Campaña solidaria de la ANPL

Campaña solidaria de la ANPL

Para ayudar a los productores afectados el 17 de abril.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) inició una campaña solidaria para apoyar a los productores lecheros afectados por el temporal del pasado jueves 17 de abril.

FORMAS DE COLABORACIÓN.

Se puede colaborar con fardos, litros de leche a descontar o efectivo para compra de forraje.

Además, se informaron las cuentas BROU: pesos 001552651-00002 o dólares 001552651-00005

Por consultas: 098.334.411.

3.000 HECTÁREAS.

De acuerdo a lo informado, fueron más de 3.000 hectáreas vinculadas a la actividad tambera, que fueron afectadas por el evento climático.

La ANPL está gestionando apoyos para unos veinte productores remitentes a Conaprole.

Tamberos de EE.UU. temen por efecto negativo en políticas migratorias de Trump.

Tamberos de EE.UU. temen por efecto negativo en políticas migratorias de Trump.

No es raro encontrar especialistas preocupados por los programas de deportación masiva y sin medidas claras que permita el reingreso de los trabajadores. Eso puede ser devastador para la economía estadounidense.

Washington DC, Estados Unidos | Todo El Campo | John Rosenow es un productor lechero con tambo en Buffalo, estado de Wisconsin (zona medio oeste del país), y por casi 30 años ha dado trabajo a inmigrantes mexicanos, pero las nuevas políticas migratorias impulsadas por el presidente Donald Trump eso deberá cambiar.

“El 90% de la leche en Wisconsin es cosechada por inmigrantes”, por lo tanto, “si se lleva a los inmigrantes, básicamente no habrá industria láctea”, dijo Rosenow al canal Spectrum News 1.

El sector agropecuario se ha manifestado en alerta por las medias que aplica el Gobierno de Estados Unidos a los migrantes, a pesar de que la semana pasada, Trump dijo que está trabajando en un plan para mantener a los trabajadores agrícolas del país, incluso si están ilegalmente. Según parece deberán irse temporalmente y regresar legalmente. Desde la Casa Blanca se ha dicho que se van a mejorar las visas que permiten a los extranjeros ocupar puestos temporales en la agricultura, pero no se dieron más detalles.

ORDEÑANDO VACAS DESDE HACE 150 AÑOS.

Rosenow es propietario de Rosenholm Dairy y Cowsmo Compost. Su familia se dedica a la agricultura en la localidad de Cochrane (Wisconsin) desde hace más de 150 años. Durante todo ese tiempo, en la familia “hemos ordeñado vacas todos los días, dos veces al día, y nunca hemos perdido un día”, dijo. “En 1990, nos expandimos a una lechería más grande y eso imposibilitó que hiciéramos todo el trabajo nosotros mismos. Tuvimos que contratar gente”, contó al citado canal de televisión.

EL EXTRANJERO HACE EL TRABAJO QUE EL LOCAL NO QUIERE.

A fines de 1990, en contra de su voluntad, Rosenow se vio obligado a acudir a los inmigrantes, porque “se agotó” la mano de obra local dispuesta a hacer trabajos rurales.

El primer inmigrante que contrató se llamaba Manuel Pérez, lo contactó a través de una compañía de Texas. Llegó en 1998, trabajó 54 días seguidos: “Era simplemente increíble”, comentó, a diferencia de los trabajadores locales que “tenían malos hábitos de trabajo, no se presentaban y tenían todo tipo de problemas”.

Cuando Manuel regresó a su casa “contraté a dos más. Y desde entonces, cuando alguien renunciaba, o algo así, contrataba a un inmigrante porque sabía que conseguiría un empleado muy, muy bueno”, dijo.

Actualmente cuenta con una plantilla laboral de 18 empleados, 13 de ellos son inmigrantes.

Trump dijo que los inmigrantes indocumentados que trabajan en el sector rural, deberán irse del país por 60 días, y luego de ese tiempo podrán regresar como “trabajadores legales”, para lo cual deberán contar con la recomendación del productor donde se van a desempeñar. Sin embargo, Rosenow no cree que ese plan funcione y se opone a él, aunque sus trabajadores son empelados con tarjetas de residencia.

DESCONFIANZA.

Denise Gilman, profesora visitante de Derecho en la Universidad de Georgetown opinó igual que Rosenow sobre los riesgos de no poder regresar.

La desconfianza se fundamenta en que efectivamente, desde la Casa Blanca se ha dicho que se busca mejorar las visas que permiten a los extranjeros ocupar puestos temporales en la agricultura, pero no se han dado detalles de cómo se implementará, además de que los tambos no están incluidos en ese programa de visado porque a diferencia de otras producciones, el tambo requiere mano de obra durante todo el año.

“Si realmente queremos abordar la migración irregular en la frontera, lo que tenemos que hacer es ampliar las categorías de migración legal mucho más allá de los límites que tienen en términos de números en este momento”, dijo Gilman. “Eso es lo que la administración debe hacer, ampliar el número de personas que podrían venir a través de los programas de trabajadores agrícolas existentes, y eso en general sería un avance importante”.

TODOS HABLAN, NADIE RESUELVE.

Hace 20 años que los políticos dicen lo mismo, agregó Rosenow, que van a arreglar el tema migratorio, pero no lo hacen. “Los demócratas dicen: ‘Bueno, no podemos hacer nada porque no tenemos ningún poder’. Y los republicanos dicen: ‘Bueno, no lo voy a hacer hasta que la frontera esté segura’. Entonces les pregunto: ‘¿Cuándo será segura la frontera? ¿Cómo sé que la frontera es segura?’. Y apenas responden con ‘cuando sea segura’”, dijo Rosenow.

Es un problema del que todos hablan y dicen que resolverán, y mientras no lo hacen “tenemos que seguir ordeñando las vacas, todos los días”.

Gilman finalizó expresando: “Dependemos de los migrantes que trabajan en una serie de industrias, y contribuyen a la economía a través de su trabajo, pero también a través de su participación en la economía, sus compras de consumo y también a través de los impuestos que pagan”.

Los problemas manifestados por Rosenow desde la mirada del productor, como por Gilman como conocedora del Derecho, son compartidos por muchos de los expertos en temas migratorios que tiene el país. No es raro encontrar especialistas preocupados por los programas de deportación masiva y sin medidas claras que permita el reingreso de los trabajadores. Eso puede ser devastador para la economía estadounidense.

Artículo en base a informe de Charlotte Scott para el canal Spectrum News 1; la nota también fue difundida por la Federación Nacional de Productores de Leche (NMPF) con sede en el estado de Virginia (EE.UU.)

Foto BioEconomía.

Evaluaciones genéticas: nuevo DEP de longevidad en razas lecheras.

Evaluaciones genéticas: nuevo DEP de longevidad en razas lecheras.

Con esta nueva DEP de longevidad, los productores pueden tomar decisiones más objetivas para mejorar la genética y la producción de sus rodeos.

Montevideo | Todo El Campo | A partir de abril del 2025, se incorpora el rasgo de longevidad a la evaluación genética de las razas Holando y Jersey, expresada a través de la Diferencia Esperada en la Progenie (DEP), informó el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Las Brujas.

Esta nueva DEP permitirá la selección de animales con mayor vida productiva.

De esta forma se facilitará identificar aquellos animales que puedan transmitir a su descendencia un mayor potencial de permanencia en producción. La longevidad en este contexto se define como el tiempo que una vaca permanece activa en el sistema productivo en comparación con el promedio de la población.

Para el cálculo de las DEP de longevidad se utiliza la base de datos históricos de Mejoramiento Uruguayo (MU) incluyendo: registros de partos y servicios junto con los controles lecheros a largo de sus diferentes lactancias y la información de descarte.

Para interpretar estos valores, una DEP positiva indica que la progenie del animal tiene un mayor potencial de supervivencia dentro del rodeo, superando la media poblacional.

En cambio, una DEP negativa sugiere una menor expectativa de vida productiva en comparación con la base de referencia (vacas nacidas 2020).

Con esta nueva DEP de longevidad, los productores pueden tomar decisiones más objetivas para mejorar la genética y la producción de sus rodeos.

Para cada raza en forma independiente se ha realizado la predicción de las DEP en el marco del convenio entre las Sociedades de Criadores Holando y la Sociedad de Criadores de Jersey, con la Asociación Rural del Uruguay, Mejoramiento y Control Lechero Uruguayo, el Instituto Nacional de la Leche, la Facultad de Agronomía y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.

Consulta los nuevos DEP de longevidad en la web Evaluaciones Genéticas Lechera

Foto de portada X @PaniagoRodrigo

En mayo será la segunda edición de Mercoláctea.

En mayo será la segunda edición de Mercoláctea.

Se realizará en el Prado, en el predio de la Asociación Rural del Uruguay, los días 15, 16 y 17 de mayo de 2025.

Montevideo | Todo El Campo | En las instalaciones de la Asociación Rural del Uruguay en el Prado se realizará Mercoláctea en el mes de mayo, los días 15, 16 y 17.

Desde la organización se informó que esta vez, “nuevamente, la exposición tendrá una fuerte apuesta a las capacitaciones, conferencias, giras, rondas de negocios y muestra comercial y ganadera”.

Definieron a Mercoláctea como “una cita destacada y clave en la agenda de productores, industrias, de la institucionalidad pública y privada del sector, de proveedores de insumos, profesionales, trabajadores y de la sociedad vinculada al complejo lácteo”.

Su busca “fomentar el desarrollo de las personas, familias y empresas que forman parte del sector, generando el ámbito adecuado para la capacitación, el intercambio y los negocios”.

“Mercoláctea se enmarca en un sector donde la búsqueda de la eficiencia biológica, ambiental y empresarial son objetivos permanentes. Por eso, las personas que forman parte de la actividad se especializan cada vez más y logran superarse día a día”.

En el marco de Mercoláctea se realizará el Congreso Holstein de las Américas y el Foro Panamericano de Jersey.

El evento fue declarado de interés nacional y ministerial por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. También de interés departamental por la Intendencia de Montevideo.

Por más información visitar la web Mercolactea.

En abril Conaprole pagará prima extraordinaria.

En abril Conaprole pagará prima extraordinaria.

Es por un monto de US$ 6 millones.

Montevideo | Todo El Campo | El Directorio de Conaprole anunció el pago a sus socios cooperarios de una prima extraordinaria de US$ 6 millones.

Dicho monto se hará efectivo de acuerdo a los kilos de sólidos respaldados, remitidos en el período enero a marzo del corriente año.

El pago se efectuará en dólares estadounidenses el día lunes 14 de abril.

Si bien se está procesando el cierre de la liquidación correspondiente al mes de marzo, a título de adelanto se puede manejar el impacto de la misma, teniendo en cuenta US$ 0,262 por kilo de sólidos remitido o su equivalente en pesos uruguayos $ 0,84 por litro remitido en el período enero a marzo 2025.

Disponibilidad: En caso de saldos deudores hasta 40% a saldo y 60% de libre disponibilidad.

Próximamente se publicará y estará disponible en el portal de la cooperativa Conaprole el monto por matrícula.

Sin marcha atrás. Cerró Calcar en Tarariras.

Sin marcha atrás. Cerró Calcar en Tarariras.

Hoy para la industria.

Colonia | Todo El Campo | En abril de 2024 cerró Calcar de Carmelo, ayer fue Calcar Tarariras, concluyendo un largo proceso de dificultades que tiene unos diez años.

La medida afecta a los trabajadores de la planta y a los productores que remitían leche y la empresa tenía un retraso en el pago hacia ellos. Por esa deuda, a fines de marzo varios tamberos enviaron su producción a otras empresas, cayendo el volumen de leche en un 60%.

La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) convocó a un paro para este jueves 3 de abril, será de carácter nacional y del dos horas por turno, como mínimo.

COMUNICADO DE FTIL.

Pin It on Pinterest