Compra de carne de EE.UU. a Argentina pasaría de 200.000 a 800.000 toneladas, con arancel cero.

Compra de carne de EE.UU. a Argentina pasaría de 200.000 a 800.000 toneladas, con arancel cero.

Las conversaciones se realizan en el marco de elecciones decisivas para Milei, y también para Trump que ve en Argentina un aliado estratégico.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El mercado mundial de la carne, el de la región y por supuesto que también lo hace Uruguay, mira con atención cómo se mueven las agujas y los indicadores -si es que lo hacen- ante los anuncios de Estados Unidos sobre el incremento de la compra de carne argentina.

Como sabemos, el presidente estadounidense Donald Trump, ha puesto bajo su cuidado político a su colega argentino, Javier Milei, en una actitud que tiene su lógica por ser este el único país de esta parte del mundo totalmente aliado a sus políticas.

En ese sentido, con una visión económica y geopolítica a la vez, se entiende que en un caso que casi no tiene precedentes en el mundo, Estados Unidos esté comprando pesos argentinos para mantener estabilizada la economía y el valor del dólar. No es la primera vez que el tesoro estadounidense interviene de esa manera, ya lo hizo por los años ‘80/’90 en Japón, y posteriormente en la Unión Europea (2008). La normativa de Washington lo permite a través de Exchange Stabilization Fund (ESF), una herramienta creada en 1934 con el fin de proteger las finanzas globales.

Lo novedoso -han observado analistas- es que esta es la primera vez que se hace con un país emergente como Argentina. Emergente e inestable, podríamos añadir nosotros.

Trump también ha prometido ayudar financieramente a nuestros vecinos si en las elecciones del domingo 26 triunfa el oficialismo. No son elecciones presidenciales sino legislativas, por lo que cualquiera sea el resultado seguirá gobernando Milei. Lo que está en juego es el apoyo que tendrá o no en el Parlamento, lo que es clave para poder avanzar en su plan de gobierno y evitar un país trancado y en permanente conflicto.

Un resultado adverso para el Ejecutivo, además de trancarlo en el Parlamento podría desencadenar un juicio político con lo que eso significa para la institucionalidad, pero la oposición ha demostrado estar dispuesta a jugarse todas las cartas. Sabemos que en algunos sectores políticos argentinos la institucionalidad no es un tema de mayor cuidado.

En ese contexto es que Estados Unidos está dispuesto a aumentar las compras de carne argentina, llevándolas a 80.000 toneladas, lo que significa multiplicar por cuatro la cuota actual que está en 20.000 toneladas de carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

La medida es un apoyo directo a Argentina, pero también es en beneficio del propio Estados Unidos, donde la caída de la producción ha generado una importante suba en el precio al consumidor. Más carne significa menor precios en el mostrador.

Paralelamente, para no afectar la producción local ni la mano de obra rural en el agro estadounidense, Washington aplicará susidios y reducción de costos para la pequeña industria, entre otras medidas.

Trump lo dijo claramente: con esa compra bajará los precios locales y ayudará a Argentina. “Queremos ayudarlos a sobrevivir en un mundo libre”, expresó.

El cupo de 80.000 toneladas ingresaría con 0% de arancel, a partir de ese total regiría el arancel preferencial del 10%, inferior al actual. Para Argentina es ganar-ganar.

“LA SEÑORA ESTÁ MAL INFORMADA”.

Mientras ocurren las negociaciones, ha habido algunas desinteligencias.

Por ejemplo, que el almuerzo Trump-Milei en la Casa Blanca no contara con traductores, lo que fue juzgado como un “papelón” que empaño ese encuentro tan importante para Argentina. La responsabilidad cayó sobre el canciller argentino Gerardo Werthein quien apresuró su renuncia pocas horas antes de las elecciones del domingo.

El Dr. Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica (INI-UCU) comentó: “Otro canciller en Argentina. Sin duda una señal muy negativa para un país que ya lleva años sin mostrar coherencia, claridad y visión en su política exterior, lo que para una economía de este tamaño y relevancia regional impacta negativamente en su proyección internacional”.

Otro ejemplo, cuando la titular del USDA, Brooke Rollins, dijo que Argentina “tiene problemas con la aftosa”, lo que fue respondido por el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino: “La señora está mal informada”, porque “hace más de 20 años que Argentina no tiene problemas con esa enfermedad. Trabajamos bien y de manera consciente, por eso mantenemos nuestro estatus sanitario internacional”.

En 2021 la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) declaró al país como libre de aftosa con vacunación, lo cual fue ratificado en junio de 2025.

Cabe aclarar que Argentina se divide en una zona libre de aftosa sin vacunación (desde el río Colorado al sur; y otra zona libre con vacunación que abarca el resto del territorio (centro y norte).

Prescindir de la carne “no es una moda inocua”.

Prescindir de la carne “no es una moda inocua”.

“Es una decisión con consecuencias biológicas y culturales profundas”. Quienes impulsan su no consumo, “lo hacen bajo el pretexto de la sostenibilidad, pero omiten los efectos reales sobre la salud y la propia identidad cultural de las naciones”.

Montevideo | Todo El Campo | La carne como alimento, es mucho más que eso. Dejar de comer carne lleva consigo consecuencias biológicas y culturales, con efectos directos en la salud humana, sobre todo porque se suplantan con productos ultraprocesados, señala una nota editorial de la agencia española La Iberia.

En breves párrafos expresa que abandonar la carne también se generan efectos negativos para el medio ambiente, algo que los impulsores de la dieta sin carne no dicen.

No lo hacen porque los principales críticos de la carne son los mismo que tienen intereses empresariales y económicos con los alternativos.

El siguiente es el artículo completo, titulado “La carne no debería ser un lujo”.

LA CARNE NO DEBERÍA SER UN LUJO.

Renunciar a la carne no es una moda inocua, sino una decisión con consecuencias biológicas y culturales profundas. Las mismas instituciones que entorpecen la cadena logística y propician la subida desmedida de su precio promueven su sustitución por productos sintéticos o cultivados en laboratorio. Lo hacen bajo el pretexto de la sostenibilidad, pero omiten los efectos reales sobre la salud y la propia identidad cultural de las naciones.

La carne ha sido durante siglos fuente esencial de nutrientes básicos de una dieta equilibrada y del propio desarrollo humano, además de centro de celebraciones y fechas señaladas. Sustituir su consumo de manera forzosa, por vía del precio o de la imposición de otros productos, conduce a déficits nutricionales y a una dependencia creciente de suplementos y ultraprocesados.

En nombre de los apenas existentes abusos de la ganadería industrial en Europa, unos burócratas que nadie ha elegido condenan nuestra gastronomía. Rechazar la carne real por la artificial supone desligar al hombre del campo, del ciclo vital y, en última instancia, de su propia naturaleza.

Infraestructura vial y desarrollo rural, entre los proyectos aprobados por la Comisión Sectorial de Descentralización.

Infraestructura vial y desarrollo rural, entre los proyectos aprobados por la Comisión Sectorial de Descentralización.

Se validaron iniciativas presentadas por distintas intendencias, orientadas a infraestructura vial, mejora de espacios públicos, equipamiento urbano y desarrollo rural.

Montevideo | Todo El Campo | La Comisión Sectorial de Descentralización (CSD) llevó adelante una nueva sesión de forma virtual en la que se abordaron temas clave vinculados al financiamiento territorial a través del Fondo de Desarrollo del Interior (FDI).

Participaron representantes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), del Congreso de Intendentes y de los ministerios de Economía y Finanzas (MEF), Transporte y Obras Públicas (MTOP), Ganadería, Agricultura y Pesca (mgap), Industria, Minería y Energía (MIEM), Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y Turismo.

Durante la instancia se presentó el estado de situación de los proyectos FDI correspondientes al ejercicio 2025, destacándose:

PROYECTOS APROBADOS: Se validaron iniciativas presentadas por distintas intendencias, orientadas a infraestructura vial, mejora de espacios públicos, equipamiento urbano y desarrollo rural.

AMPLIACIONES APROBADAS: Se aprobaron 2 ampliaciones de proyectos en ejecución, que incorporan nuevas metas físicas y ajustes técnicos para fortalecer su impacto territorial.

PROYECTOS EN EVALUACIÓN: Actualmente se encuentran en análisis 34 propuestas adicionales, centradas en saneamiento, gestión ambiental, inclusión social y fortalecimiento institucional. Se prevé que su evaluación técnica culmine en noviembre.

Por otra parte, desde la CSD se presentó el estado de ejecución presupuestal del FDI, y se revisarán certificaciones correspondientes al mes de setiembre.

También se abordaron solicitudes de reformulación de Programas Operativos Anuales POAs municipales y se presentó informe sobre los avances del Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional (PDGS).

El trabajo articulado entre la OPP, los ministerios, el Congreso de Intendentes y los gobiernos departamentales permite avanzar en proyectos que mejoran la calidad de vida de la ciudadanía y promueven la equidad territorial.

El mito sobre el avestruz y el comportamiento humano.

El mito sobre el avestruz y el comportamiento humano.

La Universidad de Chicago realizó un estudio en el que explica por qué las personas -desde nuestra niñez- apelamos a “efecto avestruz” como forma estrategia en la vida.

Montevideo | Todo El Campo | No es verdad que los avestruces escondan la cabeza en la tierra para escapar del peligro. Ese mito muy popularizado coloca a esos animales en un lugar de cobardía o ridiculez que no les hace nada de justicia, pero aun así los seres humanos lo repetimos una y otra vez cuando queremos señalar que alguien prefiere no ver el peligro en lugar de enfrentarlo.

Por el contrario, se sabe y varias publicaciones especializadas en temas de la naturaleza, aseguran que los avestruces son capaces de matar a un león, aunque su primera rección es huir ante el peligro y la amenaza superior, pero si debe hacerle frente por estar acorralado o para proteger a sus huevos o pichones, lo hace, utilizando no su pico sino sus poderosas piernas equipadas con garras muy afiladas.

La falsa historia de que esconden la cabeza se generó porque tanto los machos como las hembras bajan la cabeza para acomodar los huevos, y cuando son amenazados también bajan la cabeza en una actitud defensiva, quizá porque saben que su mayor vulnerabilidad está en el cuello largo que poseen.

Hecha la aclaración y justicia con el honor de los avestruces, quienes sí tienen una actitud de esconderse o no querer ver cuando algo los asusta, son los propios humanos.

INVESTIGACIÓN SOBRE EL “EFECTO AVESTRUZ” EN LAS PERSONAS.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago se preguntó dónde y cuándo se origina el “efecto avestruz” en las personas: el no querer enterarse ni saber determinadas cosas porque son contrarias a sus creencias o le causan algún tipo de angustia o preocupación.

Hay personas que no quieren ver al médico porque no quieren escuchar lo que éste puede decirles; otras evitan a políticos que sostienen y razonas de forma diferente. Esos comportamientos son analizados porque se trata de evitar la información (sobre cualquier asunto) cuando es incómoda, y eso suele ser un comportamiento adulto común, a menudo conocido como el “efecto avestruz”, en referencia al mito de que estos animales no quieren ver la realidad y por eso esconden la cabeza exponiendo todo su cuerpo.

Ese es un comportamiento adulto, no de niños. Por eso la pregunta es cuándo comenzamos a asumirlo y hacerlo nuestro.

Un artículo de la Universidad de Chicago sobre el tema, explica que los niños son conocidos por buscar información, a menudo en forma de preguntas interminables, pero al crecer as personas decidimos que hay informar que más vale no considerar, o ignorar, como la cantidad de calorías en una rebanada de pastel.

¿Cuándo sufrimos esa metamorfosis? Este punto de origen conductual era exactamente lo que los investigadores de la Universidad de Chicago esperaban determinar.

Un estudio publicado en Psychological Science (*), hace referencia a una investigación dirigida por Radhika Santhanagopalan, PhD’25, en la cual se descubrió que a medida que los niños crecen, la tendencia a evitar la información se hizo más fuerte.

Los niños de 5 y 6 años todavía buscan activamente información, lo que cambia en niños de 7 a 10 años, porque son más propensos a evitar estratégicamente aprender algo si provocaba una emoción negativa.

“¿Por qué los niños son estas personas súper curiosas, pero de alguna manera terminamos como adultos que evitan la información?”, se preguntó Santhanagopalan.

Para responder a esta pregunta, Santhanagopalan se asoció con las profesoras Jane Risen de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago y Katherine Kinzler en el Departamento de Psicología.

Desarrollaron un experimento inicial en el que analizaron cinco razones por las que las personas pueden optar libre y deliberadamente a permanecer ignorantes y en desconocimiento de las cosas.

Esas razones estudiadas son: 1) Para evitar emociones negativas como la ansiedad o la decepción; 2) Para evitar información negativa sobre nuestra propia simpatía o competencia; 3) Para evitar desafíos a nuestras creencias; 4) Para proteger nuestras preferencias; y 5) Actuar en nuestro propio interés (tal vez mientras tratamos de parecer que no somos egoístas).

Luego los adaptaron en cinco escenarios para que los niños vieran si podían evitar información. Por ejemplo, se le pidió a cada niño que imaginara su dulce favorito y menos favorito. Luego se les preguntó si querían ver un video sobre por qué comer ese dulce era malo para sus dientes.

“Encontramos que, mientras que los niños más pequeños realmente querían buscar información, los niños mayores comenzaron a exhibir estas tendencias de evitación”, dijo Santhanagopalan. “Por ejemplo, no querían saber por qué sus dulces favoritos eran malos para ellos, pero estaban totalmente bien aprendiendo por qué sus dulces menos favoritos son malos para ellos”.

Este hallazgo se mantuvo para todas las motivaciones excepto para la competencia. Los niños de todas las edades no tenían miedo de saber si les había ido mal en un examen, por ejemplo. Santhanagopalan plantea la hipótesis de que esto podría deberse a la mentalidad de crecimiento fomentada en la escuela.

Esa actitud última “posiblemente se dio debido a que están recibiendo todos estos mensajes sobre cómo puedes cambiar tu aptitud si te esfuerzas. Ttal vez estén más inclinados a buscar información porque saben que potencialmente pueden cambiar el resultado”.

“MARGEN DE MANIOBRA” MORAL / AMBIGÜIEDAD.

El equipo de investigación también tenía curiosidad por saber cuándo los niños comienzan a explotar el “margen de maniobra” moral, o la idea de que las personas tienden a convertir la ambigüedad en un arma para su propio beneficio.

“Queremos actuar en nuestro propio interés, pero también nos preocupamos mucho por parecer justos ante otras personas”, dijo Santhanagopalan. “El margen de maniobra moral nos permite lograr ambos objetivos”.

En un experimento, a los niños se les presentaron dos cubos, cada uno de los cuales contenía pegatinas para ellos y su pareja. Pudieron ver que el cubo A les ofrecía más pegatinas que el cubo B, pero la cantidad de pegatinas que su compañero recibiría de cada cubo estaba oculta. Antes de elegir el cubo, se preguntó a los participantes si querían saber cuántas pegatinas recibiría su pareja.

Aunque no les costó nada aprender la información, los investigadores encontraron que los niños mayores evitaban cada vez más saber cuántas pegatinas recibiría su pareja, lo que les permitía hacer su elección sin culpa.

“Lo que hace el margen de maniobra moral es permitirles elegir la recompensa interesada, al mismo tiempo que mantienen la ilusión de justicia”, dijo Santhanagopalan. “Ese velo de ignorancia les permite actuar en su propio interés”.

CÓMO EVITAR, EVITAR.

Hay algunas buenas razones para evitar la información negativa, admite Santhanagopalan.

La información puede abrumar, amenazar y paralizar. Sin embargo, demasiada evitación también puede tener graves consecuencias negativas, como profundizar la polarización política o la rigidez ideológica.

Para evitar la evitación, sugiere pensar por qué podría estar evitando algo, posiblemente priorizando la comodidad a corto plazo sobre los beneficios a largo plazo. Santhanagopalan postula que podría ayudar a replantear la información incómoda como útil y valiosa.

Además, “los humanos tenemos esta propensión a querer resolver la incertidumbre, pero cuando la resolución es amenazante, las personas pueden recurrir a la evitación. Creo que hay algo que decir sobre poder tolerar e incluso aceptar cierto nivel de incertidumbre”, dijo Santhanagopalan. “Creo que eso podría ayudar a no ser presa de la evasión de información”.

Si todo lo demás falla, aconseja, imite lo que los niños hacen mejor: siga su curiosidad.

(*) Estudio publicado en Psychological Science:  Convertirse en avestruz: el desarrollo de la evitación de información – Radhika Santhanagopalan, Jane L. Risen, Katherine D. Kinzler, 2025

Con datos propio y de Universidad de Chicago

INAC en China: reunión con la empresa Meego.

INAC en China: reunión con la empresa Meego.

Meego ya importa carne uruguaya y expresó su interés en ampliar sus compras, explorar oportunidades de inversión en Uruguay y desarrollar un espacio de exhibición en Shenzhen dedicado a la promoción de la carne uruguaya.

Montevideo | Todo El Campo | El pasado 22 de octubre, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) mantuvo una reunión con representantes de la empresa china Meego, como parte de la continuidad del acercamiento institucional iniciado durante la visita del presidente del Instituto, Gastón Scayola, a Shenzhen en setiembre pasado.

Participaron por INAC el presidente Gastón Scayola, la gerente general Inés Invernizzi, la gerente de Marketing Josefina Valenti, el gerente de Acceso a Mercados Álvaro Pereira y el jefe de Desarrollo de Mercados Christian Shaw.

Por parte de Meego lo hicieron el gerente Gavin Zhao, el gerente de Logística Hamed y la traductora Qiyun Li.

Durante el encuentro, la empresa presentó su trayectoria y estructura, fundada en 2020, con más de 300 empleados y cinco plantas de procesamiento en distintas regiones de China.

Meego ya importa carne uruguaya y expresó su interés en ampliar sus compras, explorar oportunidades de inversión en Uruguay y desarrollar un espacio de exhibición en Shenzhen dedicado a la promoción de la carne uruguaya.

El presidente de INAC destacó la disposición del Instituto a colaborar en iniciativas que fortalezcan el posicionamiento de la carne uruguaya en el mercado chino y subrayó el valor de la marca país, basada en la transparencia, la articulación público-privada, la sostenibilidad productiva y el control de calidad que caracterizan al sistema cárnico uruguayo, generando confianza en los mercados internacionales.

Por paro en el puerto, algunos envíos no llegarán a destino en plazo, advirtió la ACG.

Por paro en el puerto, algunos envíos no llegarán a destino en plazo, advirtió la ACG.

Llama a “priorizar el interés general, la continuidad del comercio exterior y la preservación de la reputación de Uruguay como proveedor confiable”.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Consignatario de Ganado (ACG) difundió el miércoles 22 un “comunicado de preocupación y exhortación a las autoridades”, en el que pide una “solución urgente y dialogada” al conflicto en el puerto de Montevideo.

El comunicado de cuatro párrafos y firmado por el presidente y secretario de la ACG, Otto Fernández Nystrom y José Rubio, respectivamente, comienza haciendo un llamado “a las autoridades a tomar medidas para evitar más demoras en la operativa portuaria y especialmente en la salida de contenedores de carne fresca”, producto que “en algunos destinos no podría llegar en plazo de entrega”.

La institución expresó su “profunda preocupación por las consecuencias” del conflicto en “la cadena exportadora” como “la imagen del país en los mercados internacionales”.

Es por eso que se exhorta “a las autoridades competentes y a las partes involucradas a encontrar una solución urgente y dialogada que permita el restablecimiento inmediato de las operaciones normales en el puerto”.

La ACG llama a “priorizar el interés general, la continuidad del comercio exterior y la preservación de la reputación de Uruguay como proveedor confiable”.

En el tramo final insiste en el “diálogo y la responsabilidad de todos los actores”.

Pin It on Pinterest