El Agro como impulsor del crecimiento económico regional. El lanzamiento de la tercera edición de Agro en Punta destacó el papel del agro como motor del desarrollo sostenible y de la inserción internacional del país.
Montevideo | Todo El Campo | Con el Ministerio de Relaciones Exteriores como sede, se realizó el lanzamiento de la tercera edición de Agro en Punta Expo & Business, que se desarrollará del 4 al 6 de febrero de 2026 en el Convention & Exhibition Center de Punta del Este.
La presentación contó con la participación de destacadas autoridades de gobierno, encabezadas por el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, y la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, además de autoridades departamentales. También integraron la mesa, la directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, el representante del BID, Luiz Ros, y el director de Agro en Punta, Marcelo Bascialla.
Marcelo Bascialla presentó el lema de esta edición: Factor Clave: El agro como impulsor del crecimiento económico regional.
Dijo que ya se está trabajando con este hilo conductor que regirá la edición 2026 del evento, “poniendo en valor el papel que tiene el agro como motor de desarrollo para el país y la región”. Remarcó que “en esa línea se trabajará en los foros internacionales, las conferencias y en los espacios de vinculación que ofrece el evento”.
Enfatizó que el objetivo de esta edición será demostrar cómo el agro puede ayudar al país a crecer y construir un futuro mejor para todos.
CONVIVEN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA PRODUCCIÓN.
El subsecretario Carámbula, destacó la sinergia entre el sector público y el privado.
Valoró que Agro en Punta “es una plataforma del sector privado que confluye con los intereses del Estado y de la política pública agropecuaria. Es un espacio de negocios, de acuerdos, de comercio”, afirmó.
Subrayó que en el evento “conviven procesos científicos, tecnológicos y productivos”, y que “Agro en Punta es símbolo de avances y conocimiento”.
Carámbula sostuvo que se trata de “una plataforma que marca la agenda no solo del sistema político, sino también de las organizaciones, las empresas y los negocios”.
El jerarca remarcó la importancia de construir un nuevo relato sobre el agro, que refleje el valor agregado y la innovación presentes en cada producto. “Hay conocimiento en una semilla, en un kilo de carne, y eso también es Agro en Punta”.
URUGUAY EXPORTA VALOR, NO SOLO COMMODITIES.
La vicecanciller, Valeria Csukasi, remarcó el papel del agro como vector de innovación y diferenciación internacional.
“Uruguay no exporta commodities; exporta tecnología, innovación y valor agregado en cada una de las cosas que hace”, aseguró, y Agro en Punta es una vidriera fundamental para mostrar al mundo y recordarnos a nosotros mismos “que lo que exporta Uruguay es de vanguardia, es base de innovaciones que en muchos casos son tomadas como ejemplo en el resto del mundo”.
“Eventos como este nos permiten reforzar los argumentos depor qué nuestra carne, nuestros vinos, nuestros lácteos y nuestros productos agroindustriales son los mejores”, añadió, asegurando que la Cancillería acompañará el proceso para que “esa vitrina contribuya a mejorar la inserción internacional del país y la llegada de más productos uruguayos a más mercados”.
RIEGO, DIGITALIZACIÓN E INVERSIÓN PRIVADA.
El representante del BID en Uruguay, Luiz Ros, afirmó que el desarrollo del agro “es central, porque combina crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad”.
Resaltó la necesidad de avanzar en la transformación digital del agro, trabajando junto a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) para acelerar la adopción tecnológica frente a los nuevos desafíos que impone la inteligencia artificial.
Ros valoró también el rol de la investigación, reconociendo la labor del INIA y sus investigadores recientemente distinguidos.
Finalmente, remarcó que el sector privado es clave en el desarrollo, y que el BID, a través de su brazo de inversión (BID Invest), continuará apoyando a las empresas agroindustriales para promover inversiones estratégicas en el país.
EXPORTACIONES, INVERSIONES E IMAGEN PAÍS.
Mariana Ferreira de Uruguay XXI, destacó que Agro en Punta conjuga los tres objetivos estratégicos de la agencia: “Promover exportaciones, atraer inversión extranjera y fortalecer la imagen país”, indicó.
Mencionó que el 80% de las exportaciones de bienes de Uruguay son agroindustriales y que el agro es un sector que “incorpora servicios de exportación y alto contenido innovador”. “Este evento nos permite atraer empresas extranjeras, mostrar los beneficios de invertir en Uruguay y trabajar con compañías que ya están instaladas”, explicó.
Por otra parte, también posiciona la marca Uruguay en el mundo, al convocar prensa, visitantes internacionales y multiplicadores que ayudan a proyectar la imagen del país como una nación innovadora y de vanguardia.
GALA ANGUS.
En cuanto a la actividad ganadera, en el marco del evento, se celebrará nuevamente la tradicional Gala Angus, junto con los remates de Pantalla Uruguay y Plaza Rural.
El presidente de la Sociedad de Criadores de Angus, Juan Pablo Pérez Frontini, destacó que “en febrero el agro será protagonista en Punta del Este, y dentro del agro, el sector cárnico, pilar fundamental de la economía nacional, representando casi el 14% del PBI”.
“Apuntamos a la calidad y a los mercados más exigentes del mundo, y la genética es un insumo clave. Por eso, por segundo año consecutivo, estaremos presentes con nuestra Gala Angus, un remate emblemático que llega a su edición número 21”, señaló.
ECOSISTEMA ESTRATÉGICO DE AGRONEGOCIOS.
Agro en Punta Expo & Bisiness 2026 incluirá, nuevamente, Agroinnova, un espacio dedicado a promover proyectos innovadores con convocatoria regional, que conecta startups, grandes empresas y organismos en torno al futuro del agro.
En colaboración con INIA y BID Lab, se fortalecerá el ecosistema de innovación y conocimiento, generando sinergias que potencien la transformación del sector agroindustrial.
También regresarán los Foros Internacionales, donde expertos y líderes globales analizarán los grandes desafíos del agro mundial: geopolítica, políticas públicas, innovación, producción, consumo y mercados.
A ello se sumarán más de 60 conferencias en tres salas simultáneas, promoviendo el intercambio de ideas y experiencias.
Nuevamente, disfrutaremos del Sunset de degustaciones de carnes y vinos, una experiencia que celebra la excelencia de la producción nacional y la identidad del Uruguay como referente en calidad.
Potenciando la integración regional, esta edición contará con la participación activa de delegaciones de Brasil -con especial protagonismo de Río Grande do Sul- así como de Paraguay y Argentina, y -junto al apoyo del Ministerio de Ganadería y la Unidad de Asuntos Internacionales, también representantes de Medio Oriente, Asia y Europa, fortaleciendo los lazos y las oportunidades de intercambio entre países.
En esta edición Agro en Punta incorporará un nuevo formato para las Rondas de Negocios, más ágil e intuitivo que facilitará los encuentros uno a uno, creando oportunidades de negocio, alianzas y expansión.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay estará presente en la feria China International Import Expo (CIIE) 2025, que se realizará del 5 al 10 de noviembre en Shanghái. Su participación será con un stand junto a empresas uruguayas de variados sectores.
Con la mayor población del mundo, China es la segunda economía más grande, así como el segundo importador y consumidor en el ranking nivel mundial. Actualmente, ha entrado en una nueva etapa de desarrollo caracterizada por un crecimiento continuo del consumo, lo que demuestra un enorme potencial para la expansión de las importaciones.
En los próximos cinco años, se espera que China importe productos y servicios por un valor superior a 10 billones de dólares.
Esta feria realiza su 8° edición con el objetivo de abrir activamente el mercado chino al mundo y tiene como anfitriones al Ministerio de Comercio de China y al gobierno municipal de Shanghái.
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) participa activamente desde su primera edición.
Este año, contará con un stand de 250 metros cuadrados en el cual se ofrecerá degustación de lomo y bife ancho vacuno. Habrá además un restaurante privado donde se podrán degustar diversos cortes como: lomo y bife ancho vacuno, mondongo (recientemente aprobada su exportación para China) y, asado ovino.
Participarán 5 empresas coexpositores y 3 empresas más del sector.
La delegación estará liderada por el presidente del INAC, Gastón Scayola, y los miembros de Junta, Guillermo Pigurina y José Manuel Mesa. Completarán la delegación la gerenta de la oficina de INAC en Asia, Victoria Cai; el jefe de Desarrollo de Acceso a Mercados, Christian Shaw; el jefe de Marca, Andrés Angulo; las especialistas en Promoción, Cecilia Shaw y Luna Wu Xingyue, y la asistente ejecutiva, Laura Xie.
La edición de CIIE 2024 albergó a casi 3.500 expositores provenientes de 129 países y regiones en una superficie de exposición de 420.000 metros cuadrados. Los visitantes profesionales fueron 430.000.
La batalla cultural y mediática contra la carne real ha calado: millones de europeos asumen que el futuro será ingerir productos de laboratorio.
Europa | Todo El Campo | El último informe del EIT Food Consumer Observatory titulado Reimagining Protein: Consumer Perceptions of Cultivated Meat, confirma lo que muchos temían: uno de cada tres europeos estaría dispuesto a comer carne de laboratorio: un producto generado a a partir de células animales en laboratorios, sin cría ni faena, bajo la promesa de “salvar el planeta”. Lo que hace apenas una década habría parecido una distopía hoy se presenta como una conquista moral del progreso.
Desde la primera página, el documento repite que el consumo tradicional de carne “es insostenible debido a sus emisiones de gases de efecto invernadero y al uso intensivo de tierra, agua y pesticidas”, lo que justificaría sustituir la ganadería por tecnologías que “produzcan alimentos con menos recursos”. En ese marco, la llamada carne cultivada se describe como “real”, “sostenible” y “libre de sufrimiento animal”.
El mismo estudio reconoce que los consumidores la perciben como artificial, carente de sabor y potencialmente peligrosa para la salud, pero eso no impide que Bruselas (capital de la Unión Europea) y las grandes corporaciones alimentarias continúen promocionándola como la solución definitiva.
El informe de EIT Food detalla que sólo un 29% de los europeos afirma que la probaría con certeza, aunque los jóvenes y los más formados -los mismos sectores más expuestos a la propaganda climática y digital- son los más predispuestos.
El reto no es tanto mejorar el producto como “educar al consumidor” y “eliminar los miedos culturales” asociados a la comida natural.
El estudio sostiene que la industria debe “contrarrestar los mensajes negativos”» que relacionan la carne cultivada con términos como “cáncer” o “falta de transparencia”.
En la estrategia se propone que los científicos -considerados “los más confiables”- sean quienes expliquen al público las supuestas bondades del nuevo producto, porque “las autoridades carecen de competencia y los fabricantes no inspiran confianza”. Es decir, una estrategia de manipulación emocional diseñada para sustituir el debate científico por marketing institucional.
Además, el documento es, en sí mismo, una confesión del fracaso moral de esta cruzada. En varios pasajes reconoce que el “momentum de interés por la carne cultivada está decayendo” y que “la falta de progreso visible genera escepticismo”.
Y, pese a todo, la agenda sigue adelante. El informe insiste en que la “carne híbrida” (mezcla de proteínas vegetales y grasa cultivada) podría ser una “estrategia pragmática”, aunque reconoce que los consumidores la ven como “la peor combinación de ambas opciones”. Tampoco funciona la idea de presentar el producto como un lujo gastronómico: según el propio estudio, “posicionar la carne cultivada como Wagyu o foie gras artificial se percibe como innecesario, elitista y contrario a la idea de sostenibilidad”.
Es decir, ni gusta al que come carne, ni convence al que no la come, ni resulta creíble para nadie. Pero la maquinaria política y mediática continúa.
Un proyecto que ayuda a fortalecer los sistemas nacionales de control de alimentos de siete países beneficiarios, con el apoyo de 3 países mentores: Brasil, Chile y Uruguay,
Río de Janeiro, Brasil | Todo El Campo | La Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de su Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (Panaftosa/SPV), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad de Minnesota (UofM), cooperan en la implementación del proyecto regional “Mejorar la capacidad de Análisis de Riesgo en inocuidad alimentaria en América Latina mediante un enfoque de cooperación Sur-Sur para facilitar el comercio regional” financiado por el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF).
El objetivo es fortalecer las capacidades de los países latinoamericanos en el análisis de riesgos en inocuidad alimentaria para promover una mayor articulación regional y fomentar el comercio seguro, mediante herramientas técnicas y conocimientos actualizados para prevenir riesgos en los alimentos y proteger la salud de las personas.
El proyecto, que inició sus actividades en 2024 y se extenderá hasta 2026, ayudará a fortalecer los sistemas nacionales de control de alimentos de siete países beneficiarios: Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Paraguay y Perú, con el apoyo de 3 países mentores: Brasil, Chile y Uruguay, que comparten su experiencia y buenas prácticas para acompañar a sus pares en este proceso.
ANÁLISIS DE RIESGOS EN INOCUIDAD ALIMENTARIA
¿Cómo saber si los alimentos que consumimos son seguros? ¿Qué hacen los países para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos y proteger la salud de la población? Una de las respuestas clave está en el análisis de riesgos, un enfoque técnico y científico que permite tomar mejores decisiones para cuidar lo que llega a nuestra mesa.
Los alimentos que consumimos pueden representar riesgos si no se manejan adecuadamente en alguna etapa de la cadena de producción, desde el campo hasta la mesa. El análisis de riesgos es una herramienta clave que permite a las autoridades nacionales identificar y gestionar peligros que pueden comprometer la inocuidad de los alimentos, como contaminantes químicos o microbiológicos, o prácticas inadecuadas durante la producción, procesamiento o distribución.
Gracias a esta herramienta, es posible tomar decisiones basadas en evidencia científica, anticipar posibles amenazas y aplicar medidas efectivas para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos.
Este enfoque no solo protege la salud, sino que también facilita el comercio seguro de alimentos entre países, al garantizar estándares de calidad y seguridad reconocidos internacionalmente.
COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES: UNA ESTRATEGIA QUE DA RESULTADOS.
Mediante la estrategia de cooperación sur-sur, los países comparten entre sí sus conocimientos, desafíos y soluciones, creando una red de apoyo mutuo y aprendizaje colectivo. Este intercambio se da a través de talleres, seminarios, espacios de trabajo técnico y el desarrollo de herramientas prácticas.
A través del proyecto, se espera que los países participantes fortalezcan sus normativas y programas de control de alimentos; mejoren la coordinación intersectorial (salud-agricultura-ambiente) a través del enfoque de Una Sola Salud; armonicen prácticas con estándares internacionales, como los del Codex Alimentarius que sirven de guía para todos los países del mundo en temas de inocuidad alimentaria; y tomen decisiones basadas en ciencia.
SEMINARIOS VIRTUALES.
Fueron lanzados una serie de seminarios virtuales, compuesto por 14 sesiones, con el objetivo de capacitar a técnicos y profesionales de la región en los tres pilares del análisis de riesgos: evaluación, gestión y comunicación. Estos espacios permitirán reforzar los conocimientos técnicos, compartir experiencias entre países y promover una cultura de prevención en los sistemas de control de alimentos.
Garantizar alimentos seguros no solo protege la salud pública, también favorece el desarrollo económico, ya que abre las puertas al comercio internacional. Cuando los países cuentan con sistemas sólidos de control de alimentos y aplican criterios basados en evidencia, generan confianza en sus productos, atraen nuevos mercados y fortalecen su integración regional.
El proyecto forma parte de los compromisos globales de la región para mejorar la inocuidad de los alimentos, en línea con la Estrategia Mundial de la OMS para la Inocuidad Alimentaria 2022–2030 y el Marco Estratégico de la FAO 2022–2031.
15 años de investigación dieron forma y sustento a una obra excepcional: “El Regreso del Caballo Criollo a España”.
San José | Todo El Campo | Fue lanzado, en el museo Wenceslao Varela, en la ciudad de San José de Mayo, el libro “El Regreso del Caballo Criollo a España” del periodista Danilo J. Scirgalea.
El acto de lanzamiento tuvo lugar el viernes 24; la obra implicó 15 años de investigación.
Se trata de una obra histórica que narra la peripecia de dos ejemplares de la raza Criollo, Charrúa y Quegay, que salieron de Paysandú y recorrieron América y llegaron a la plaza Mayor, en la capital española.
PRESENTACIÓN EN PAYSANDÚ.
El viernes 31 de octubre se realizará la presentación en la ciudad de Paysandú. La cita es a las 19.00 horas en la biblioteca José Pedro Varela (Treinta y Tres Orientales N° 891, esq. Leandro Gómez).
(Fotos de la presentación en San José | Fotografías de la Intendencia de San José).
Para reivindicar el gesto de Don Humberto. El compromiso de Alberto Baretta. Por Charrúa y por Queguay que van camino a la leyenda iniciada en Paysandú! pic.twitter.com/B7AxbuVMJw
Consideran que la medida causa caos en el mercado; están recogiendo firmas para frenar la iniciativa.
Estados Unidos | Todo El Campo | “Importar carne argentina no funcionará y perjudicará a los productores de ganado de EE.UU.”, dice un comunicado de la Asociación de Ganaderos de Dakota del Norte.
“Donde las raíces crecen profundas, y los vientos soplan limpios. Donde el aire es dulce y el verano es verde. Donde los campos vírgenes esperan el arado. (…) Dakota, Dakota, donde hay tierra para todos”, cantaba por 1968 John Davison (1941), reflejando el espíritu y la esencia agropecuaria de esa zona del medio oeste estadounidense.
Ahora, frente a las intenciones y el anuncio de que Estados Unidos compraría hasta 800.000 toneladas de carne con arancel cero, los productores de Dakota del Norte han hecho saber su oposición a la medida por lo que significa intervenir en el mercado, y piden a la población en general que hagan saber su opinión a la los legisladores.
“La Administración Trump anunció un plan para importar más carne argentina como una forma de bajar los precios de la carne”, dice el texto.
Los productores ganaderos agregan que “el gobierno federal no debería tratar de influir en los precios de la carne de res y debería dejar que el libre mercado funcione”.
DESEQUILIBRIO COMERCIAL.
Por otra parte, sostienen, “Argentina tiene una relación comercial profundamente desequilibrada con Estados Unidos, lo que significa que venden mucha más carne de res en el mercado estadounidense de lo que Estados Unidos puede vender en Argentina”.
En los últimos cinco años, Argentina ha vendido carne de vacuno a Estados Unidos por valor de US$ 801.859.558, afirman.
Mientras que las compras de Argentina a Estados Unidos, en ese mismo tiempo, es por US$ 7.484.176.
El déficit comercial resultante es de US$ 794 millones, en los últimos cinco años.
Importar más carne desde Argentina “afectaría drásticamente el mercado de ganado y dañaría a los agricultores y ganaderos familiares estadounidenses”, sostienen.
CONVOCATORIA A POYAR.
Por todo lo anterior, “le instamos a que se comunique con sus miembros del Congreso para rechazar este plan y hacer oír su voz”, dicen los productores, instando a la población en general a expresarse sobre el tema. “Dígale al Congreso que en lugar de importar más carne argentina, el gobierno federal debería invertir en los agricultores y ganaderos familiares trabajadores de Estados Unidos”, concluye.
AFTOSA EN ARGENTINA.
En un pasaje del comunicado, los ganaderos dakoteños del norte apuntaron a la fiebre aftosa como cuestionamiento: “Argentina también tiene un historial de fiebre aftosa, y la controvertida aprobación por parte del USDA de la carne argentina para el mercado estadounidense sigue siendo un punto delicado para la mayoría de los productores de ganado de Estados Unidos”.
IMPACTO INMEDIATO.
Por otra parte, Julie Ellingson, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Ganaderos de Dakota del Norte, dijo que la postura de Trump tuvo un impacto inmediato y dramático en la industria ganadera del país, lo que definió como “consecuencias en tiempo real y en la vida real para los productores de ganado”.