Desde su lanzamiento, la iniciativa fue ganando escala en todo el territorio nacional, con un crecimiento constante y progresando en el marco de un contexto desafiante.
Argentina | Todo El Campo | El sistema que gestiona responsablemente los envases vacíos de fitosanitarios ya lleva recuperados más de 20 millones de kilos de envases. Articulado por CampoLimpio, su despliegue fue creciendo en forma progresiva desde sus inicios en la provincia de Buenos Aires, hasta estar presente actualmente en 22 provincias argentinas. Este crecimiento territorial posibilita que los productores cumplan con la obligación de brindarle un destino seguro a sus envases, conforme con la normativa vigente.
En julio de este año, el agro logró un nuevo hito: superar los 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios recuperados del campo argentino. Este número es consecuencia de la labor que lleva adelante el sistema integral de gestión desde sus inicios, articulado por la asociación CampoLimpio que nuclea a más de 110 empresas fabricantes de productos fitosanitarios. Se trata de un esquema pionero y único en nuestro país, ya que, a partir de la responsabilidad extendida y compartida que establece la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos Ambientales para los Productos Fitosanitarios (Nº 27.279), abarca a todos aquellos que participan de la cadena: productores, aplicadores, empresas, ingenieros agrónomos, distribuidores y autoridades competentes (a nivel nacional y local).
Desde su lanzamiento, la iniciativa impulsada por CampoLimpio fue ganando escala en todo el territorio nacional, con un crecimiento constante y progresando en el marco de un contexto desafiante, conviviendo con malas prácticas (entierro y quema de envases, entre otras) y el comercio informal del plástico. En 2019, el sistema contaba con apenas siete Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), todos ubicados en la provincia de Buenos Aires. Un año después, ya eran 27 distribuidos en seis provincias. Hoy, la red alcanza los 92 CAT operativos y una presencia activa en 22 provincias argentinas.
Este despliegue fue posible gracias al trabajo conjunto con las provincias que fueron avanzando progresivamente en la implementación de la ley. El crecimiento del sistema también se refleja en los resultados: en los últimos tres años, el recupero de envases aumentó a un ritmo promedio del 30% interanual, consolidando una infraestructura nacional que no sólo cumple con las exigencias legales, sino que también impulsa la economía circular en el sector agroindustrial.
Cada vez que los productores entregan los envases al sistema, actúan de acuerdo con lo requerido legalmente, al mismo tiempo que impiden que se conviertan en un riesgo para el ambiente y/o que su plástico termine en objetos peligrosos para la salud de todos (bolsas para acarreo de alimentos, cubiertos, juguetes, etc). Asimismo, la conducta responsable de los productores es respaldada por un certificado ambiental que se emite contra entrega, acreditando su accionar alineado con la sustentabilidad y la ley.
La circularidad del modelo de gestión permite reciclar el plástico recuperado en usos seguros. A la fecha, los envases ya se revalorizan en 19 destinos permitidos; la mayoría en caños tritubo para contener fibra óptica, envases para productos químicos, materiales de la construcción, etc. Esta puesta en valor es posible gracias a la sinergia del sistema con operadores habilitados provincialmente que reciben los envases y los reciclan, transformándolos en materia prima que sirve de insumo a la industria plástica. María Pisanu, directora ejecutiva de CampoLimpio, resalta la capilaridad del sistema y sus aportes: “No estamos hablando sólo de números: cada envase recuperado lleva detrás un esfuerzo colectivo, logístico y ambiental que merece ser reconocido y valorizado, y está contribuyendo a la transformación de un hábito que será sostenido en el tiempo. Es fundamental que la industria y los consumidores lo vean como un producto con impacto positivo, capaz de sostener y fortalecer el cuidado del ambiente y la economía circular que estamos construyendo en un contexto muy complejo. Recuperar envases es un paso fundamental, y los logros alcanzados nos muestran que vamos por el camino correcto, pero también sabemos que aún queda mucho por hacer y que sólo podremos hacerlo trabajando juntos”.
Jóvenes paraguayos se podrán capacitar en Uruguay y Finlandia.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En la reciente visita oficial a Finlandia, el ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Javier Giménez, destacó los convenios alcanzados con el país europeo para impulsar la industria forestal y la formación de jóvenes en el manejo de maquinaria especializada, augurando importantes inversiones y generación de empleo en el país.
“Es la primera vez que una delegación de este tamaño visita Finlandia, lo que demuestra el interés que generan las iniciativas del Gobierno paraguayo para atraer inversiones y generar empleo de calidad”, expresó el jerarca.
JÓVENES QUE SE FORMARÁN EN URUGUAY Y FINLANDIA.
El ministro Giménez destacó los convenios firmados con las empresas finlandesas Valtra y Ponsse, líderes mundiales, la primera en la fabricación de tractores, y la segunda en maquinaria forestal.
Dichos acuerdos permitirán la implementación de simuladores de entrenamiento en Paraguay, en alianza con empresas del sector privado, con el objetivo de capacitar a entre 250 y 300 jóvenes en operación de maquinaria de alta tecnología.
También comentó que los jóvenes formados en Paraguay también tendrán la posibilidad de completar su capacitación en Uruguay y Finlandia, lo que refuerza el enfoque de empleabilidad, transferencia tecnológica y desarrollo regional.
“La meta es clara: crear empleos de calidad, bien remunerados y con futuro. Esta alianza con Finlandia marca un nuevo capítulo para el Paraguay, apostando por la formación, la industrialización y la sostenibilidad”, resaltó.
Por otro lado, ambos países firmaron memorandos de entendimiento, uno en el ámbito de la educación y otro relacionado con medio ambiente y cambio climático. Ambos acuerdos buscan fortalecer la cooperación bilateral en temas clave como la innovación educativa, la economía circular, el cumplimiento del Acuerdo de París y la transición hacia un modelo económico más sostenible.
PARAGUAY TIENE “VENTAJAS NOTABLES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL FORESTAL”
Giménez resaltó que Paraguay tiene ventajas comparativas notables para el desarrollo de la industria forestal. “En nuestro país, un árbol puede madurar en 7 u 8 años, frente a los 25 años que requiere en Finlandia. Esto, sumado a nuestra energía renovable, nuestra ubicación estratégica y un marco legal favorable, nos posiciona como un destino muy atractivo para inversiones sostenibles”.
“El entusiasmo de los inversionistas y la respuesta del sector privado muestran que Paraguay está consolidando una nueva base industrial. Tenemos recursos naturales extraordinarios, un marco normativo competitivo y una visión clara: atraer inversión, generar empleo de calidad y fortalecer nuestras exportaciones”, concluyó el ministro.
Igualmente, señaló que al margen de grandes proyectos, también se están instalando en Paraguay industrias más pequeñas dedicadas a la producción de materiales de construcción a base de madera (pisos, techos, paredes), que generan empleo directo en ciudades del interior y aprovechan regímenes como el de Maquila y leyes de incentivo a la inversión.
La comitiva paraguaya estuvo encabezada por el presidente Santiago Peña y la componen más de 30 empresarios de distintos rubros (construcción, energía y maquinaria), y todos participaron del foro económico “Paraguay–Finlandia”, realizado en la ciudad de Jyväskylä, uno de los polos industriales más importantes del país nórdico.
—
En la fotografía de portada, el presidente Peña participando de Paraguay–Finlandia Summit 2025, desde la planta de Valtra, presentando a empresas líderes (Valtra, Ponsse y Helmi) todo lo que el país tiene para ofrecer.
Con información del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay.
Montevideo | Todo El Campo | La Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) realizará este sábado 9 de agosto, a las 15.00 horas, la 12ª etapa de la Agrupación de Atletas del Uruguay (AAU).
Serán dos categorías de competencia, 5K y 10K, con largada y llegada serán dentro de las instalaciones de la UAM.
La primera en iniciar la competencia será la categoría 10K que largará a las 15.00 horas; seguida por 5K a las 15.15 horas.
COSTO Y RETIRO DE KITS.
El costo, $ 500; el kit también contiene una remera.
A partir del 1° de agosto el pago y retiro de kits se realiza en el Mercado Agrícola de Montevideo (MAM) en José L. Terra 2220.
El sábado 9, en la carpa de la Agrupación de Atletas del Uruguay en la UAM, en el horario de 11.00 a 14.00.
El miércoles 6 y viernes 8, desde las 19.00 a 21.00 horas en el MAM.
Habrá servicios de baños, entrega de medallas, emergencia médica e hidratación.
CIRCUITO 10K.
Largada desde Mercado Polivalente de la UAM (Nave C) Administrativo hacia el Oeste, vuelta dentro UAM, salida, por Con. Luis E. Pérez hacia la derecha, izquierda en la dársena y se toma Camino Luis Eduardo Pérez, la Higuerita, Luis Batlle Berres hasta la Sociedad de Fomento y Defensa Agraria y retorno hasta el ingreso a la UAM.
El Ec. Pereira de INAC se refirió a cómo quedo posicionado Uruguay luego de que Estados Unidos gravara a Brasil. También mencionó la oportunidad que tiene la carne ovina.
Montevideo | Todo El Campo | “Estamos en un mundo nuevo”, al que “nunca habíamos visto moverse de esta manera”, dijo el Ec. Álvaro Pereira, gerente de Acceso e Inteligencia de Mercados del Instituto Nacional de Carnes (INAC) en el programa Diario Rural (CX4 Rural).
“Hasta este año los aranceles eran parte de tratados de libre comercio, y modificarlos llevaba muchos meses o años. Lo que estamos conociendo ahora es una forma nueva de actuar que es la modificación de aranceles a través de actos administrativos, que por un lado deja poco tiempo para prever situaciones y por otro son medidas temporales, como cuando Estados Unidos impuso aranceles del 10% a Uruguay, dejando una ventana de 120 días que se venció el 1° de agosto, y ese día nos enteramos que hay una prórroga”.
Sobre los arancele estadounidenses dijo que “la primera apreciación” de ese país fue que “tenía un déficit comercial importante y que eso ameritaba un mecanismo de regulación, entones pone 10 puntos de aranceles a todo el mundo y a algunos países se pone algo más, lo que iba a durar unos meses y se conminaba a los países a tener algún tipo de negociación al respecto”.
En esos cuatro meses, de abril a agosto, Estados Unidos envió cartas 25 países, no estando Uruguay entre ellos, a los que les informó que tendrán sobretasas mayores si no modifican las políticas, lo que llevó a negociaciones, por ejemplo con la Unión Europea, Japón, Vietnam, entre otros, entre ellos Brasil, con la particularidad de que con este país el tiempo de negociación fue más breve.
A Uruguay “se le renovó el 10%”, otros países negociaron y lograron “mejorar un poco su tasa, y otros como es el caso de Brasil pasa al 50%”.
Consultado sobre el mercado de la carne en ese escenario cambiante y las oportunidades que tendría Uruguay, Pereira dijo “la ganadería necesita estabilidad” debido a sus ciclos tan largos, y que los operadores de la carne “sepan cuáles son los aranceles hoy y tengan una perspectiva razonable hacia delante de sobre cómo pueden estar esos impuestos en el futuro”.
Un país exportador con ciclos biológico largos, “se beneficia de situaciones comerciales estables en el tiempo”, subrayó.
Respecto a si la salida de Brasil del mercado con Estados Unidos incide en Uruguay, el analista del INAC reflexionó: “En el comercio de Uruguay con Estados Unidos, en materia de volumen estamos en una situación de récord y eso coexistió con la carne de Brasil, no fue porque la sustituyéramos, sino que la montaña de importación estadounidense da lugar a los dos. La pregunta es cuánto volumen más podrá tener Uruguay en Estados Unidos”, porque Uruguay coloca cortes en el mercado interno (asado, colita de cuadril) y otros en el exterior (China, Unión Europea), “y todo el resto ya estaba en buena medida en Estados Unidos, entonces “en materia de cuánto volumen más tendremos en Estados Unidos, no tenemos la expectativa de duplicar o triplicar poque Brasil esté afectado”.
En segundo lugar, “para ocupar el espacio que deje Brasil también van a jugar su partida argentina, de repente la carne de Brasil va a México y de ahí a Estados Unidos. Se pueden dar varios movimientos a la vez”.
Y en tercer lugar, “Brasil puede ocupar espacios de privilegio en otros mercados, por ejemplo China”, y para tener “una idea de referencia, en los últimos meses Brasil exportaba entre 5 y 10 veces más a China que a Estados Unidos”.
Sobre Uruguay dijo que su producción es “estable en unas 500.000 o 550.000 toneladas peso canal, y los actores uruguayos distribuyen el comercio en la medida que le sea conveniente, con una estructura de tres mercados que operan en sincronía y permiten defender el precio del ganado: corte delantero en China, corte trasero en la Unión Europea, y cortes y recortes a Estados Unidos. Esa proporción funciona de buena manera”.
CÓMO NOS VEN EN EL MUNDO.
En un mundo lleno de problemas comerciales, “si uno mira las cifras de exportación de Uruguay, son cifras saludables, y la posición de Uruguay en ese contexto de incertidumbre es positiva: tenemos una relación privilegiada con China, podemos concretar un tratado de libre comercio con la Unión Europea en el corto plazo, y somos un país que Estados Unidos visibiliza como un faro de la democracia y la libertad en América”.
Por lo tanto, entre tanta convulsión contemporánea, “uno ve que Uruguay tiene ese discreto encanto, y quienes compran a Uruguay ven que los aranceles no se están moviendo en forma arbitraria”.
Eso es importante mantenerlo, además de que hay “temas intangibles que Uruguay puede poner en valor: el 30 de diciembre de 2025 comenzará a regir la normativa europea sobre la deforestación. A partir de entonces los proveedores europeos van a tener que una montaña de papeles para demostrar que la carne que compran viene de lugares sin deforestar y ahí Uruguay puede mostrar una característica interesante”.
CARNE OVINA.
Sobre la carne ovina, Pereira dijo que “los importadores están ávidos de lograr diversificarse de Australia y Nueva Zelanda. Hoy el 95% del comercio es de Oceanía, con países que han tenido crisis climáticas en simultáneo, y para los importadores siempre es bueno que aparezca una tercera vía. En ese sentido, si hay más convulsión internacional más atractivo se hace también ese tercer proveedor”.
El gerente de TGM se refirió al movimiento de buques y sus cargas, también a la importancia de dragar a 14 metros y la capacidad de operaciones de la compañía.
Montevideo | Todo El Campo | Agustín Idoyaga, gerente general de TGM -Terminal de Graneles Montevideo- dijo en el programa Diario Rural (CX4 Rural) que el movimiento de julio fue récord y detalló los envíos de soja y arroz. TGM es la terminal de graneles más importante del país, ubicada en el puerto de Montevideo, se especializa en acopio y embarque de graneles en general.
Completado julio se registró un récord absoluto pare el séptimo mes del año, con un volumen enorme de toneladas, siendo este el segundo mes consecutivo de récord al movilizar 261.000 toneladas en 1 barco de arroz, 2 de urea y 7 de soja.
Se espera continuar con ese ritmo de movimiento, ya que se anunciaron para la terminal 7 barcos de soja y 4 de arroz.
Para Montevideo es histórico el volumen de graneles que se ha registrado, y sigue poque hay mucho negocio hecho por los exportadores, que se están concretando ahora, agregó, con más ingresos de buques.
En la madrugada del lunes 4 finalizó la carga 18.000 toneladas para Louis Dreyfus Company (LDC), seguido de un barco que cargó 25.000 toneladas de soja para Cargill, esperándose la llegada de otros 2 barcos de arroz, uno para Saman con destino a México y otro para Damboriarena con destino Honduras.
Toda la soja embarcada tiene como destino China.
CONTRATIEMPO.
Los vientos norte causaron un pequeño retraso. Para poder salir los barcos se requiere 1 metro de marea, y los vientos norte se lleva el agua, y se debe esperar que vuelva para que puedan salir. Eso se corregirá cuando se concrete el dragado a 14 metros.
La demora de salida por el efecto viento comenzó el lunes de la semana pasada y terminó el viernes, todo lo que implica un costo para el país, porque los barcos que vienen a cargar observan el problema y en respuesta suben el valor del flete que se termina trasladando a toda la cadena.
DRAGADO A 14 METROS Y LA CAPACIDAD DE TGM.
Entre otros temas, Idoyaga se refirió al dragado a 14 metros, lo que se esperaba que estuviera pronto en 2026, pero seguramente se demore más, a menos que se aceleren mucho los tiempos, dependiendo de los detalles de la licitación de la Administración Nacional de Puertos (ANP).
TGM trabaja a 1.200 toneladas la hora, pero su capacidad es de 2.400 toneladas la hora, lo que significa que tiene la posibilidad de duplicar, permitiendo a los barcos cargar más rápido; la terminal también tiene espacio para invertir en almacenaje.
La inversión que puede hacer la compañía ayudaría a que la cadena sea más eficiente.
Entre otras áreas, las propuestas se vinculan al enoturismo, turismo rural, eventos, gastronomía y compras.
Montevideo | Todo El Campo | El turismo también se exporta, pero a diferencia de los bienes que se envían por buque o carretera, la exportación turística consiste en atraer visitantes de diversos orígenes.
Así como Brasil es un importante socio comercial, ocupando el segundo lugar en las ventas de Uruguay de julio, generando ingresos por US$ 195 millones, también es un cliente turístico de gran potencial, capaz de traer importantes sumas en dólares.
Para explotar esa faceta fue que el Ministerio de Turismo de nuestro país y la Cámara Uruguaya de Turismo realizarán durante agosto el roadshow “Uruguay, mucho más que un país”, una acción de promoción turística que recorrerá cinco ciudades brasileñas. El primer día de la agenda fue el lunes 4, con la visita de Curitiba, continúa hoy en Porto Alegre y mañana en São Paulo.
El 19 de agosto será el turno de Río de Janeiro, y por último, la quinta ciudad, se visitará el 20 de agosto y será Belo Horizonte.
El Ministerio de Turismo informó que el objetivo es fortalecer el posicionamiento de Uruguay como un destino atractivo durante todo el año, con especial énfasis en las ventas de verano y Año Nuevo. La estrategia también apunta a impulsar los productos turísticos nacionales en los segmentos de ocio, lujo, eventos y viajes de incentivo.
Durante los encuentros, operadores uruguayos presentarán sus principales productos y novedades, incluyendo los destinos más buscados del país como Punta del Este, José Ignacio, Montevideo, Colonia y Rocha, además de propuestas vinculadas al enoturismo, turismo rural, eventos, gastronomía y compras.
ESTRATEGIA.
Cada ciudad destino se abordará de manera estratégica: São Paulo y Río de Janeiro, con énfasis en los segmentos de lujo y eventos corporativos; Curitiba y Porto Alegre, tradicionalmente conectados con Uruguay por su proximidad geográfica y perfil de viajero frecuente; y Belo Horizonte, que se destaca como un nuevo polo emisor con gran potencial para el turismo de ocio en grupo.
La iniciativa cuenta con el respaldo de valiosos aliados: Azul Linhas Aéreas, Latam Airlines, Sky Airlines, la empresa de transporte terrestre EGA, y las agencias gubernamentales Uruguay XXI y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
BRASIL Y EL TURISMO.
Brasil representa un mercado prioritario para el turismo uruguayo, tanto por volumen como por impacto económico.
En el primer trimestre de 2025, más de 111.000 visitantes brasileños ingresaron al país, consolidándose como el segundo mercado emisor de turistas hacia Uruguay. Estos visitantes permanecieron en promedio 7,4 noches y generaron un gasto total superior a US$ 129 millones, con una media per cápita de más de US$ 951.