A través de este canal, el MGAP compartirá de forma ágil y accesible información técnica, materiales educativos, podcasts, videos instructivos y campañas de comunicación vinculadas a las áreas estratégicas
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) lanzó su nuevo canal oficial de WhatsApp “Educación Sanitaria y Extensión”, una herramienta de comunicación directa destinada a productores, veterinarios y actores del sector ganadero.
A través de este canal, el MGAP compartirá de forma ágil y accesible información técnica, materiales educativos, podcasts, videos instructivos y campañas de comunicación vinculadas a las áreas estratégicas de la DGSG -sanidad animal, inocuidad alimentaria y bienestar animal-, a partir de las cuales se desarrollan los distintos programas nacionales y campañas sanitarias, como garrapata, residuos biológicos, brucelosis y fiebre aftosa, entre otros.
Marcelo Rodríguez, director general de Servicios Ganaderos, comentó que “con este canal queremos acercar aún más los contenidos del MGAP al territorio, de forma clara y directa, fortaleciendo la educación sanitaria y la extensión rural”.
La iniciativa forma parte de la estrategia de comunicación y extensión de la DGSG, orientada a promover buenas prácticas en el uso de medicamentos veterinarios, manejo sanitario responsable y cumplimiento de normativas que garantizan la calidad de los alimentos uruguayos.
Una vez suscritos, recibirán novedades sobre campañas, podcasts, materiales de capacitación y recordatorios de los programas sanitarios activos en todo el país.
Uruguay pretende alcanzar la habilitación de nuevos productos para exportación al mercado chino.
Montevideo | Todo El Campo | Ayer lunes 3 de noviembre, Uruguay recibió una delegación china que arribó al país con el fin de realizar una auditoría sanitaria. La misión oficial estará hasta el 8 de noviembre.
Este lunes 3 la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) recibió una delegación de la Administración General de Aduanas de China (GACC), que está realizando una auditoría sanitaria.
SUERO FETAL BOVINO, CÁLCULOS BILIARES Y BILIS BOVINA.
La misión oficial se extenderá entre el 3 y el 8 de noviembre, e incluye reuniones técnicas en la sede de la DGSG, así como visitas al Laboratorio Veterinario Oficial (Dilave), plantas de faena y establecimientos procesadores de los productos suero fetal bovino, cálculos biliares y bilis bovina. El MGAP informó que el objetivo de esta auditoría es evaluar los sistemas de control sanitario uruguayos con miras a la habilitación de nuevos productos para exportación al mercado chino, fortaleciendo la cooperación bilateral y consolidando el acceso de Uruguay a mercados de alta demanda internacional.
El intendente destacó la importancia del sector agropecuario para el departamento y el convencimiento de seguir apostando a este tipo de iniciativas apuntando a trabajar de manera mancomunada con el gobierno nacional.
Colonia | Todo El Campo | En la ciudad de Carmelo se presentó el proyecto Agua para el Desarrollo«, haciendo especial énfasis en la inclusión de productores interesados en el tratamiento de efluentes de tambos, en este caso con recursos de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea), habiéndose sumado la empresa Montes del Plata con asistencia técnica.
Participaron de la presentación del proyecto, el intendente de Colonia, Guillermo A. Rodríguez; el director de Dinacea, Alejandro Nario; el director de Cooperación Internacional, Alfredo Martínez; y el asesor de Inversiones, Gervasio Aznárez.
También estuvieron presentes el alcalde Luis Pablo Parodi, el representante del BROU, Juan Pablo Banfi, junto a concejales, ediles, directores de la Intendencia, técnicos y productores.
Aznárez sostuvo que el buen uso de los recursos hídricos es un tema que nos involucra a todos, formando parte de la agenda pública.
Señaló que el gobierno departamental tiene como cometido llevar adelante un diálogo constante y permanente con los productores rurales por la importancia que ellos tienen para el departamento. Es la gestión de la intendencia la que tiene la responsabilidad de establecer ese diálogo, llevando adelante un ida y vuelta que sea beneficioso para un sector pujante y trascendental para el departamento de Colonia, subrayó.
Desde la Oficina de Inversiones se está aplicando ese precepto que ha quedado a las claras la semana pasada con la instalación de la mesa público privada.
Posteriormente Martínez detalló las características del programa. Recordó que la primera etapa tenía fecha de finalización el 31 de octubre pero que el intendente Rodríguez resolvió extenderlo hasta el 30 de noviembre, brindando más oportunidades para los productores rurales.
Explicó que en estos 50 o 60 días, desde que comenzó el proyecto, prácticamente se ha inscripto un productor por día, lo cual significa más de medio centenar de productores abarcando a más de 10.000 hectáreas que se pueden beneficiar con el programa.
Nario sostuvo que fue la Intendencia de Colonia la que se acercó al Ministerio de Ambiente, destacando que ese hecho muestra la modernidad del modelo de gestión de la administración coloniense.
El tema ambiente debe ser mirado como un aliado y no como un limitante, esa es la política que se pregona desde el Ministerio, continuó, recalcando en este caso particular, la apuesta de estar cerca de los productores, apuntalándolos y ayudando en sus necesidades e inquietudes.
Es un proyecto de mucha trascendencia, en trabajo conjunta con el Banco República, el Ministerio de Ambiente, la cooperación alemana, la Intendencia de Colonia y los gobiernos locales, mostrando una gran fortaleza de manera única.
Finalmente, el intendente Rodríguez repasó la importancia de trabajar en equipo en un área tan sensible como lo representa el agua para la producción.
Subrayó la importancia del sector agropecuario para el departamento y el convencimiento de seguir apostando a este tipo de iniciativas apuntando a trabajar de manera mancomunada con el gobierno nacional, en este caso con el Ministerio de Ambiente, construyendo y actuando dentro de las políticas en la materia que han quedado plasmadas en el presupuesto quinquenal.
En tal sentido valoró la creación de la Secretaría de Ambiente que se creó en la comuna, habida cuenta de lo vital que es este tema en la actualidad.
Sigue a TodoElCampo @TodoElCampo_UY, periodismo y comunicación responsable.
Montevideo | Todo El Campo | Desde hace algunas semanas, la cuenta de X de Todo El Campo fue suspendida por los administradores de esa red social sin que mediara ninguna explicación.
La cuenta fue suspendida sin mediar explicación.
De un día para el otro la cuenta desapareció, literalmente, y quien haya intentado acceder a ella solo encontró con un espacio desierto, vacío de todo contenido, y apenas la leyenda “cuanta suspendida”. Ni el lector, ni Todo El Campo recibió ningún tipo de explicación.
Teniendo en cuenta la importancia que tienen las redes sociales en la comunicación y la llegada a las personas, el daño causado por una decisión de ese tipo, que alguien tomó y ejecutó con un solo clic, es enorme.
Hasta hace poco se decía que aquello que no salía en la tele, no existía. Algo de verdad había y hay en esa afirmación que hoy se traslada a las redes sociales de uso masivo, y X es una de ellas.
Desde Todo El Campo se intentó conocer las razones de esa suspensión, pero fue inútil. Seguimos sin conocer el porqué de esa decisión.
Pero lo importante para Todo El Campo es retomar lo antes posible el contacto con sus seguidores y lectores, y ante la falta de respuesta, se optó por crear una nueva cuenta, con el fin de recuperar a todos (unos 10.000) y superar los seguidores de la cuenta anterior. Para eso y por eso, es que se invita a todos a seguir Todo El Campo en @TodoElCampo_UY para así reconstruir esa red de comunicación que por mucho tiempo nos mantuvo enlazados con noticias y comentarios.
En un mundo donde las redes sociales muchas veces son el canal utilizado por quienes apuestan por la desinformación, contar con un sitio confiable como Todo El Campo, un lugar de periodismo responsable hecho con periodistas profesionales y de reconocida trayectoria, es cada vez más necesario.
Por problemas ajenos a https://t.co/4RHWOJhF3x informamos a nuestros amigos y seguidores que esta es nuestra nueva cuenta de X.
Los invitamos a seguirnos para volver estar al tanto de todas las novedades agropecuarias 🚜🌱 pic.twitter.com/mNgSK7age6
Son 15 propuestas de investigación para estudiantes de grado y posgrado. Una oportunidad valiosa para los estudiantes y para INIA
Montevideo | Todo El Campo | Generando oportunidades para las nuevas generaciones, el área de Mejoramiento Genético y Biotecnología Vegetal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) anunció 15 nuevas propuestas de investigación para que estudiantes de grado y posgrado puedan realizar sus tesis de carrera o pasantía en INIA.
Las ofertas están orientadas a estudiantes de grado y posgrado de carreras universitarias varias: Biotecnología, Biología, Bioquímica, Agronomía.
También a estudiantes de Biotecnología o Química de los bachilleratos tecnológicos de la Universidad del Trabajo del Uruguay.
CATEGORÍAS.
Las 15 propuestas se dividen en diferentes categorías temáticas. Hay cinco trabajos de investigación para desarrollar en cultivo in vitro de tejidos, cuatro para desarrollar en biología molecular y edición génica, cuatro en genómica y bioinformática, y dos en mejoramiento genético molecular.
Victoria Bonnecarrère, coordinadora del área de Mejoramiento Genético y Biotecnología Vegetal de INIA, explicó: “Abrimos estos llamados porque entendemos que pueden ser una oportunidad valiosa para los estudiantes y para INIA. Es un verdadero ganar-ganar, ya que los estudiantes pueden realizar su tesis o pasantía y tener una primera experiencia de investigación en un instituto de relevancia y con alcance nacional, mientras que INIA se enriquece con los aportes y la mirada de las nuevas generaciones”, reflexionó
Los postulantes tendrán oportunidad de insertarse en un área que trabaja de forma transversal con los diferentes sistemas productivos que integran la estructura de investigación de INIA y cuyo objetivo es generar productos y procesos en mejoramiento genético vegetal, biotecnología y bioinsumos basados en microorganismos, que atiendan los problemas y oportunidades de los sistemas de producción, aportando al desarrollo científico y tecnológico basado en conocimiento.
Asimismo, INIA brinda a los estudiantes la posibilidad de desarrollar investigación junto a profesionales altamente capacitados, trabajar con equipamiento de avanzada, generar nuevos conocimientos y contactos, y trabajar en un instituto presente en diferentes zonas del país.
“Además, el hecho de que INIA tenga presencia en diferentes partes del país fortalece la posibilidad de que puedan hacer sus tesis en el tema y estación que les quede más accesible dependiendo de su lugar de residencia”, agregó Bonnecarrère.
INTERESADOS.
Quienes estén interesados/as pueden comunicarse con: Juan Rosas (jrosas@inia.org.uy), Mariana Menoni (mmenoni@inia.org.uy), Ana Arruabarrena (aarruabarrena@inia.org.uy), Juan Pablo Gallino (jpgallino@inia.org.uy), Silvia Garaycochea (sgaraycochea@inia.org.uy) y Victoria Bonnecarrère (vbonnecarrere@inia.org.uy).
El foro China LAC (China–Latin America and the Caribbean) comienza hoy, se realizará en la ciudad de Zhengzhou, con la participación del Valeria Csukasi y Gastón Scayola.
Montevideo | Todo El Campo | La subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, y el presidente del Instituto Nacional de Carnes, Gastón Scayola, participarán en el Foro de Negocios de la 18ª Cumbre China–LAC, que se realizará hoy y mañana en la ciudad de Zhengzhou, provincia de Henan, República Popular China.
Junto a la vicecanciller y el presidente de INAC también estará el embajador de Uruguay en China, Aníbal Cabral.
China–LAC es una iniciativa de cooperación económica, comercial y de inversión entre China y los países de América Latina y el Caribe. Se desarrolla a través de foros empresariales, ferias de negocios y misiones comerciales organizadas por el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT), con apoyo de organismos latinoamericanos como agencias de promoción comercial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y entidades de imagen país, entre ellas Uruguay XXI.
Desde su primera edición en 2007, China–LAC se ha consolidado como una plataforma de encuentro entre empresarios, autoridades gubernamentales y organismos multilaterales, alternando sus sedes entre países de América Latina y China. Cada edición aborda sectores estratégicos con potencial de cooperación bilateral, como infraestructura, agronegocios, comercio de bienes y servicios, nuevas tecnologías, turismo, logística, energías limpias, financiamiento y comercio electrónico.
Un antecedente relevante fue la XI Cumbre China–LAC, realizada en Punta del Este del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2017, organizada por Uruguay XXI. Esa edición contó con la participación de aproximadamente 2.400 representantes empresariales y oficiales de 40 países, con más de 140 empresas expositoras.
Cabe señalar que la cumbre China-LAC 2017 fue la de mayor convocatoria entre todas las ediciones latinoamericanas (foto).
La XVIII edición de la Cumbre Empresarial China–LAC tendrá lugar los días 3 y 4 de noviembre de 2025 en Zhengzhou, en paralelo con la China International Import Expo (CIIE), que se desarrollará del 5 al 10 de noviembre en Shanghái.
El programa incluirá reuniones oficiales con autoridades de alto nivel, sesiones plenarias sobre la relación estratégica entre China y América Latina, encuentros sectoriales en áreas como agronegocios, tecnología, servicios y logística, espacios de negocios B2B (entre empresas), stands expositivos y actividades de promoción de imagen país.
Foto de portada de Uruguay XXI sobre la edición 2017 de China-LAC.