El Ing. Esteban Montes analizó los envíos de carne a Estados Unidos y la Unión Europea.
Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agro Ing. Esteban Montes (Plan Agropecuario) analizó en su columna en el programa Diario Rural (CX4 Rural), las exportaciones de carne de vacuno de Uruguay en sus diferentes cupos, con destino Estados Unidos como con la Unión Europea.
ESTADOS UNIDOS.
Con Estados Unidos, el cupo es de 20.000 toneladas a un 10% de arancel impuesto por el gobierno de Donald Trump, más US$ 4,4 que venía pagando por la tonelada.
Ese cupo se cubre en el año calendario y actualmente, a comienzos de noviembre, lleva el 84% cumplido, lo que muestra un comportamiento similar a 2024, señaló Montes.
Sobre los valores, dijo que la tonelada está en US$ 11.400, esto es algo más del 30% respecto a 2024.
Las ventas generales a Estados Unidos indican que fuera del cupo van 81% del volumen y dentro el restante 19%.
En los últimos años las exportaciones por fuera del cupo exhiben un aumento: en 2023, 22.000 toneladas, y en 2024, 60.000 toneladas. Este año van 73.000 toneladas. Estas ventas pagan un arancel superior, del 36,4%.
UNIÓN EUROPEA.
Las exportaciones anuales dentro del cupo desde Uruguay a la Unión Europea se establecen en los 12 meses de junio a julio, y el volumen enviado correspondiente al período 2025/2026 se discrimina de la siguiente forma: el 42% corresponde al GATT, el 16% ingresó sin cupo, el 13% a través de la cuota Hilton, y el 29% por el 481, explicó Montes, todo lo que suma casi 15.000 toneladas.
La cuota Hilton, para Reino Unido son 700 toneladas y para la Unión Europea 5.606 toneladas, tiene un cumplimiento de 43% en Reino Unido y en la Unión Europea 34%.
Los destinos Hilton dentro de la Unión Europea están liderados por Países Bajos con el 54% del total, le sigue Alemania (30%), Italia y Dinamarca (4%), Bélica y Portugal (1%).
Los valores Hilton en la Unión Europea y Reino Unido, van de US$ 15.000 y US$ 15.600 la tonelada, lo que está dentro del rango de valores con los que generalmente opera.
La cuota 481 implica unas 11.200 toneladas divididas entre los terceros países que comparten ese cupo con Uruguay (Argentina, Australia, Canadá, Nueva Zelanda).
En 2025 Uruguay exportó el 39,2% del volumen total, que son 4.385 toneladas frente a 2.328 toneladas de 2024; y dentro de ese total, los destinos principales son Países Bajos (67%), Italia (18%) y Portugal (11%).
Por tanto, el principal destino de la carne uruguaya dentro de los cupos de la Unión Europea, es Países Bajos.
Este año, los valores son 16,2% superiores a 2024: US$ 12.800 la tonelada frente US$ 11.000 del año pasado.
Por otra parte, Montes subrayó que se está exportando carne por encima de los cupos, eso quiere decir que el precio justifica pagar los aranceles que se imponen por fuera.
La columna de Montes fue en diálogo con Horacio Jaume.
Con el acuerdo se reducen los costos de manejo y aumenta la eficiencia de entrega para la agroindustria en Mato Grosso, el mercado objetivo de 3tentos desde 2021.
Montevideo | Todo El Campo | El combustible es uno de los factores claves en la lista de costos que debe enfrentar cualquier emprendimiento, de cualquier tamaño, y en cualquier rubro de acción. No hace falta explicar cuánto incide en cualquier empresa agropecuaria y lo difícil que es disminuir el peso y su incidencia. En Uruguay el monopolio de Ancap lo agrava aún más.
En Brasil, la empresa 3tentos Agroindustrial informó que se asoció con Ipiranga, una de las principales distribuidoras de combustibles de Brasil, con el fin de implementar una base de distribución de combustible integrada con su planta de biodiesel ubicada en el municipio de Vera, en la zona central del estado de Mato Grosso.
El acuerdo comenzará a operar en 2027.
3tentos Agroindustrial considera el proyecto como un movimiento sin precedentes de integración logística en el mercado de combustibles en Brasil y forma parte de la estrategia de expansión en el centro-oeste y en el corredor logístico norte.
La prensa brasileña ha señalado que “la base de distribución de combustible se integrará con la planta de biodiésel de la compañía en el municipio de Vera”, con una estructura de 30.000 metros cuadrados. Fue planificada “para unir, en un mismo complejo, la producción y distribución de combustible en la región que hoy es la mayor productora de granos del país”.
Para la empresa agropecuaria, el objetivo del acuerdo es llevar el biocombustible al consumo directo en el campo y en el transporte local por carretera. La capacidad de manejo será de 360 millones de litros por año, con un almacenamiento inicial de hasta 3 millones de litros.
El combustible se venderá a granel a los productores rurales y también se utilizará para abastecer camiones y estaciones. La empresa asegura que con el acuerdo se reduce los costos de manejo y aumenta la eficiencia de entrega para la agroindustria en Mato Grosso, el mercado objetivo de 3tentos desde 2021.
La compañía destacó que el proyecto “abre un nuevo capítulo para las operaciones de 3tentos” en esa zona de Brasil que “representa el 50% de los ingresos de la compañía”.
En el último balance publicado por 3tentos, referido al segundo trimestre de este año, la empresa registró una utilidad neta de R$ 330,8 millones, más del doble que un año antes. Los ingresos trimestrales alcanzaron R$ 3,5 mil millones, un 27,4% más, destacando el crecimiento de las ventas de insumos (+65,3%) y granos (+39,4%).
—
En base a Eixos, agencia de noticias de petróleo, gas y energía de Brasil.
Lula: “Nuestra disposición en firmar el acuerdo en la cumbre del Mercosur que se realizará el próximo 20 de diciembre en Río de Janeiro”.
Belém, Pará, Brasil | Todo El Campo | Mauro Vieira, canciller brasileño, dijo a la prensa que la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, tiene la intensión de firmar el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) el 20 de diciembre en Río de Janeiro.
Además, el presidente de Brasil, Luiz I. Lula da Silva, lo anunció en su cuenta de X al escribir: “Conversamos (con Von der Leyen) sobre el acuerdo Mercosur-Unión Europea como ejemplo positivo para el mundo y como apuesta al comercio libre y basado en reglas”.
“Reafirmamos -continuó el mandatario- nuestra disposición en firmar el acuerdo en la cumbre del Mercosur que se realizará el próximo 20 de diciembre en Río de Janeiro”.
Me encontrei ontem com a Presidenta da Comissão Europeia, Ursula @vonderleyen.
Apresentei as prioridades brasileiras para a COP30, com destaque para o lançamento do Fundo Florestas Tropicais para Sempre (TFFF) e para o Compromisso de Belém pelos Biocombustíveis, e transmiti a… pic.twitter.com/S0vCjiNyhg
Ante la prensa, Vieira aseguró que el acuerdo se trató por Lula y Von der Leyen en su encuentro: “La presidenta de la Comisión reafirmó su certeza, su creencia y su firme esperanza de que el acuerdo sea firmado al final del año”, y la fecha para hacerlo es “la cumbre del Mercosur”, añadió.
El encuentro entre Lula da Silva y Von der Leyen fue “excelente”, definió el canciller.
ÚRSULA VON DER LEYEN VISITÓ BRASIL.
La presidenta de la Comisión Europea estuvo en Belém para participar de la reunión de jefes de Estado y de Gobierno que antecede a la cumbre climática de la ONU (COP30) que empieza el próximo lunes.
Cabe precisar que mientras el Mercosur ha presionado para avanzar en la firma, la Unión Europea cuenta con la oposición de Francia y Polonia.
“La semana pasada recibí fotos de tamanduas atropellados en la ruta 30. Es muy difícil, porque resulta imprevisible donde cruzan los animales; la educación vial es la herramienta más urgente de conservación”.
Río Negro | Todo El Campo | “La educación vial también es conservación”, escribió Juan Villalba en su cuenta de Facebook refiriéndose a la fauna en el territorio nacional. Unos días antes también expresó: “La educación vial es la herramienta más urgente de conservación”.
En las redes sociales Villalba es reconocido por su labor de difusión en el cuidado de los animales, además es consejero científico y coordinador en Bioparque M’Bopicuá desde su fundación.
Los comentarios precedentes fueron realizados en el contexto generado por la muerta de un ejemplar aguará-guazú (o zorro de crin) al intentar cruzar una de las rutas de nuestro país.
“Hoy (miércoles 5 de noviembre) es un día muy triste. La pasada madrugada, “Chamarrita” (foto), una aguará-guazú que había cruzado el río Uruguay el 27 de agosto, murió atropellada en la ruta 95, departamento de Soriano”, escribió Villalba en Facebook.
La historia de Chamarrita se remonta a 2023 cuando “fue rescatada en Paraná”, luego “rehabilitada en el Centro de Rescate La Esmeralda” y posteriormente “continuó su recuperación en la Reserva El Potrero, en Entre Ríos. Allí fue liberada con un dispositivo satelital que permitió seguir sus pasos”.
En agosto ocurrió algo novedoso: “Cruzó inesperadamente el río y comenzó a recorrer tierras uruguayas: primero Río Negro, luego Soriano”, durante ese tiempo se siguió continuó siguiendo el desplazamiento del ejemplar. “Soñábamos que pudiera encontrarse con algún aguará uruguayo, símbolo de una especie que alguna vez habitó libre nuestros campos”.
Pero eso no sucedió y las esperanzas se derrumbaron en un instante, en menos de lo que un animal con su agilidad y destreza puede demorar en cruzar una ruta de las tantas que tenemos en el país.
“Lamentablemente, su viaje llegó a su fin. Chamarrita nos ‘visitó’ hace apenas tres días en el bioparque, sin saber que sería su última travesía”, contó Villalba, que finalizó su publicación con una reflexión que debería ayudarnos a comenzar a tomar conciencia: La historia de Chamarrita “refleja los desafíos que enfrentan las especies silvestres en paisajes cada vez más fragmentados. Conservar la fauna no es sólo rescatar individuos, sino garantizar hábitats conectados y seguros donde puedan vivir y desplazarse libremente”.
UNA HERRAMIENTA URGENTE.
El posteo generó varios comentarios y respuestas, en una de ellas Villalba aseguró: “La semana pasada recibí fotos de 4 osos hormigueros o tamanduas atropellados en la ruta 30. Es muy difícil, porque resulta imprevisible donde cruzan los animales; la educación vial es la herramienta más urgente de conservación”.
Los comentaros de Juan Villalba se puede seguir en su cuenta de Facebook
Muhammad Ibrahim se comprometió trabajar “con todas las naciones del continente americano para forjar un horizonte de cooperación”.
Montevideo | Todo El Campo | Poco sabemos de Guyana, un pequeño país ubicado al norte de América del Sur, que comparte límites con Brasil, Venezuela, Surinam y el océano Atlántico, pero en las últimas horas ha sido noticia por el triunfo de Muhammad Ibrahim en las elecciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para el período 2026-2030. Asumirá el 15 de enero.
Se celebró en Basilia, Brasil, la 23ª Reunió Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), órgano de gobierno de IICA, donde participaron los ministros de Agricultura de las Américas, y se realizó el acto eleccionario de un nuevo director general.
Los candidatos fueron Muhammad Ibrahim y el uruguayo Fernando Mattos, que al darse el resultado de la elección, saludó y felicitó al ganador.
Ibrahim asumirá en enero, momento en que dejará el cargo el veterinario argentino Manuel Otero, quien lideró IICA desde 2018 y fue reelecto en 2021. Es ingeniero agrónomo con amplia experiencia en gestión internacional que dedicó 35 años a la construcción de redes para aumentar la productividad y la resiliencia del sector agrícola en las Américas. Fue propuesto para el liderar el IICA por el gobierno de su país.
“Trabajaremos con todas las naciones del continente americano para forjar un horizonte de cooperación. Me siento honrado y agradecido por haber sido elegido para liderar esta gran institución. Reconozco el notable trabajo realizado por el director general Manuel Otero”, afirmó Ibrahim.
La ceremonia de asunción se realizará el 15 de enero, en la sede central de IICA en Costa Rica.
MATTOS: “FUE UN HONOR REPRESENTAR A URUGUAY”
Fernando Mattos felicitó al futuro director general de IICA. En la cuenta @MattosCostaF de X escribió:
“Felicito a Muhammad Ibrahim por su elección como nuevo director general del IICA. Fue un honor representar a Uruguay en este proceso. Agradezco el apoyo, la confianza y el compromiso de todos quienes me acompañaron desde el primer día, así como el esfuerzo y la dedicación del gobierno de Brasil, que tuvo un rol clave a lo largo de todo el camino”.
Se comprometió a “seguir trabajando por una agricultura más unida, innovadora y sostenible para las Américas”.
Felicito a Muhammad Ibrahim por su elección como nuevo Director General del IICA.
Fue un honor representar a Uruguay en este proceso. Agradezco el apoyo, la confianza y el compromiso de todos quienes me acompañaron desde el primer día, así como el esfuerzo y la dedicación del… pic.twitter.com/xYjcPCKHez
Manuel Otero, actual director general de IICA, también saludó a quien será su sucesor.
Saludo al nuevo director general electo del IICA, el ingeniero agrónomo Muhammad Ibrahim, de nacionalidad guyanesa. Le deseo el mejor de los éxitos en su gestión, y contará siempre con mi respaldo para trabajar en favor de los agricultores de las Américas. pic.twitter.com/KP7ela6Ocp
Conocido el resultado de la elección, Mohamed Irfaan Ali, presidente de Guayana, celebró el resultado.
“La República Cooperativa de Guyana, haciendo honor a su nombre, está dispuesta a trabajar con solidaridad e innovación para compartir la prosperidad con todo el continente americano”, expresó; y continuó: “Felicito de todo corazón al candidato de Guyana, Muhammad Ibrahim, por su elección como director general del IICA. Seguiremos trabajando juntos por una sociedad próspera en el camino hacia el desarrollo, para lo cual es esencial una agricultura productiva, sostenible e inclusiva”.
Ibrahim agradeció las palabras del presidente de su país. Dijo que “su liderazgo y visión para una agricultura productiva, sostenible e inclusiva son una inspiración para seguir fortaleciendo la cooperación hemisférica desde el IICA”.
Lo hizo al exponer en la 18ª Cumbre Empresarial China–LAC que se realiza en la provincia de Henan, social de Florida en Uruguay.
Florida | Todo El Campo | Los primeros días de noviembre y hasta el martes 4 se realizó en la ciudad de Zhengzhou, provincia de Henan, China, el Foro de Negocios de la 18ª Cumbre China-LAC, con la participación de una importante delegación de Uruguay encabezada por la vicecanciller, Valeria Csukasi y el presidente del Instituto Nacional de Carnes, Gastón Scayola.
Carlos Enciso, intendente de Florida, también integra la delegación uruguaya con una participación activa en la apertura del Foro y de la sesión plenaria que tuvo lugar en el Centro Internacional de Convenciones de Zhengzhou.
Por parte de China, estuvieron presentes el gobernador de Henan, Wang Kai, junto a altas autoridades y referentes internacionales, entre ellos el vicepresidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh) y vicepresidente ejecutivo del Comité Central de la Liga para la Promoción de la Democracia en China, He Baoxiang; el secretario del Comité del Partido y presidente del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT), Ren Hongbin; el secretario del Comité Provincial del Partido, Liu Ning; y el presidente del Comité Provincial de la CCPPCh, Kong Changsheng.
En la sesión plenaria, Csukasi destacó el fortalecimiento del relacionamiento bilateral entre Uruguay y China, así como la posición abierta de Uruguay en el marco del mecanismo de cooperación China-América Latina y el Caribe (China-LAC).
Enciso por su parte realizó una visita al stand institucional de Uruguay, mantuvo intercambios con delegaciones empresariales y referentes institucionales, informó la Intendencia de Florida.
También fue entrevistado por medios oficiales de Zhengzhou y de la provincia de Henan, ,oportunidad donde Enciso hizo referencia al compromiso del departamento con la promoción internacional de la producción uruguaya.
Asimismo, el jefe comunal fue expositor en el Simposio sobre Cooperación en Agricultura Inteligente, ocasión en la que compartió la experiencia de Florida en innovación agropecuaria, sostenibilidad y desarrollo tecnológico del sector rural.
Desde hace varios años Florida mantiene una activa relación de cooperación con la provincia de Henan, consolidando vínculos institucionales, culturales y comerciales.
Varias empresas floridenses acompañaron a Enciso y participaron en negocios de importación y exportación con socios chinos, reflejando una colaboración cada vez más sólida y diversificada entre ambas regiones.