INTA contaba con 6.059 empleados (el doble que hace unos pocos años), 2.403 vehículos (uno cada 2,5 agentes), 1.611 celulares, 932 cargos jerárquicos
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Gobierno argentino resolvió que el Instituto Nacional de Semillas (Inase) pase a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, y Pesca del Ministerio de Economía.
La decisión se enmarca en un proceso de reestructura estatal.
El Gobierno argumentó que el instituto tenía “circuitos administrativos redundantes, dilaciones en la toma de decisiones y burocratización excesiva”.
Al pasar a Economía se busca “agilitar los procesos y fortalecer el control de las finanzas públicas”.
Inase es la autoridad vinculada a la semilla.
INTA.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha corrido con la misma suerte: pasará a la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía, como un órgano desconcentrado, perdiendo su autonomía, aunque conservará sus funciones tradicionales en materia de investigación, innovación y asistencia técnica al sector agropecuario.
La decisión del Gobierno impone un cambio en la gobernanza: será dirigido por un presidente con rango de secretario de Estado, asistido por un Consejo Técnico ad honorem, informó Agritotal.
El fundamento de la reforma, según el Poder Ejecutivo, está en la necesidad de “adecuar la dirección del organismo”. Además, INTA muestra un “notorio sobredimensionamiento de su estructura”, y “deficiencias sustantivas en el proceso de seguimiento y monitoreo de convenios”.
ARGENTINA NECESITA DE INSTITUCIONES SÓLIDAS Y MARCOS ESTABLES.
La Sociedad Rural Argentina (SRA) emitió un comunicado en el que expresa “preocupación” por el nuevo marco de funcionamiento” de las instituciones agropecuarias.
“Estamos convencidos de que los organismos oficiales y las instituciones público-privadas deben contar con un funcionamiento autónomo y estable, para evitar alteraciones que afecten procesos, metodologías y la toma de decisiones. Esto es esencial para brindar previsibilidad a las fuerzas económicas y contribuir al fortalecimiento de toda la sociedad”, agregó.
“Desde el campo creemos firmemente en la necesidad de reglas claras, instituciones sólidas y marcos estables que faciliten e impulsen el desarrollo productivo y agroindustrial mediante la innovación, arraigo y extensionismo rural para el bien de toda la sociedad”, concluye.
MINISTRO STURZENEGGER: INTA TENÍA UNA “ESTRUCTURA SOBREDIMENSIONADA Y OPACA”.
El Ec. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, escribió en @fedesturze (X), que el decreto que convierte al INTA en un organismo desconcentrado, en realidad “pone fin a una estructura sobredimensionada y opaca”.
En abril de 2025, el INTA contaba con 6.059 empleados (el doble que hace unos pocos años), 2.403 vehículos (uno cada 2,5 agentes), 1.611 celulares, 932 cargos jerárquicos (¡más que cualquier ministerio nacional!), y 450 sedes entre Centros Regionales, Centros e Institutos de Investigación, Estaciones Experimentales, Unidades de Extensión y Centros de Experimentación”.
“El presupuesto anual era de 224.000 millones de pesos, mientras que los recursos asignados al organismo suman 411.000 millones, provenientes de una contribución sobre las importaciones y una parte de la recaudación de la tasa estadística”, explicó, y agregó: “Los 411.000 millones asignados en recursos al INTA equivalen al 47,5% de lo recaudado por retenciones al maíz”.
INTA posee más de 110.000 hectáreas distribuidas en todo el país. De ese total, solo 45.000 están siendo utilizadas para experimentación con fines comerciales y productivos. En el resto no sabemos qué ocurre”.
Por otro lado, afirmó que “el funcionamiento del INTA había perdido su rumbo estratégico. Las líneas de investigación quedaban libradas al criterio de cada investigador, sin vínculo con las necesidades reales del sector agropecuario”.
El Decreto Delegado 462/25, firmado por el Presidente @JMilei, @GAFrancosOk, @LuisCaputoAR y @Mariolugones_ar, dispone la transformación del INTA en un organismo desconcentrado en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. A su vez, reemplaza su conducción… pic.twitter.com/b4x88mU2Fb
El aumento de la carne fue impulsado por precios más altos en todas las categorías, excepto en las aves de corral.
Montevideo | Todo El Campo | El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) tuvo una leve suba en junio, respecto a mayo. El impulso al alza lo dieron la carne, los productos lácteos y los aceites vegetales. Los índices de los cereales y el azúcar disminuyeron.
El índice de junio se ubicó en un promedio de 128,0 puntos, un aumento de 0,7 puntos respecto a mayo (+0,5%). Comparado con junio de 2024, el incremento fue de 7,0 puntos (+5,8%).
LA CARNE LLEGA A UN NUEVO RÉCORD.
El índice de precios de la carne de la FAO se situó en junio en un promedio de 126,0 puntos, es decir, 2,6 puntos (2,1%) más que en mayo y 7,9 puntos (6,7%) más que el valor del año anterior, lo que supone un nuevo récord.
El aumento fue impulsado por precios más altos en todas las categorías de carne, excepto en las aves de corral.
Los precios mundiales de la carne de vacuno alcanzaron un nuevo máximo, debido a la escasez de suministros de exportación del Brasil y a la fuerte demanda de los Estados Unidos, que ejerció una presión al alza sobre los precios de exportación australianos.
Las cotizaciones de la carne de porcino aumentaron debido a la firme demanda mundial de importaciones en medio de la estabilidad de los suministros, mientras que los precios de la carne de ovino aumentaron bruscamente por tercer mes consecutivo, respaldados por la constante demanda internacional y la menor disponibilidad de exportación de Oceanía.
En cambio, los precios de la carne de aves de corral siguieron disminuyendo, presionados por la abundante oferta interna del Brasil tras la introducción de restricciones a la exportación tras la detección de la gripe aviar de alta patogenicidad a mediados de mayo.
Sin embargo, el impacto se compensó en parte más adelante en el mes, ya que se restableció el estatus de libre de la enfermedad después de un período de 28 días sin nuevos brotes en granjas comerciales, lo que llevó a algunos socios comerciales a aliviar las restricciones y provocó una recuperación gradual de la demanda de importaciones.
PRODUCTOS LÁCTEOS.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en junio en un promedio de 154,4 puntos, 0,8 puntos (0,5%) más que en mayo y 26,5 puntos ( 20,7%) más que hace un año.
El índice de precios de la manteca registró el mayor aumento mensual, con un aumento del 2,8% a un nuevo récord de 225 puntos. La continua tendencia al alza se debió principalmente a la persistente escasez de oferta en Oceanía y la Unión Europea, junto con la fuerte demanda de importaciones procedentes de Asia, incluido el Cercano Oriente. Nueva Zelanda entró en su desaceleración estacional de la producción, mientras que en la Unión Europea, las contracciones del rebaño provocadas por las regulaciones ambientales frenaron la expansión de la producción de leche, y algunas regiones occidentales se vieron aún más afectadas por los impactos persistentes de los brotes del virus de la lengua azul a fines de 2024.
En los Estados Unidos, la disminución de la producción mensual de manteca y la caída de las existencias por debajo de los niveles del año pasado añadieron más presión a los precios.
Los precios del queso también subieron por tercer mes consecutivo, debido a la continua y sólida demanda minorista y de servicios de alimentación en Asia Oriental.
Por el contrario, los precios de la leche descremada en polvo bajaron un 0,6%, mientras que la leche entera en polvo cayó un 2,3% en medio de una demanda.
ACEITES VEGETALES.
El índice para los aceites vegetales se situó en junio en un promedio de 155,7 puntos, es decir, 3,5 puntos (2,3%) más que el mes anterior y un 18,2% más que su nivel de junio de 2024.
El aumento se debió principalmente al incremento de los precios de los aceites de palma, colza y soja, que compensaron con creces un ligero descenso de los precios del aceite de girasol. Los precios internacionales del aceite de palma subieron casi un 5% en junio, respaldados en gran medida por la fuerte demanda mundial de importaciones en medio de una mayor competitividad de los precios.
Los precios del aceite de soja también subieron en junio, influidos por las expectativas de una mayor demanda de materias primas del sector de los biocombustibles tras los anuncios de medidas de política de apoyo en el Brasil y los Estados Unidos de América.
El aceite de colza se vio impulsado en sus precios por las expectativas de que los suministros mundiales continúen siendo ajustados en 2025/26.
Por el contrario, los precios mundiales del aceite de girasol disminuyeron debido a la previsión de un aumento de la producción en la región del mar Negro, moderada y amplios suministros mundiales.
CEREALES.
Los cereales bajaron en el índice de referencia de precios de la FAO; quedando en 107,4 puntos, 1,6 puntos (1,5%) menos que en mayo y 7,8 puntos (6,8%) menos que hace un año.
Los precios mundiales del maíz cayeron bruscamente por segundo mes consecutivo, ya que el aumento de los suministros estacionales en Argentina y Brasil intensificó la competencia entre los principales orígenes de exportación.
Los precios mundiales del sorgo y la cebada también disminuyeron en junio.
En cambio, a pesar de la presión de la cosecha en el hemisferio norte, los precios internacionales del trigo aumentaron mes a mes, debido principalmente a las preocupaciones meteorológicas en algunas zonas productoras clave, como la Federación de Rusia y partes de la Unión Europea y los Estados Unidos de América.
El índice de precios del arroz de la FAO bajó un 0,8%, impulsado por la disminución de la demanda de variedades índicas.
AZÚCAR.
El precio del azúcar quedó en 103,7 puntos, es decir, 5,7 puntos (5,2 %) menos que en mayo, lo que supone el cuarto descenso mensual consecutivo y el nivel más bajo desde abril de 2021, cuando alcanzó un promedio de 100,0 puntos.
La disminución se debió principalmente a la mejora de las perspectivas de la oferta en los principales países productores.
De esa forma podrán recabar información y aplicar políticas focalizadas.
Montevideo | Todo El Campo | La abundante existencia de perros callejeros es un problema para la seguridad pública y el bienestar animal. Uruguay, como tantos países del mundo, sufre el exceso de animales en las calles, que viven en malas condiciones, sin que nadie asuma la responsabilidad sobre ellos. Cada perro que vive en la calle es una amenaza para los ciudadanos, incluso para el tránsito.
En Uruguay, el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) aborda el tema con políticas que implican procesos de educación a la población para que asuma la tenencia de forma responsable, el chipeado y la castración de los animales. Todo ese paquete de acciones es positivo, pero se le objeta que para dar frutos necesita de un tiempo que no tenemos, porque el problema se arrastra desde años, y cada día que pasa, la situación se vuelve más difícil.
Como sea, en todos los barrios de todas las ciudades y parajes del país, hay perros callejeros.
El problema no es solo de Uruguay, varios países lo sufren, Argentina entre otros. Por eso, científicos mendocinos desarrollaron una App que registra los perros callejeros, con la cual apunta a mejorar las políticas en la materia. El objetivo de la App es generar datos científicos para mejorar las políticas de bienestar animal y salud pública, informó Weekend (una publicación de la editorial Perfil).
El equipo de científicos pertenece al Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Iadiza) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Mendoza, y desarrolló una App móvil para registrar a los perros que se encuentran abandonados o en situación de calle, la cual georreferencia a cada perro e informa sobre su estado y su comportamiento.
A través de ella se podrá llevar un registro con los principales datos de cada animal, como el estado sanitario aparente, comportamiento (solitario, en jauría, con alguien responsable o no) y sus interacciones con el entorno.
Rocía Fleitas, becaria del Conicet y coordinadora del proyecto, dijo que “la iniciativa busca mapear no solo a los perros, sino, también, las prácticas humanas que influyen en su presencia en el espacio público”.
“Por primera vez tenemos datos científicos sobre estos perros que comparten el espacio público con los vecinos, El registro muestra patrones claros: hay zonas con mayor densidad canina y otras con menor, esto nos podría estar indicando los diferentes modos de tenencia de las personas”, agregó Fleitas.
Los creadores de la APP la probaron en un barrio de la ciudad de Mendoza, donde registraron 300 perros callejeros. Pero la tecnología necesita del compromiso y la participación de los vecinos. Éstos fueron “esenciales”, dijo Fleitas, pues permitieron “acceder a todos los rincones y reconocer a los perros habituales de cada cuadra”. Los datos obtenidos permiten “identificar las zonas críticas y planificar acciones focalizadas”, señaló.
Uruguay participó de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe. En 2027 Uruguay será sede del encuentro que este año se realizó en Panamá.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) participo en la XIX Sesión Ordinaria de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe (Coppesaalc), la que tuvo lugar los días 25, 26 y 27 de junio en la ciudad de Panamá.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), informó que aquella instancia constituyó un espacio de diálogo y cooperación regional impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Pesca en Pequeña Escala (2022-2031).
La participación de Dinara refuerza el compromiso del Uruguay con la promoción de una pesca y acuicultura sostenibles que se basa en derechos, reconociendo la importancia estratégica que tienen estos sectores para la seguridad alimentaria, el desarrollo local y la protección de los ecosistemas acuáticos.
Se abordaron temas como el rol de las organizaciones de pescadores, fortalecimiento de gobernanza, acceso equitativo de los recursos y mercados, incorporación de la perspectiva de género y juventud.
En 2027 Uruguay será sede de Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe.
Dinara se comprometió a continuar articulando acciones con los distintos actores del sector para fortalecer la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala como motores de desarrollo sostenible, dice el comunicado del MGAP.
COPPESAALC. DESDE 1976.
Todos los países del Mercosur participan del grupo; y además de Uruguay, también son países miembros de la Coppesaalc: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname y Venezuela.
La Comisión fue establecida en 1976, para promover el uso racional de los recursos pesqueros continentales, asesorar a los gobiernos en medidas de ordenación pesquera y apoyar el desarrollo de la acuicultura.
Trabaja en todas las aguas continentales de América Latina, Jamaica y Suriname.
La pesca continental es un importante aporte a la economía de muchos países en la región, en términos de generación de empleo, ingresos y suministro de alimentos. Este aporte es especialmente importante para la seguridad alimentaria y para los medios de subsistencia de las grandes poblaciones ribereñas rurales de los principales ríos y lagos. La pesca continental en América Latina ha aumentado durante los últimos 50 años, sin embargo, ha crecido a una tasa lenta, especialmente en comparación con África o Asia. En términos globales, América Latina solo aporta el 5,12% a la captura mundial.
En las Américas, enfermedades como la rabia, la brucelosis, la hidatidosis y otras zoonosis desatendidas afectan de manera desproporcionada a comunidades rurales con acceso limitado a servicios de salud.
Río de Janeiro, Brasil | Todo El Campo | Las enfermedades zoonóticas, transmitidas de animales a personas, son responsables por 2.400 millones de casos de enfermedades en humanos y más de dos millones de muertes en el mundo al año.
El domingo 6 de julio se conmemoró a el Día mundial de las Zoonosis con el objetivo de concientizar sobre su riesgo para la salud humana y la importancia de su prevención, vigilancia y control.
🐾🌎 Hoy, 6 de julio, conmemoramos el Día Mundial de las Zoonosis, recordando la primera vacuna antirrábica aplicada por Louis Pasteur en 1885.
➡️ De cada 5 enfermedades nuevas en personas, 3 tienen origen animal. Prevenir las enfermedades en animales salva vidas humanas.#DMZ25pic.twitter.com/aoRtV17obp
Las zoonosis representan una amenaza constante para la salud pública, especialmente en contextos de vulnerabilidad y pobreza. En la región de las Américas, enfermedades como la rabia, la brucelosis, la hidatidosis y otras zoonosis desatendidas afectan de manera desproporcionada a comunidades rurales con acceso limitado a servicios de salud.
UNA SOLA SALUD: UN ENFOQUE INTEGRAL Y COLABORATIVO
La prevención de las zoonosis requiere una respuesta multisectorial. El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa) es un actor clave en la implementación del enfoque Una Sola Salud, que impulsa la colaboración entre sectores de la salud pública, la sanidad animal y el medio ambiente con el objetivo de anticiparse a los riesgos, la detección temprana, la vigilancia y el control de las enfermedades zoonóticas.
🧐¿Sabías que más del 60% de las enfermedades infecciosas en personas son zoonóticas o de origen zoonótica, transmitidas de animales a humanos?#DMZ25pic.twitter.com/nMRnPqCUaN
Ottorino Cosivi, director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria, comentó: “La salud de los animales y del ambiente influye directamente en la salud de las personas”.
Agregó que en Panaftosa se trabaja “con los países de las Américas para fortalecer las capacidades locales y los programas de control de las zoonosis, mejorar la vigilancia epidemiológica y generar conocimiento técnico accesible»,
ZOONOSIS DESATENDIDAS: UN DESAFÍO SILENCIOSO
A pesar de su impacto, muchas enfermedades zoonóticas siguen siendo desatendidas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de Panaftosa, impulsa estrategias regionales para aumentar la visibilidad de estas enfermedades y mejorar la respuesta sanitaria.
En el marco del Día Mundial de las Zoonosis, Panaftosa reafirma su compromiso con los países de la región para:
Fortalecer la capacidad de diagnóstico y respuesta frente a zoonosis prioritarias.
Impulsar campañas de prevención.
Promover la investigación y el intercambio de datos entre sectores.
Prevenir las zoonosis permite fortalecer los sistemas de salud pública y animal y construir un futuro más saludable para todos.
Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) cuenta con cuatro socias que operan en ese departamento: Cariplal, Unión Rural de Flores, Fomento Colonia Suiza, Conaprole.
San José | Todo El Campo | El sábado 5 de julio se conmemoró el Día Internacional de las Cooperativas y los festejos se centraron en el departamento de San José de Mayo, Capital Nacional del Cooperativismo 2025.
Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) cuenta con cuatro socias que operan en ese departamento: Cariplal, Unión Rural de Flores, Fomento Colonia Suiza, Conaprole. CAF difundió una reseña del Día Internacional de las Cooperativas y de las instituciones mencionadas.
“LAS COOPERATIVAS PROMUEVEN SOLUCIONES INCLUSIVAS Y SOSTENIBLES PARA UN MUNDO MEJOR”
En 2025, el Día Internacional de las Cooperativas adquiere una importancia aún mayor al coincidir con el Año Internacional de las Cooperativas de las Naciones Unidas, un reconocimiento mundial del aporte del modelo cooperativo al desarrollo sostenible.
El tema de este #DíaDeLasCoops, “Las cooperativas promueven soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor”, destaca la capacidad del movimiento cooperativo para responder a los desafíos más apremiantes de la actualidad.
Por su parte, San José de Mayo ha sido elegida “Capital Nacional del Cooperativismo” debido a su rica historia y compromiso con el movimiento cooperativo.
A continuación, las socias de CAF que operan en el territorio, nos cuentan más sobre el vínculo que las une con la tierra maragata:
CARIPLAL.
Con 64 años, la Cooperativa Agraria Cariplal es una organización con sólida trayectoria y profundo compromiso con el desarrollo del sector agropecuario del departamento de San José. Conformada por más de 300 socios activos y una creciente cartera de clientes, se ha consolidado como líder regional gracias a su vocación de servicio, la confianza de sus asociados y la esencia cooperativa basada en la colaboración, la innovación y el crecimiento sostenible.
Desde sus inicios, en Cariplal se trabaja con el objetivo de brindar un servicio integral a toda la familia rural, acompañando de forma cercana y personalizada a productores, trabajadores del campo y comunidades vinculadas a la actividad agraria. Su propuesta abarca soluciones técnicas, comerciales y sociales, impulsando el desarrollo económico y humano de los socios y el entorno.
“Nos enorgullece ser una cooperativa que crece con su gente, fortaleciendo día a día los lazos de confianza, identidad y compromiso que nos caracterizan. En Cariplal, creemos en el poder del trabajo colectivo y en el valor de seguir construyendo, juntos, el futuro del agro uruguayo”, manifiestan desde la cooperativa.
UNIÓN RURAL DE FLORES.
Con 65 años, Unión Rural de Flores es una cooperativa referente de su zona que desde 2012 cuenta con una sucursal en San José, cuya apertura fue impulsada por la demanda de servicios e insumos de algunos productores de la zona.
Actualmente, más de 370 productores operan en la sucursal de San José (entre socios y clientes), donde encuentran variados servicios e insumos.
Comprometida con la comunidad, URF ha realizado acciones de apoyo a escuelas del departamento, como donaciones de mercadería para realizar rifas de recolección de fondos y una donación de materiales para el comedor de la escuela 80 de Rafael Perazza.
“En el Día Internacional del Cooperativismo, desde Unión Rural de Flores saludamos a todo el sistema cooperativo uruguayo. Un abrazo especial a nuestros productores de San José, departamento que nos abrió sus puertas con generosidad y compromiso, para que pudiéramos compartir nuestros valores cooperativos y trabajar juntos. Sigamos creciendo y cooperando por un futuro cada vez más productivo y sostenible”, es el mensaje de la cooperativa, en este día especial.
FOMENTO COLONIA SUIZA.
Con 110 años de trayectoria, Fomento Colonia Suiza ha estado siempre vinculada y comprometida con el desarrollo de la comunidad rural de San José de Mayo. Incluso, de su masa total de socios, más del 50 % son familias instaladas en San José.
En 2020 la Fomento decidió “poner un pie” en la localidad de Ecilda Paullier, hermana de Nueva Helvecia y con la cual comparten raíces, culturas y vínculos. “Es desde esa localidad que hacemos nuestra inclusión en un departamento que vive y siente el Cooperativismo. Ecilda y los productores rurales de San José nos enseñaron que cooperar entre todos es el mejor camino para sobrellevar situaciones complejas en el sector rural”, manifiestan desde la Fomento.
La Fomento es parte de los clubes Sociales que se encuentran en el límite departamental con Colonia. También apoya a las Fiestas Queseras en la Cabaña Paullier de Ecilda y a diversas organizaciones sociales de la zona. “Para la Sociedad de Fomento Rural de Colonia Suiza es un orgullo que San José de Mayo sea la Capital Nacional del Cooperativismo, porque nos sentimos parte desde nuestros orígenes, nuestro presente y proyectando nuestro futuro”.
CONAPROLE.
Con más de 1.500 establecimientos lecheros a nivel nacional, la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole), tiene una fuerte presencia en el departamento de San José. Allí cuenta con más de 400 productores socios remitentes y dos plantas industriales, una de ellas, en Villa Rodriguez, es la más moderna y grande del país. En este departamento tiene también cuatro locales de venta de insumos Prolesa, cuatro locales de la cooperativa financiera Proleco y dos ingenieros zonales al servicio de los socios.
Cooperativa de valores, de proyectos y de sentimientos; los productores socios sienten orgullo de ser parte de Conaprole y un profundo compromiso con el tambo, el trabajo en equipo y la mejora continua de la tarea. “El día de las cooperativas es una oportunidad para celebrar a quienes transforman el trabajo en historia, el esfuerzo en orgullo, cada jornada en un objetivo. Hoy es el reflejo de todo lo que construimos juntos, con compromiso, con tiempo y con identidad”. (CAF).