Presidente español dijo que el acuerdo Mercosur UE es una forma de “protegernos”.

Presidente español dijo que el acuerdo Mercosur UE es una forma de “protegernos”.

La afirmación la hizo al visitar nuestro país, y valoró el acuerdo entre los bloques en un marco de guerra comercial con Estados Unidos imponiendo o amenazando con aranceles.

Montevideo | Todo El Campo | En su visita a Uruguay, realizada el martes 22 de julio, el presidente español, Pedro Sánchez, dijo que el acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur se ha convertido en una “necesidad imperiosa”, dado el contexto global, y que sería una señal clara de apertura comercial cuando el mundo está siendo caracterizado por la guerra comercial.

Destacó que comparte con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, que “culminar el acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur” es una “necesidad imperiosa” y hasta “máxima”. El acuerdo “puede cerrarse y entrar en vigor lo antes posible”, enfatizó.

Se comprometió a hacer lo posible para “persuadir” a los gobiernos europeos que aún tienen dudas u objeciones con la firma y puesta en marcha del tratado entre los bloques.

La importancia de llegar a un acuerdo crece en el mundo porque sería un “mensaje de apertura que traslada, precisamente ahora, en un momento de ensimismamiento, de confrontación, de guerra comercial, lo estamos viendo por parte de otras administraciones”. El acuerdo Unión Europea Mercosur es “la mejor manera de protegernos”.

Amenazas de Trump impactan directamente en el precio de la hacienda en Brasil.

Amenazas de Trump impactan directamente en el precio de la hacienda en Brasil.

La industria frigorífica “es rápida”, y si sospechan que no van a poder producir “entonces recortan a los empleados”.

São Paulo, Brasil | Todo El Campo | La cadena ganadera brasileña vive días de incertidumbre y un mercado congelado, presionado por la incertidumbre sobre la imposición de aranceles del 50% anunciada por Estados Unidos a los productos brasileños. En una reacción inmediata, los frigoríficos extendieron los horarios de faena y algunas plantas pusieron parte de sus empleados en vacaciones colectivas, según informó el diario paulista Estado de SP citando a la consultora Scot.

Las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, ya ha tenido un “impacto directo” en el precio de la hacienda. En el indicador Cepea muestra que el precio bajó de R$ 305,00 el 9 de julio -cuando se anunciaron las tarifas- a R$ 296,75, el viernes 18, acumulando una caída del 2,7% en el período señalado.

El indicador Cepea es elaborado por el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (de ahí su nombre) de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq) de la Universidad de São Paulo.

Alcides Torres, director de Scot Consultoría destacó que la industria frigorífica “es rápida”, y si sospechan que no van a poder producir “entonces recortan a los empleados”.

Sin embargo, Torres consideró que las señales que da el mercado son más especulativas e inciertas que reales, y eso tiene lógica si consideramos que “el mercado vive mucho más de las expectativas que de los hechos, porque el hecho es que Estados Unidos absorbe solo el 2% de lo que produce Brasil, por lo que el mercado debe continuar”, expresó.

La incertidumbre generada por los aranceles de Trump tuvo un efecto inmediato, agregó Pedro Gonçalves, agrónomo y analista de mercados de Scot “La industria aprieta al ganado, compra menos, presiona. Estamos viendo más especulaciones que una reacción real”, opinó.

Continuó señalando que el mercado de EE.UU. representa alrededor del 12% de las exportaciones brasileñas, pero “el anuncio de los aranceles afectó a todo el mercado”, y en “algunas regiones, como Mato Grosso, el estado con el mayor rebaño ganadero del país, la presión se reflejó incluso en la sustitución. “La correlación entre el precio de la hacienda en pie y las categorías de reposición es alta”.

Hoy el presidente Orsi y el ministro Fratti participarán de la Asamblea de CAF.

Hoy el presidente Orsi y el ministro Fratti participarán de la Asamblea de CAF.

El discurso de clausura estará a cargo del presidente de CAF, Pablo Perdomo.

Montevideo | Todo El Campo | Este martes 22 de julio se realizará la Asamblea Anual de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), con la presencia y participación, desde las 10.45 horas, del presidente Yamandú Orsi y otras autoridades del Gobierno, como el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño; y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, entre otras.

La actividad se enmarca en el Año Internacional de las Cooperativas y contará -desde las 10.45- con un panel titulado “Rumbo a la COP30: el cooperativismo agrario como camino articulador”.

En dicho panel, investigadores de sistema OCB y de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, presentarán el documento: “Manifiesto del cooperativismo brasileño para la COP30”.

Posteriormente, autoridades y referentes técnicos uruguayos disertarán sobre los avances y desafíos que supone el desarrollo agrario sostenible en nuestro país.

El discurso de clausura estará a cargo del presidente de CAF, Pablo Perdomo.

El evento es apoyado por el BROU, INAC y Antel.

Lugar de realización: Fundación Verde (18 de julio 2017, esq. Pablo de María. Montevideo).

Transmisión en YouTube:

https://bit.ly/YoutubeCAF

Colonización manifestó interés en adquirir tierras en Río Negro para “fortalecer la producción lechera”.

Colonización manifestó interés en adquirir tierras en Río Negro para “fortalecer la producción lechera”.

Otro de los puntos de acuerdo entre la Intendencia y Colonización se refiere a la caminaría rural.

Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | Guillermo Levratto, intendente de Río Negro, y Alejandro Henry Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), mantuvieron una reunión tras la cual informaron sobre los acuerdos alcanzados.

En un comunicado de la Intendencia de Río Negro informó que los acuerdos logrados con Colonización, abarcan “tres líneas clave”.

Uno de ellos tiene que ver con el desarrollo productivo. En este punto Colonización expresó su “interés en adquirir tierras en el departamento para fortalecer sectores productivos como el lechero”, lo cual va “en línea con la política nacional de incorporación de 25.000 hectáreas con fines productivos”.

Otro de los puntos está referido a la caminería rural. La Intendencia como Colonización confirmaron “la disposición a colaborar” a través de “canteras de materiales de calidad para mejorar la caminería rural productiva”.

El tercer tema se vincula a la actividad turística y el termalismo, área en la cual Colonización “se suma al proyecto de fraccionamiento del padrón 5005 confirmando el interés de integrar su padrón lindero 5003, en una zona estratégica contigua al Balneario Las Cañas”.

Foto de la Intendencia de Río Negro.

Ancap apoya a estudiantes de Maldonado que representarán a Uruguay en la NASA.

Ancap apoya a estudiantes de Maldonado que representarán a Uruguay en la NASA.

El proyecto que les permitió clasificar consta de un vehículo espacial que utiliza motor de hidrógeno.

Montevideo | Todo El Campo | Este año, una vez más, Ancap apoya a los estudiantes del liceo 4 de Maldonado que representarán a Uruguay en el certamen internacional de la NASA (National Aeronautics and Space Administration / Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), en Estados Unidos.

El proyecto que les permitió clasificar consta de un vehículo espacial que utiliza motor de hidrógeno, informó Ancap; el hidrógeno y el oxígeno necesarios para generar energía se obtienen de la atmósfera de Marte.

Cecilia San Ramón, presidenta de Ancap, se reunió con los estudiantes y la tutora a cargo, previo a su viaje a Estados Unidos.

Foto Ancap.

Coinnovación y transiciones agroecológicas en horticultura familiar: avances de la ejecución de los proyectos Innova Ecovida y Senda Agroecologica 2.

Coinnovación y transiciones agroecológicas en horticultura familiar: avances de la ejecución de los proyectos Innova Ecovida y Senda Agroecologica 2.

La Facultad de Agronomía (Fagro) de la Universidad de la República (Udelar) a través del equipo docente de Horticultura, apoya este trabajo desde su inicio.

Montevideo | Todo El Campo | Desde octubre de 2022, la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) lidera la ejecución en Uruguay del proyecto «Innova Ecovida», a través del cual se apoyan procesos de transición agroecológica mediante asistencia técnica con enfoque de coinnovación, a seis familias productoras y un colectivo agroecológico vinculados a la Sociedad Fomento Rural (SFR) San Antonio (Canelones), la SFR Colonia 18 de Julio (Salto) y la Unidad Cooperaria N°1 (Soriano).

Una vez iniciado el trabajo de campo, el equipo técnico de CNFR elaboró los diagnósticos y las propuestas de rediseño predial que fueron acordados con cada una de las familias productoras, comenzando así la implementación de buenas prácticas hortícolas asociadas al manejo de suelos, el manejo del agua, el manejo sanitario de los cultivos y la gestión predial. Las prácticas y los resultados que se obtienen son monitoreados en las visitas del equipo técnico, donde además se recaba información de indicadores que permiten evaluar los impactos de estas prácticas sobre los diferentes componentes del sistema predial. Todo este proceso ha sido socializado y analizado con las familias participantes, dirigentes y socios de sus organizaciones, y una diversidad de actores (productores/as, técnicos, docentes, investigadores, referentes institucionales, etc.) que han participado en los 15 talleres que se llevan ejecutados en las tres localidades.

La Facultad de Agronomía (Fagro) de la Universidad de la República (Udelar) a través del equipo docente de Horticultura, apoya este trabajo desde su inicio.

El proyecto Innova Ecovida tiene por objetivo general desarrollar y mejorar procesos de coinnovación socioproductivos, liderados por los productores y sus organizaciones, hacia la conversión y sostenibilidad de los predios agroecológicos en las cadenas de horticultura y fruticultura en Brasil y Uruguay.

Los objetivos específicos de la acción en Uruguay son:

1. Validar y promover buenas prácticas hortícolas para las transiciones agroecológicas en predios familiares: manejo de suelos, manejo del agua, semillas, protección de cultivos, planificación y uso de registros en los predios involucrados.

2. Fortalecer la capacidad de sistematización, gestión e intercambio del conocimiento agroecológico generado en los procesos de coinnovación.

VIDEOS.

Para conocer más sobre las experiencias en curso, accedé a los audiovisuales con testimonios de productores y productoras participantes:

Video sistematización cuadro hortícola

Video abonos verdes y control de malezas

Nota y fotos de  CNFR

Pin It on Pinterest