El objetivo es fomentar la participación de los mejores ejemplares de la raza y exhibir los logros de los criadores de los países miembros.
Montevideo | Todo El Campo | La Exposición de la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos (FICCC) es un evento internacional que cada tres años reúne a países miembros como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para celebrar la raza del caballo Criollo.
El objetivo es fomentar la participación de los mejores ejemplares de la raza y exhibir los logros de los criadores de los países miembros.
Con la organización de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (SCCCU), Montevideo será la anfitriona de la Expo FICCC 2026.
Fecha de realización: mayo de 2026.
Lugar o sede: Rural del Prado, en la Expo Otoño de ese año.
Valor patrimonial: el caballo criollo tiene un gran valor histórico y cultural, siendo un símbolo de la identidad uruguaya. En 2004 el gobierno uruguayo reconoció la raza como Patrimonio Cultural Intangible.
En el cierre de la Expo Prado 2025 se informó y recordó, con un desfile de caballos Criollo la realización del evento que, tal como se puede apreciar en el siguiente video, tiende un lazo de unidad entre los diferentes países.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) fue premiado en varias categorías. Recibió el 1° premio en Institutos y el 2°Gran Premio.
La institución dijo en un comunicado que uno de los premios que “más complace es el 1° premio en stands interactivos, por la propuesta que construimos con quienes nos visitan”, en especial niños y las familias.
“Nos llena de orgullo que se note y que cumplamos esta meta, con el juego, la interacción y el aprendizaje, logramos transmitir lo que queríamos. El poder nace en el campo es más que una frase, es un compromiso de valorar la contribución de nuestra producción y contribuir a educar en torno a una buena alimentación y buenos hábitos”, señaló el INAC.
Otro de los premios, fue el 2° lugar en espacio exterior por la concepción de la explanada y las actividades que allí se destacan, y dos 3° premios en animadores e indumentaria temática.
La Expo Prado continúa hasta el domingo14; INAC invita a todos a recorrer la exposición y visitar su stand, ubicado frente al ruedo central.
Se firmó un Memorando de Entendimiento con la empresa Tong Ren Tang, con el objetivo de promover inversiones en Uruguay y facilitar la exportación de subproductos vacunos.
Montevideo | Todo El Campo | El jueves 11 de setiembre, el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, junto con el jefe de Acceso a Mercados, Christian Shaw, y la gerenta de la Oficina de INAC en Asia, Victoria Cai, participaron en la Feria Internacional de China para el Comercio de Servicios (Ciftis), que se celebra del 10 al 14 de septiembre en el Parque Shougang de Beijing.
En el marco de la feria y como parte de las acciones de apertura de mercados que lleva adelante el Instituto, se firmó un Memorando de Entendimiento con la empresa Tong Ren Tang, con el objetivo de promover inversiones en Uruguay y facilitar la exportación de subproductos vacunos.
En el acto participaron también Martín Orlando, encargado de Negocios de la Embajada de Uruguay en China, así como representantes de la empresa china: el Sr. Di Shubing, gerente general de China Beijing TRT Group; el Sr. Yan Han, presidente de Beijing TRT Chinese Medicine; el Sr. Du Xin, director del Departamento de Gestión de Operaciones; el Sr. Zhong Peng (Forrest), director del Departamento de Gestión de Compras; y el Sr. Li Deyun, del mismo departamento.
MEDICINA TRADICIONAL CHINA.
INAC informó que Tong Ren Tang fue fundada hace 355 años y se dedica a la producción de medicina tradicional china.
Es una empresa estatal china cotizada en bolsa. La delegación uruguaya visitó la sucursal principal de la empresa en Beijing, que incluye una clínica de terapia y venta de productos de medicina tradicional, ubicada en el centro de la ciudad, cerca de la Ciudad Prohibida.
El presidente del BROU destacó “el énfasis” que el banco pone “en el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, y cuando decimos esto también hablamos de micro, pequeños y medianos productores”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Al inaugurar el stand que posee en la Rural del Prado, el Banco de la República presentó BROU Agro Visa, con la participación del presidente de esa casa bancaria, Cr. Álvaro García, los directores y la gerenta general, Cra. Mariela Espino.
BROU Agro Visa es una tarjeta de crédito para clientes corporativos del sector agropecuario, que ofrece ciclos diferenciales, ya sea mensuales, trimestrales o semestrales, de modo de que las fechas de pago acompañan el ciclo productivo del cliente, resultando un medio de pago específico para el sector agropecuario que ofrece una alternativa de pago ágil, rápida y segura.
El ciclo asignado en la tarjeta dependerá de la actividad principal del productor, de esta manera, podrá pagar los gastos vinculados al giro de su establecimiento, ya sea en transacciones presenciales como compras web, con la tarjeta de crédito, en plazos acordes a la generación de sus ingresos.
UNA BATERÍA DE HERRAMIENTAS PARA EL AGRO.
García fue el único orador del acto realizado en una carpa instalada junto al stand del BROU, la que resultó insuficiente para el total de los asistentes.
Destacó “el énfasis” que el BROU ha puesto “en el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, y cuando decimos esto también hablamos de micro, pequeños y medianos productores”.
Hay una “consolidación del liderazgo del Banco República en el agro”, pero también una “mejora en la participación en otros sectores, como el comercio, los servicios o la industria”, junto con el “énfasis particular en la educación financiera”, a partir de los más pequeños.
Uno de los lanzamientos recientes fue “BROU a mano comercio”, que da “la posibilidad de utilizar el celular como un post para poder cobrar”, un instrumento que “con gran alegría vimos que pequeños comercios lo están usando aquí en la Rural”.
El crédito exprés es otro instrumento disponible para “volúmenes de crédito relativamente pequeños pero importantes para productores micro y pequeños, con un procedimiento muy ágil y la posibilidad de tener un crédito en 48 horas”.
“El agrocrédito o el crédito cuenta corriente” que puede combinarse con “el desembolso en web, es decir, quien tiene una cuenta corriente y una línea de crédito en el Banco República tiene la posibilidad, vía computadora o celular, de realizar un desembolso sin necesidad de apersonarse a una sucursal”.
Asimismo, están las “líneas de financiamiento del capital de trabajo, líneas de financiamiento para adquisición de inversiones y equipos, la línea de compra de campos”, esta última válida “para todo tamaño de campos” y que ha sido “muy exitosa”.
El riego es otro aspecto en el cual “el BROU está comprometido con líneas de financiamiento para obras” vinculadas a esos sistemas, “con requerimientos y características similares a la compra de campos”, por lo que “incentivamos a que se pregunte y consulte” sobre dichas líneas.
El banco cuenta con “una multiplicidad de acuerdos comerciales para que los clientes puedan acceder al crédito en condiciones mejoradas; existen alianzas con más de 20 firmas líderes y principales marcas en la venta de maquinaria y agroinsumos, y a través de ellas los clientes pueden acceder a una financiación 100% de las inversiones maquinarias, repuestos, implementos, con un período libre de intereses que puede ir de 180 día hasta un año para el productor”.
Sobre BROU Agro Visa, el Cr. García dijo se trata de “una herramienta única” con características especiales: “Es un medio de pago específico para el agro, pensado para el agro”.
Como es sabido -explicó-, “la tarjeta de crédito tradicional tiene un período sin costo, pero llegado su vencimiento hay que pagar”, siendo este “un mecanismo no adecuado a los flujos de fondos que se requieren en la actividad agropecuaria”.
La novedad de BROU Agro Visa es que “los pagos del cliente acompañan los ciclos de la producción, incorporando periodos trimestrales y periodos semestrales que tienen que ver con la época de siembra hasta la cosecha y la cobranza del producto terminado”. La nueva tarjeta tiene el mecanismo de “pagar los insumos que se requieran al comienzo del periodo y durante ese periodo -salvo un mes que sigue siendo gratuito- hay una tasa de interés extremadamente bonificada: en pesos bastante menos del 50% de la tasa habitual, y en dólares es de un 70%. O sea que es extremadamente conveniente”.
El presidente de INIA dijo que se busca aportar una mirada moderna del agro y reivindicar el rol de la ciencia.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Miguel Sierra, presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) dijo que siempre se ve “sorprendido” por el nivel de la Expo Prado, por “lo novedoso de sus propuestas, por sus distintos actores y por el público. Veo mucha apuesta por posicionar a Uruguay como productor sostenible de alimentos”, dijo como primera reflexión al ser consultado al respecto por Todo El Campo.
Agregó que ha participado en algunas actividades, todas sobre temas trascendentes como “el riego, la gestión del pasto, las certificaciones ambientales”, y anunció que el viernes (12) recibirá y se reunirá con representantes extranjeros que llegan desde Israel y Reino Unido, porque ellos evalúan la exposición “como una oportunidad de conectar con el sector productivo”.
Desde el punto de vista de INIA, el objetivo de estar en la exposición “es conectar el agro con el público urbano y dar una visión más moderna del agro, sobre todo pensando en el público de los chiquilines, las escuelas, los liceos, los docentes de primaria y de universidades. Ese es nuestro target acá, queremos conectar al público urbano y al público juvenil aportando una mirada moderna del agro y también reivindicar el rol de la ciencia que es lo que hacemos, el qué aporta la ciencia al agro de Uruguay”.
Explicó que “durante todo el año, INIA tiene vinculación con el sector productivo” y por eso se aprovecha el Prado para llegar a otro público. “Quizá otros actores que están en el Prado busquen conectarse con el sector agro, pero nosotros el sector agro lo tenemos en todas las estaciones experimentales, acá lo que hacemos es conexión con el público urbano y sobre todo la gurisada de las escuelas o colegios”.
TODO EL UNIVERSO DEL AGRO SE VINCULA CON INIA.
Sobre la llegada de INIA a los diversos sectores del agro, Sierra dijo se contabilizan “más de 430 colaboraciones de INIA con actores nacionales e internacionales. Todo el universo agro de Uruguay tiene alguna vinculación con el Instituto: la ganadería, la lechería, las mesas agrícolas, la soja, el arroz, los cítricos, toda la granja, hortifruticultura, la forestación”.
Esa amplitud de temas se ve reflejada en el Prado a través de las invitaciones que el entrevistado recibe en su posición de presidente de INIA, precisó. Es lógico que eso ocurra porque se trata de “un instituto de puertas abiertas, con técnicos que tiene la mentalidad de ayudar a resolver los problemas”, adoptando soluciones científicas y transformando la realidad.
EL STAND: CIENCIA APLICADA Y RESILIENCIA.
Respecto al stand que presenta INIA este año, comentó que consiste en un mapping, o sea “un efecto sobre el mapa de Uruguay, donde se van pasando imágenes de las distintas producciones que hay en Uruguay”.
Se muestra “cómo contribuye INIA, y el mensaje es ciencia aplicada y resiliencia, la necesidad de que Uruguay genere sistemas resilientes basados en ciencia para adaptarse al cambio climático”.
“Nuestro público objetivo son los jóvenes, pero el stand está pensado para todo público y de todas las edades”, precisó.
👏🏼 El presidente de INIA, @M_MSierra visitó @expoprado e invita al público a seguir viniendo a vivir la experiencia y conocer todo lo que hace el instituto para contribuir al agro y al país.
“Hemos demostrado en las evaluaciones de impacto de INIA que lo que se invierte tiene retorno”, dijo el Ing. Agr. Miguel Sierra.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En momentos en que el Parlamento analiza y discute sobre el presupuesto del Poder Ejecutivo, Todo El Campo quiso saber la evaluación que hace el presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Ing. Agr. Miguel Sierra, al respecto.
Dijo que por su parte “no hay conformidad, pero la estamos peleando” porque “creemos que Uruguay tiene que hacer una fuerte apuesta a la inversión en ciencia, tecnología e innovación”, subrayó.
“Hemos demostrado en las evaluaciones de impacto de INIA que lo que se invierte tiene retorno”, y “por cada dólar que se invierte en INIA, retornan de 1,18 a 1,25 dólares por año, lo que es muy importante”, y a eso debiéndose sumar “todo lo que genera en capacidad”.
“Somos 700 personas en 5 estaciones experimentales”, y en algunas ciudades INIA representa “la segunda o tercera fuente laboral de calidad que hay en el interior”; además “evitamos importar tecnología porque la generamos acá, posicionamos al Uruguay con ciencia de alta calidad en el mundo para decir que nuestra ganadería, nuestra soja son sostenibles. Nos reconocen en todos lados, vienen delegaciones de países como China o Alemania a visitarnos”, ejemplificó.
En resumen: “Realmente creemos que hay que apostar más fuertemente” por la investigación y la ciencia, reclamó.
La postura de INIA ahora es la de mejorar lo que se le ha destinado en el presupuesto. Sierra dijo que se han realizado gestiones que han significado mejoras, pero no son suficientes, por lo que seguirá trabajando con ese objetivo.
Por el momento se logró “un leve incremento, pero vamos a pelear por más, nos quedan dos instancias”, una en la Comisión de Presupuesto de Diputados el viernes 19 de setiembre, y la segunda en octubre en la Comisión de Presupuesto del Senado, anunció.
“Por el momento logramos un incremento” por parte de Rentas Generales pasando de 600 millones de pesos uruguayos a 800 millones, pero tenemos una deuda acumulada (del Estado con INIA) de 37 millones de dólares, y el año pasado no recibimos el aporte de Rentas Generales de 600 millones de pesos, así que la estamos peleando” mejorar el presupuesto, concluyó.