“El clima incide en decisiones críticas que toman los agricultores”.

“El clima incide en decisiones críticas que toman los agricultores”.

En la Semana de la Agricultura Digital (AD) debatieron acerca de las últimas novedades para pronosticar el clima y coincidieron en la importancia de las transformaciones tecnológicas.

Montevideo | Todo El Campo | Referentes claves del ecosistema de innovación digital vinculado al agro de las Américas, reunidos en Costa Rica, debatieron y compartieron experiencias acerca de las últimas novedades para pronosticar el clima y coincidieron en que las transformaciones tecnológicas en la actividad productiva deben poner en primer plano las realidades y las necesidades de los agricultores.

En la Semana de la Agricultura Digital (AD) que tiene lugar en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), actores del sector público y privado examinaron cómo la inteligencia artificial y otros avances están transformando la generación de información sobre el clima y exploraron los caminos para hacerla más accesible a los productores agropecuarios.

La Semana AD es el principal espacio regional de encuentro y discusión sobre innovaciones digitales aplicadas al agro. Es organizada por el IICA junto a sus aliados estratégicos -BID, CAF, Bayer, Procisur, la Universidad de Córdoba y AWS- y cuenta durante cuatro días con una agenda de actividades intensa en la que participan una selección de agtechs, decisores políticos, representantes de organizaciones de productores, fondos de inversión, aceleradoras, institutos nacionales de investigación y desarrollo, organismos internacionales, la academia y empresas del agro y la tecnología.

En el evento están presentes 21 agtechs de 15 países de las Américas. Son emprendimientos que ya tienen soluciones puestas en el mercado y fueron elegidas por concurso entre 142 candidatos de 23 países. Además, participan agtechs seleccionadas en las tres ediciones anteriores de la Semana AD.

“El clima incide en decisiones críticas que toman los agricultores como los tiempos de siembras, cosechas o uso de insumos. Tener pronósticos precisos es una herramienta muy relevante y la inteligencia artificial está transformando este campo, como tantos otros. Hay posibilidad de generar información menos costosa y más rápida; el desafío es diseminarlos eficientemente entre todos los productores”, dijo Romina Ordóñez, Especialista Senior en Desarrollo Rural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al presentar la discusión sobre tecnologías digitales para el desarrollo y distribución de servicios climáticos.

Erin Coughlan de Pérez, profesora e investigadora de Tufts University, habló de la “revolución silenciosa” que produjeron los pronósticos climáticos en las últimas décadas. “Durante siglos los seres humanos querían pronosticar el futuro y hoy podemos hacerlo. Ahora podemos mejorar los pronósticos de manera increíble con la inteligencia artificial, ya que podemos ser más rápidos y más precisos”, dijo la experta.

Coughlan de Pérez advirtió, de todas maneras, que los pronósticos meteorológicos todavía no son accesibles para 500 millones de pequeños agricultores en el mundo. “Pronosticar el futuro –agregó- es un milagro insuficiente. Debemos invertir para asegurar que la gente reciba los pronósticos, que estos sean relevantes y utilizables, y que los agricultores sepan qué hacer y tengan los medios para hacerlo cuando el pronóstico llega”.

Walter Baethgen, Investigador Senior en la Escuela de Clima de la Universidad de Columbia, apuntó que el desarrollo de servicios climáticos es un proceso que contiene la generación de información climática, la traducción para que sea entendible y la transferencia y utilización a nivel de productores y a nivel de políticas públicas.

“Este proceso hoy no funciona del todo bien. Una de las lecciones que aprendimos es que se debe involucrar al destinatario final desde el inicio del proceso porque el desafío principal no es la generación, sino la traducción y la transferencia. El problema típico en países en desarrollo es la falta de información: si no hay datos sobre el pasado no se puede analizar adecuadamente y comparar la información climática”, advirtió.

Baethgen llamó a no poner expectativas exageradas en el rol de la inteligencia artificial: “Hay muchísimas oportunidades en las nuevas tecnologías, pero hace falta seguir trabajando más con la inteligencia tradicional en el análisis y la comparación. También hay que apostar a la inteligencia emocional para entender por qué toma decisiones el productor”.

El investigador Emmanuel Zapata-Caldas, de CGIAR, contó la experiencia de la confección de boletines de información agroclimática en Guatemala y exhortó a no pensar en los usuarios técnicos solamente, sino fundamentalmente en los productores. “Uno de nuestros principales hallazgos durante el proceso de investigación participativa es que es necesario aterrizar las expectativas con la realidad de las comunidades y reconocer los conocimientos tradicionales. Hoy sabemos que los boletines generados por las mesas técnicas agroclimáticas deben complementarse con boletines comunitarios de fácil acceso y lectura para los agricultores”.

CERRAR LA BRECHA ENTRE DESARROLLADORES Y USUARIOS

En el panel sobre Digitalización del registro y gestión de datos de campo, Ignacio Ciampitti, de Purdue University, abordó el estado actual y los desafíos de la digitalización en la agricultura, destacando el uso de tecnologías como sensores, satélites, drones y plataformas de gestión de datos. Subrayó que, aunque la adopción de herramientas digitales ha crecido, persiste una desconexión entre desarrolladores y usuarios finales, especialmente en lo que respecta a la percepción, utilidad y facilidad de uso de estas tecnologías por parte de los productores.

Ciampitti enfatizó que el éxito de la transformación digital depende de alinear las soluciones tecnológicas con las realidades operativas y capacidades de los agricultores, priorizando la simplicidad y la utilidad práctica: “El desafío no es solo innovar, sino diseñar soluciones que respondan a las prioridades reales del campo. La tecnología debe construirse desde la perspectiva del usuario.”

Fernando Herrera Poch, de la Cátedra de Inteligencia Artificial de la Universidad de Córdoba, se refirió al uso de asistentes virtuales basados en inteligencia artificial como herramientas para mejorar el registro y gestión de datos de campo en la agricultura.

“Los asistentes virtuales –advirtió- no sustituyen al agricultor ni al técnico, sino que facilitan el registro de datos de campo con calidad, integrándolos en sistemas de gestión y transformándolos en conocimiento útil. La inteligencia artificial debe estar al servicio de la inteligencia natural, ayudando a construir una agricultura más eficiente, sostenible y centrada en las personas.”

En el debate actores del sector público y privado examinaron cómo la inteligencia artificial y otros avances están transformando la generación de información sobre el clima y exploraron los caminos para hacerla más accesible a los productores agropecuarios.

Plantean aplazar normativa sobre desforestación hasta diciembre de 2026.

Plantean aplazar normativa sobre desforestación hasta diciembre de 2026.

“Una de las razones más importantes por la que se debe postergar la norma, es “evitar la incertidumbre de las autoridades y las dificultades operativas”.

Montevideo | Todo El Campo | Europa no está preparada para poner en funcionamiento el reglamento contra la deforestación y se planea aplazar su puesta en marca un año, hasta diciembre de 2026, según declaraciones de la comisaria europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall,

La normativa pospuesta -también conocida como EUDR o Reglamento (UE) 2023/1115 (*)- busca prevenir, frenar, evitar la deforestación en el origen de la materia prima y productos que la Unión Europea.

Asimismo, se ha mencionado que este año adicional de aplazamiento debería ser aprovechado para modificar y simplificar el reglamento, tal y como habían solicitado algunas instituciones, entre ellas la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac). Esta Confederación hizo el pedido en 2024, pero no ha estado sola en el reclamo, se le sumaron este año varios países de la Unión Europa y la mayoría del Parlamento Europeo.

Jorge de Saja, director general de Cesfac comentó: “Se espera que la Comisión remita un comunicado formal a los países miembros, al Consejo y al Parlamento, explicando de manera específica si se va a abordar en ese futuro desarrollo del reglamento la creación de una categoría de país ‘riesgo cero de deforestación’”, lo cual es una “petición reiterada de Estados Unidos e Indonesia, pero también de productores europeos de productos afectados por la normativa, como el vacuno”.

“NO PODEMOS CUMPLIR”.

Según la información a la que accedió Todo El Campo, Roswall recordó que la ley ya se retrasó un año, pero reconoció que “a pesar de los esfuerzos realizados para simplificar los procesos de control, creemos que no podemos prescindir de ello sin afectar a nuestras empresas y cadenas de suministro, y nos preocupa el sistema informático, dada la cantidad de información a introducir”.

Por esa razón y “solicitaremos un nuevo aplazamiento de un año”, aseguró.

Olof Gill, portavoz comunitario, se manifestó en igual sentido, y argumentó que una de las razones más importantes por la que se debe postergar la norma, es “evitar la incertidumbre de las autoridades y las dificultades operativas”.

A pesar del esfuerzo realizado, “no podemos cumplir el plazo original sin causar problemas en nuestras empresas y cadenas de suministro”, lo que nos lleva a tener “serias preocupaciones en cuanto a la capacidad del sistema informático, dada la carga prevista”.

Además, algunos países de la Unión Europea consideran que los productores europeos no pueden cumplir con sus normas de trazabilidad.

(*) Reglamento – 2023/1115 – ES – EUR-Lex

Nace MBRF Global Foods, la séptima mayor empresa de Brasil.

Nace MBRF Global Foods, la séptima mayor empresa de Brasil.

El grupo comenzó a operar en la bolsa de São Paulo.

Montevideo | Todo El Campo | Las brasileñas Marfrig y BRF se fusionaron creando MBRF Global Foods Company, que se ha constituido en una de las mayores empresas de alimentación del mundo.

Su presencia se contabiliza en 117 países, con una facturación superior a los US$ 30.000 millones.

La compañía explico que ofrecerá más opciones a los consumidores y buscará oportunidades de nuevos mercados, pera lo cual se integra innovación, tecnología y eficiencia.

El grupo comenzó a operar en la bolsa de São Paulo a partir de esta semana, colocándose como la séptima mayor empresa de Brasil.

EQUIPO EJECUTIVO.

El ejecutivo de MBRF Global Foods está encabezado por Miguel de Souza Gularte que asumió como CEO global de MBRF, donde aplicará su experiencia ganada cuando fuera CEO de BRF primero y de Marfrig después.

Rui Mendonça Júnior (ex-Marfirg) pasará a ser consultor.

Artêmio Liston, vicepresidente de operaciones industriales y logística

Fabio Duarte Stumpf, vicepresidente de agronegocios y calidad

Fabio Luis Mendes Mariano, vicepresidente del mercado halal

Heraldo Geres, vicepresidente de asuntos legales, fiscales, corporativos y personas

José Ignacio Scoseria Rey, director financiero, de relaciones con inversores, gestión y tecnología

Leonardo Campos Dallorto, vicepresidente de mercado internacional y suministro

Manoel Reinaldo Manzano Martins Jr., vicepresidente de Mercado y Marketing de Brasil

Rodrigo Marçal Filho, director ejecutivo de agroindustria y ganado.

Cuáles son los países más caros para vivir en toda América Latina y el Caribe en 2025.

Cuáles son los países más caros para vivir en toda América Latina y el Caribe en 2025.

El Cost of Living Index de Numbeo arroja luz sobre los precios relativos de los bienes de consumo básicos, desde alimentos hasta servicios, pasando por transporte y ocio.

Montevideo | Bloomberg | Todo El Campo | Dos territorios insulares están entre los más costosos para vivir en América Latina y el Caribe, de acuerdo con la más reciente actualización del Cost of Living Index de la plataforma Numbeo, que divulga información sobre las condiciones de vida en todo el mundo.

Islas Caimán, con un índice 108,18 en el índice de costo de vida de Numbeo, es considerado el destino más costoso en el Caribe, aunque es un territorio británico de ultramar.

Según la economista y académica de la Universidad del Rosario en Colombia, Clara Inés Pardo, “al ser islas o territorios relativamente aislados, muchos bienes tienen que ser importados (…) eso encarece lo que llega al mercado local”.

El turismo de alto nivel y la oferta orientada al lujo también elevan los precios, así como la infraestructura costosa y la regulación local.

Además, la limitada competencia permite que muchos servicios sean más caros. “Por ejemplo, los supermercados, los servicios de transporte, los comercios minoristas pueden tener costos logísticos grandes y poca competencia”, explica Pardo.

Otros factores que impactan el costo de vida incluyen el tipo de cambio y la estacionalidad del turismo, que genera precios más altos en temporada alta.

La académica señala que “dado que muchas instalaciones están diseñadas para turismo, fuera de temporada pueden estar infrautilizadas, lo que obliga a cargar precios más altos en temporada fuerte para compensar”.

Este índice no toma en consideración los desembolsos asociados a la vivienda, tales como alquileres o hipotecas.

De tenerse en cuenta, el ranking podría cambiar teniendo en cuenta el alto precio de los bienes inmuebles en mercados desarrollados.

Si un territorio tiene un costo de vida de 120, significa que Numbeo estima que es un 20% más caro que Nueva York (sin contar alquiler).

IMÁN PARA LOS MILLONARIOS.

Los territorios en el Caribe se han convertido en un imán para los millonarios al tener estructuras legales claras, estabilidad política y regulatoria, y servicios financieros de primer nivel, según especialistas.

Sin embargo, en algunos casos “la existencia de paraísos fiscales abre la gran posibilidad de la llegada de capitales no siempre transparentes ni de origen lícito a inyectar la banca y la economía local”, dijo a Bloomberg Línea Luis Alberto Villamarín, analista internacional.

Se estima que un total de 200 millonarios se mudarán a Islas Caimán este año, atrayendo unos US$3.700 millones en capital, un aumento del 62% de esta población entre 2014-2024, de acuerdo con la consultora Henley & Partners, especializada en migración de inversiones.

Hasta diciembre de 2024, Islas Caimán contaba con un total de 6.800 millonarios (fortunas de US$1 millón o más), 102 centimillonarios (US$100 millones o más) y 12 milmillonarios (US1.000 millones o más).

Según el índice de Numbeo, después de Islas Caimán, los territorios más costosos son Bahamas (85,36) y Puerto Rico (59,75), aunque este último es un Estado Libre Asociado de EE.UU.

BRECHAS SOCIALES.

El índice de costo de vida en estas islas es muy alto, especialmente para los turistas, pero no reflejaría la realidad de quienes viven con menor acceso económico, generando una gran brecha social, según Villamarín.

Explica que en algunos territorios caribeños, el alto índice puede reflejar desbalances generados por la gestión de capitales de origen cuestionable y la elusión de cargas fiscales.

Pero “no significa que en el fondo estas personas nativas de la isla vivan bien o que todo el conglomerado de habitantes de la isla esté disfrutando beneficiados de que el costo de vida esté elevado y que haya tanto flujo de dinero”, comentó el analista Luis Alberto Villamarín.

EN SUDAMÉRICA LA REALIDAD PUEDE SER DISTINTA.

En Sudamérica, los países más costosos son Uruguay (51,34) y Costa Rica (50,27), pero a su vez tienen dos de los salarios mínimos más altos a nivel regional.

Entre los diferentes elementos analizados, Uruguay presenta en su balance un mayor índice de poder adquisitivo local (54,74), lo que refleja la capacidad adquisitiva relativa a la hora de comprar bienes y servicios.

Si el poder adquisitivo doméstico es 40, significa que los habitantes de dicha ciudad con salario medio pueden permitirse comprar una media de 60% menos bienes y servicios que los habitantes de Nueva York con salario medio.

Entre tanto, en el caso de Costa Rica, su balance muestra que el subíndice más elevado es el de comestibles (56,48), que es una estimación de los precios de compra en comparación con Nueva York.

A diferencia de la realidad en el Caribe, en el caso de estos países el resultado sería el reflejo más de economías más sólidas y estables desde el punto de vista económico y de desarrollo social.

Justamente, Latinoamérica sumó este año a Costa Rica como nuevo país en la categoría de ingresos altos, es decir, aquellos con un Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita de más de US$13.935.

Costa Rica pasó de la categoría de “ingreso mediano alto” a la categoría de “ingreso alto”, según lo constató el Banco Mundial en su informe anual.

Otros países clasificados como de ingreso alto en Latinoamérica incluyen a Uruguay, Chile, Panamá y Guyana.

Y en el Caribe, a Puerto Rico, Bahamas, Trinidad y Tobago y Barbados.

En los países de menor costo, los precios parecen más bajos porque, aunque la inflación sea persistente, su crecimiento económico ha sido limitado, lo que hace que comparativamente se perciban más baratos, dijo el analista Gregorio Gandini.

No obstante, en varios de estos países el poder adquisitivo es bajo y el dinero no siempre alcanza para cubrir todas las necesidades.

De acuerdo a la más reciente actualización del informe de Numbeo, los países más caros y baratos en la región son:

Islas Caimán (108,18 en el índice de costo de vida).

Bahamas (85,36).

Puerto Rico (59,75).

Uruguay (51,34).

Costa Rica (50,27).

Jamaica (50,11).

Trinidad y Tobago (49,39).

Guyana (46,94).

Panamá (43,26).

Belice (42,27).

Cuba (40,14).

Argentina (38,34).

Guatemala (37,90).

México (37,64).

El Salvador (37,57).

Chile (35,78).

Venezuela (35,57).

República Dominicana (34,73).

Honduras (34,12).

Nicaragua (32,49).

Perú (29,97).

Ecuador (29,26).

Brasil (28,63).

Colombia (28,00).

Bolivia (25,50).

Paraguay (22,82).

(*) Artículo de Daniel Salazar Castellanos en Bloomberg – Estos son los países más caros para vivir en toda América Latina y el Caribe en 2025

Foto de X Leonel Carbonero – @LeonelCarbonero

Hay que generar canales de comunicación entre la ciencia y la política.

Hay que generar canales de comunicación entre la ciencia y la política.

En un congreso sobre ciencia realizado en Colombia se incluyó un panel sobre la comunicación, el acceso y el entendimiento de la ciencia. Los panelistas coincidieron en que el mensaje científico debe llegar a la política de forma clara.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Se realizó en Bogotá, Colombia, el XII Encuentro RedBio 2025, evento que convocó a científicos, no científicos y periodistas especializados en esa temática, y desarrollo diversos paneles, uno de ellos titulado “Políticas públicas para la ciencia, investigación e innovación” que hizo foco sobre el vínculo de la ciencia y la política.

Participaron de la mesa diálogo la diputada colombiana Yulieth Sánchez Carreño, integrante de la comisión de ciencia y tecnología del Parlamento de ese país; Pedro Rocha Salavarrieta, coordinador de biotecnologia y bioseguridad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura; Diego Villanueva-Mejía, investigador y docente de la Universidad EAFIT; y Alejandra Sánchez Zuluaga, politóloga vinculada al asesoramiento científico en el Parlamento colombiano.

La moderación estuvo a cargo de María Andrea Uscategui, directora ejecutiva de Agro-Bio Colombia.

LA CIENCIA DEBE DAR UN MENSAJE MÁS CLARO.

Sánchez Carreño abrió la participación de la mesa destacando la importancia de que la política y la ciencia puedan trabajar en conjunto, y planteó la necesidad de que los científicos bajen al llano en sus conceptos y terminología para poder ser entendidos.

Dijo que en la ciencia hay personas demasiado estudiosas con aspectos muy técnicos y “los políticos a veces sentimos que debemos bajar toda esa técnica y términos para que la gente pueda entender”, y eso incluye a los políticos que muchas veces son los que trasladan el mensaje.

“La invitación es que los investigadores bajen ese mensaje para que nosotros podamos entender, enamorarnos en los proyectos científicos en los que ustedes trabajan, y nosotros podamos acompañarlos desde el Parlamento, y poder decir que determinado proyecto de ley, trabajado en conjunto entre la investigación la educación y el parlamento, puede convertirse en ley”.

La legisladora reiteró el concepto: “Trabajemos de la mano, pero necesitamos que los científicos nos bajen el mensaje más claro con términos que sean entendibles por la gente. Estamos dispuestos a escucharlos y aprender muchísimo, porque ustedes con la investigación nos ayudan con el desarrollo en nuestro país, y queremos seguir trabajando juntos”.

DIFUNDIR CIENCIA CON SENCILLEZ Y SIN PERDER EL RIGOR TÉCNICO.

Pedro Rocha dijo que “los políticos tienen buenas intenciones, pero no son sabios que lo saben todo, y es ahí donde puede haber una gran desconexión entre la política, la ciencia y los científicos. No hay que dejar solos a los que hacen las políticas y toman las decisiones, porque no necesariamente tienen el conocimiento técnico sobre las cosas donde muchas veces hay que tomar decisiones sobre asuntos específicos”.

Muchas veces cuando uno habla con investigadores, éstos toman distancia de lo político por entender que es “muy burocrático”. En eso “hay un error, porque la burocracia debe existir, aunque hay algo que no se le puede perdonar a la burocracia, y es que no funcione”. Lo correcto es “que la burocracia exista para que las cosas funcionen”. Pero lo importante aquí es que “no se debe dejar solos a los hacen la política y toman las decisiones”, enfatizó.

Comunicar la ciencia en un lenguaje simple es lo que se debe hacer, “pero hay que establecer los canales de comunicación”, planteó. “Cuando se trata de ciencia hay que ser muy consciente del rigor técnico, pero sabiendo traducirlo y entregarlo a los que toman decisiones”.

El trabajo científico no siempre tiene notoriedad en el general de la sociedad, ni en las redes sociales que son hoy un vehículo de comunicación importante, y “una iniciativa científica puede truncarse por el impacto político (negativo) que puede tener alguna decisión, y eso no se da porque los políticos sean malos, sino que es una situación que existe relacionada con el funcionamiento de nuestras democracias”.

Además “hay que reconocer la heterogeneidad de los diferentes miembros de la sociedad y de los distintos países. Es necesario tomar en consideración que hay múltiples grupos, y una de las características de los parlamentos es que deben tomar decisiones, hacer política, incluyendo muchos grupos” de interés o de opinión.

GENERAR MESAS DE TRABAJO ENTRE CIENTÍFICOS Y POLÍTICOS.

Villanueva-Mejía fue consultado sobre las barreras que impiden que la ciencia fluya en lo político, y contestó que esa respuesta “quizá no la tenemos tan clara por parte de los científicos ni de los políticos”.

“Sí hay una limitación en la comunicación científica, pero la ciencia no puede ser un accesorio en la toma de decisiones. La ciencia tiene que ser el pilar fundamental y estructural en la toma de esas decisiones públicas”.

Un problema es que los políticos “son muy reactivos y responde en el corto plazo, cuando hay otros intereses y muchas veces no se piensa en la globalidad o integralidad, sino en lo que está ocurriendo. Eso pasa mucho en Latinoamérica”. En cambio, reflexionó que “la ciencia permite tomar decisiones que nos lleven a un desarrollo oportuno en el mediano y largo plazo, y por eso hay que trabajar juntos y para eso es necesario estar muy conectados”.

Para esa conexión no es necesario hacer foros, aunque “son ejercicios muy valiosos”, pero “una de las cosas que debería institucionalizarse es la existencia de mesas trabajo permanente, en la que los científicos y los políticos conversemos, para que salgan programas, proyectos, declaraciones oportunas”.

Cuando se lanzan “proyectos que regulan y permiten el desarrollo de la región basado en ciencia, no hay tanta restricción ni prohibición, hay más entendimiento sobre lo que hacemos, y por lo tanto el conocimiento, las starup, los emprendimientos y las innovaciones pueden desarrollarse en la región”.

Por el contrario, “cuando los políticos nos asfixian con regulaciones, lo que ocurre es que la starup y los innovadores se van porque no pueden generar desarrollo en la región, y eso nos frena. Es un cuello de botella que hay que atacar, porque la innovación y la ciencia deben permitir el desarrollo de la región”.

INSTITUCIONALIZAR EL ASESORAMIENTO CIENTÍFICO EN EL PARLAMENTO.

Alejandra Sánchez Zuluaga busca institucionalizar la asesoría científica en el legislativo trabajando junto a la diputada Jennifer Pedraza. Al intervenir en el panel, dijo que “el acceso al conocimiento es una disputa en el mundo, porque para miles de comunicades el conocimiento sigue siendo un privilegio, y por eso la necesidad de una divulgación científica y la apropiación social del conocimiento. Pero eso no sucede sin lo mínimo que se precisa para lograrlo que es el presupuesto”.

Advirtió que “hoy en el mundo están triunfando discursos anticientíficos, y es un auge que los políticos han usado para retroceder en la inversión en ciencia, tecnología y educación; y ese auge de discursos populistas y demagogos que está tomando fuerza en América Latina lo tenemos que parar. ¿Cómo?, a través de evidencia científica porque la ciencia, el conocimiento y la educación transforman vidas y resuelven problemas sociales. Ahí está la función social de la ciencia”, enfatizó.

Por esas razones, desde el Parlamento “hemos promovido la creación de una Comisión permanente para hablar, discutir y hacer control político sobre todos los temas de ciencia”.

En Colombia “no ha habido políticos que se dediquen a la ciencia, que pongan la lupa en el presupuesto de la ciencia, y tampoco hay control político”. Sin embargo, no es solo controlar, sino también “generar un puente de interlocución” entre científicos y políticos.

Otro reto es que los parlamentarios no siempre son los que toman decisiones, por tanto “ahora necesitamos que la figura que ya está en el Parlamento como control político, llegue a la rama ejecutiva” con alcance a los alcaldes, los intendentes y por supuesto ministros e incluso el presidente.

Es muy “dramático” y se debe corregir, que “la política llega tarde a la ciencia; necesitamos pasar a la acción”, finalizó.

Se detectan más quesos rallados adulterados, en varios departamentos.

Se detectan más quesos rallados adulterados, en varios departamentos.

Advierten sobre no adquirir ni comprar ninguna de las marcas involucradas.

Montevideo | Todo El Campo | El Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev), junto a los servicios bromatológicos departamentales, informó sobre el control y retiro de diversos productos de queso rallado y procesado que no cumplen con la normativa vigente.

Tras una denuncia presentada en la Comisión de Seguimiento del Runaev, se realizaron análisis en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (Latu) que confirmaron irregularidades en varias marcas.

Los quesos en cuestión marcan un nivel de almidón superior al permitido: “Presencia de almidón -prohibido en quesos rallados y en exceso en procesados- y niveles de ácido sórbico superiores a los permitidos”, informó el Congreso de Intendentes.

LAS MARCAS INVOLUCRADAS.

También se detalló el listado de las marcas que han sido retiradas, y que por el momento son las siguientes:

  • Doña Teresita.
  • PraderaSur.
  • Mamita.
  • Carmelitana.
  • Doña Carmen.
  • Don Raúl.
  • Rebenque.
  • Campestre.
  • Reggio.
  • Aguilera & Cia.
  • Qsomos.
  • La Juanita.
  • Las Palmas.

Algunas de las marcas mencionadas carecen de registro bromatológico, lo que dificulta la trazabilidad.

Las intendencias proceden al retiro inmediato de estos productos y evalúan la suspensión de habilitaciones y registros de las plantas involucradas. Se recomienda a la población evitar consumir quesos rallados sin registro visible y devolver los productos señalados en el punto de compra.

Noticia relacionada: Advierten sobre quesos rallados adulterados. – Todo El Campo

Pin It on Pinterest