Riegomar: hacia la eficiencia del riego.

Riegomar: hacia la eficiencia del riego.

Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.

Montevideo | Todo El Campo | El 23 de setiembre se realizó la jornada de riego de Riegomar, evento anunciado oportunamente por Todo El Campo y que tuvo dos grandes bloques, el primero respecto a paisajismo y jardinería, y el segundo con foco en agricultura con inteligencia hídrica.

Claudio Beinhacker, director de Riegomar, dijo que esta es “una empresa nueva en el rubro del riego que apunta a tecnificar el riego en todas sus áreas, supliendo algunas carencias que presentaba el mercado”.

Sebastián Reyes, gerente regional de Rain Bird, comentó sobre “la importancia de llegar a la eficiencia” en el riego, lo que “se traduce en entregar la cantidad exacta de agua que las plantas necesitan y de esa manera ahorrar agua y dinero”.

En ese sentido la tecnología tiene mucho que aportar, y el avance es “en el riego a distancia, teniendo el control total desde un teléfono, tablet o computadora, para poder gestionar el caudal como el sistema completa de una manera remota”.

Señaló que esa tecnología ya se aplica, en Uruguay, en estadios de fútbol.

Nota relacionada: El 23 de setiembre, Riegomar realizará jornada de riego. – Todo El Campo

Si no mejora el presupuesto del Plan Agropecuario, peligra el programa Procría.

Si no mejora el presupuesto del Plan Agropecuario, peligra el programa Procría.

“Cada 5 años se genera una situación de incertidumbre presupuestal, por lo que la zozobra actual no es nueva ni de este gobierno, sino que gobierno a gobierno va empeorando”.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Funcionarios del Instituto Plan Agropecuario (Afipa) advirtió que si no se mejora el presupuesto destinado al Instituto, éste se verá obligado a reducir su número de funcionarios, que apenas totalizan 44, y no podrá cumplir con su responsabilidad en el programa Procría, uno de los eslabones más importantes en las políticas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

El Ing. Agr. Julio Perrachón, dijo que cada 5 años se genera una situación de “incertidumbre presupuestal”, por lo que la zozobra actual “no es nueva ni de este gobierno, sino que gobierno a gobierno va empeorando”.

Desde 1996, año en que se reformó, el IPA “se encuentra en el inciso 21 junto a muchas instituciones de diferentes rubros”, y eso obliga a que “cada cinco años se deba luchar por el presupuesto”.

“Ese dinero es en pesos uruguayos sin reajustar, y depende del Poder Legislativo, de los legisladores de turno”, explicó. “Para el resto de las instituciones (que están en el inciso 21) significa financiar parte de su funcionamiento, pero para el IPA es el cien por ciento de su presupuesto”, de ahí la importancia.

Agregó que “el 85% de ese presupuesto es para financiar sueldos, y el resto es para funcionamiento. Ese resto es cada vez más chico, por lo tanto año a año se ha limitado el funcionamiento”, además de que 15% es “muy poco”, definió.

Esa debilidad presupuesta se traduce en “menos presencia”, aunque “en los últimos años el IPA no ha bajado las actividades de capacitación y extensión. En 2024 se hicieron casi 200 jornadas de extensión con 20.000 participantes, aproximadamente”, a pesar de ser “una institución chica” con “40 funcionarios y 24 técnicos”, precisó.

Lo proyectado para funcionar en los próximos 5 años, son US$ 3,5 millones por año. “Hasta ahora se financiaban 2 millones, en esta ley se otorgó medio millón más resultando US$ 2,5 millones, dejando un déficit anual de US$ 1 millón”.

El planteo de Afipa es que “falta un 30% anual para financiar” las actividades “hasta el próximo cambio de gobierno”. Ese faltante llevará una “reducción del número de funcionarios, eso es lo que Afipa trata de evitar que ocurra”.

Otro problema es de tipo “financiero”, porque lo concedido en el presupuesto se otorga al IPA dos veces al año, “la primera partida es por el mes de mayo de 2026, pero ya estamos en rojo y el presupuesto da para marzo. Es decir que si no entra un refuerzo los funcionarios del IPA no van a cobrar desde marzo a mayo del año que viene”.

Otro es el tema del programa Procría. Perrachón explicó que mucha gente cree que Procría genera más dinero al IPA, pero “en realidad es todo lo contrario. Por suerte, como institución eficiente, el Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca) nos otorgó la gran responsabilidad de trabajar con Procría, pero hasta 2029 el cien por ciento del presupuesto por el programa  es para contratar 100 técnicos privados”.

Por el programa Procría “no va a entrar un peso al IPA”, a pesar de que “los funcionarios ya estamos trabajando en el Procría, dedicando el 60% o 70% del tiempo”. Por lo tanto, a pesar de eso, “el IPA con los problemas financieros está poniendo horas hombre y mujer, para este programa que genera mucha expectativa”.

El IPA tiene una “gran responsabilidad en el programa Procría, pero sin presupuesto ese trabajo disminuirá. Por tanto, Procría depende de la mejora del presupuesto”, enfatizó.

Las declaraciones de Perrachón fueron realizadas en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

ENTREVISTA.

Disminuir la capacitación y extensión afectará a los productores más chicos.

Disminuir la capacitación y extensión afectará a los productores más chicos.

El objetivo es que mientras se trabaja con el plan Procría no haya una disminución en las tareas habituales del Plan Agropecuario.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Julio Perrachón  del Instituto Plan Agropecuario explicó en el programa Diario Rural (CX4 Rural) cuál es la tarea que esa institución realizará en el programa Procría.

“La función del Instituto Plan Agropecuario consiste -junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca- en monitorear y supervisar el trabajo de los 100 técnicos, aportar desde la experiencia y ver cómo funcionan en los establecimientos”.

Agregó que en la zona norte, “el trabajo de cada uno de los técnicos del Plan va a ser mucho”, ya que “el técnico contratado le rendirá cuentas al técnico del Plan Agropecuario”.

Para cumplir con el trabajo que realiza el Plan más las nuevas responsabilidades que tiene, “es fundamental tener el presupuesto adecuado para que los funcionarios puedan trabajar por estos cinco años en el programa Procría, además de seguir trabajando en las actividades de capacitación y extensión”, considerando que la institución “está en la mayoría de las actividades que se hacen en el medio rural”.

El objetivo es que mientras se trabaja con el plan Procría no haya una disminución en las tareas habituales del Plan Agropecuario, porque “bajar el trabajo de capacitación y extensión va a afectar a los productores más chicos y familiares, que son los que tienen menos posibilidades de realizar actividades en otro lugar”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Con gran éxito y una agenda actual e innovadora, se realizó el Congreso sobre producción animal.

Con gran éxito y una agenda actual e innovadora, se realizó el Congreso sobre producción animal.

La declaración final expresa la visión compartida sobre los desafíos y oportunidades de la producción animal sostenible y que busca fortalecer su licencia social.

Montevideo | Todo El Campo | Finalizado el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA) y de la Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA), realizado entre el 22 y el 24 de setiembre en Punta del Este, se emitió una declaración en la que se convoca a “los gobiernos, organismos internacionales, empresas, productores y a la sociedad civil” a tomar medidas y desarrollar acciones en los siguientes sentidos:

  • Reforzar significativamente la inversión pública, privada y la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación para la producción animal, orientándola a las áreas de mayor impacto en sostenibilidad, resiliencia climática, productividad, ética productiva, y equidad social;
  • Aumentar sustancialmente los recursos regionales destinados a la educación, formación y capacitación continua en ciencia animal en todos los niveles, garantizando la formación de profesionales e investigadores capaces de responder a los desafíos actuales y futuros de la producción animal;
  • Reconocer, valorar y comunicar de manera proactiva la contribución positiva de los alimentos y fibras de origen animal a la salud humana, la cultura, el ambiente y la economía;
  • Promover estrategias regionales integradas que fortalezcan la contribución de América Latina y el Caribe a la seguridad alimentaria regional;
  • Articular y cooperar activamente con la comunidad científica internacional vinculada a la Declaración de Dublín y el Llamado a la acción de Denver; y
  • Fortalecer el rol de ALPA, sus asociaciones nacionales y sus miembros.

“UN ÉXITO ROTUNDO”.

El Ing. Agr., PhD Fabio Montossi, presidente de ALPA, y la Ing. Agr., PhD Ana Espasandin, presidente de AUPA definieron el Congreso como “un éxito rotundo”.

Destacaron que en tres días se “reuniendo a más de 400 participantes provenientes de más de 20 países”, cumpliendo con una agenda que “se distinguió por ser actual, innovadora y con proyección de futuro, enfocada en acciones estratégicas para impulsar la competitividad y el desarrollo de una ganadería regional sostenible”.

Fueron “más de 50” los “expertos y referentes regionales e internacionales” que participaron; además de “la presentación de más de 500 artículos científicos y técnicos”.

Sobre el documento final, titulado “Declaración de Punta del Este” y que se publica al final del artículo, Montossi y Espasandín lo valoraron como “de alto impacto que expresa la visión compartida sobre los desafíos y oportunidades de la producción animal sostenible y que busca fortalecer su licencia social”.

También valoran que “Uruguay tuvo un rol protagónico en este hecho histórico para la producción animal regional, liderando y articulando esfuerzos que proyectan a América Latina y el Caribe en el escenario internacional”.

“DECLARACIÓN DE PUNTA DEL ESTE”.

Firman la declaración referente de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, México y Uruguay, entre otros.

25 años de Pantalla Uruguay; concurso de fotografía y nuevos escritorios.

25 años de Pantalla Uruguay; concurso de fotografía y nuevos escritorios.

En el marco de la celebración de sus 25 años, Pantalla Uruguay presenta dos iniciativas especiales: el concurso de fotografía “Remate con Historia” y la apertura a nuevos escritorios participantes durante un año.

Montevideo | Todo El Campo | Al celebrar sus 25 años, Pantalla Uruguay presenta dos iniciativas especiales: el concurso de fotografía “Remate con Historia” y la apertura a nuevos escritorios participantes durante un año.

La siguiente es la convocatoria de Pantalla Uruguay.

PANTALLA URUGUAY CELEBRA 25 AÑOS CON UN CONCURSO DE FOTOGRAFÍA Y LA APERTURA A NUEVOS PARTICIPANTES.

Pantalla Uruguay inicia la cuenta regresiva hacia su 25° aniversario. Son 25 años de confianza, transparencia e innovación al servicio del productor rural, en los que transformamos la forma de hacer negocios con el ganado, consolidándonos como la pantalla de referencia del país. Hoy, en el remate 300, celebramos lo alcanzado, pero sobre todo proyectamos un futuro con más tecnología, más servicios y más oportunidades para el campo.

En el marco de la celebración de sus 25 años, Pantalla Uruguay presenta dos iniciativas especiales: el concurso de fotografía “Remate con Historia” y la apertura a nuevos escritorios participantes durante un año.

El concurso busca rescatar la memoria visual de la ganadería en Uruguay, a través de imágenes antiguas y actuales vinculadas al trabajo en el campo, los remates y la comercialización de ganado. Las fotos seleccionadas serán rematadas en setiembre de 2026 y lo recaudado se destinará a escuelas rurales mediante el programa Tus Ideas Valen.

En paralelo, Pantalla Uruguay abre sus puertas para que, entre setiembre de 2025 y setiembre de 2026, nuevos consignatarios puedan integrarse como participantes. Para ello deberán contar con una trayectoria mínima de 3 años, equipo adecuado, una cuenta en Banco Itaú y la aprobación de la Directiva de Pantalla Uruguay.

Reafirmamos nuestro liderazgo como una plataforma transparente, accesible y moderna, al tiempo que celebramos junto al productor rural un cuarto de siglo de confianza, innovación y compromiso con el campo.

Más información y formularios en las redes sociales oficiales de Pantalla Uruguay.

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA.

Más del 50% de probabilidad de formación de La Niña en el trimestre setiembre-noviembre.

Más del 50% de probabilidad de formación de La Niña en el trimestre setiembre-noviembre.

En agosto las precipitaciones fueron superiores a lo normal en el litoral oeste, mientras que en el sur, este y sureste fueron por debajo de lo normal. En el trimestre junio – agosto, los acumulados fueron inferiores a la media histórica en gran parte del territorio.

Montevideo | Todo El Campo | El Grupo de Monitoreo de la Situación Hídrica publicó el Informe de situación hídrica en el que analiza para agosto y el trimestre junio a agosto las precipitaciones y la temperatura, entre otros indicadores.

PRECIPITACIONES.

En agosto “las precipitaciones se ubicaron por encima de lo normal en el litoral oeste, con los mayores acumulados en el litoral oeste”, mientras que en “el sur, este y sureste presentaron precipitaciones por debajo de lo normal”.

En el trimestre junio-julio-agosto, “los acumulados fueron inferiores a la media histórica en gran parte del territorio, destacándose los déficits más pronunciados en el sur y sureste del país”.

“En el norte y litoral oeste, las anomalías se ubicaron entre normales y levemente positivas”.

TEMPERATURA.

Sobre la temperatura, en agosto “se registraron las medias más altas en el norte del país y las más bajas en el extremo sur”, lo que significa que tuvo “un comportamiento levemente por debajo de lo normal en el norte y levemente por encima de lo normal en el sur”. “En el resto del territorio las temperaturas se mantuvieron dentro del rango habitual”.

En el trimestre junio-julio-agosto, “la temperatura media se ubicó por debajo de lo normal en gran parte del país”.

En materia hidrológica, la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Ambiente, observó que en agosto “las precipitaciones en las cuencas hidrográficas de nivel II de Uruguay fueron normales o por encima de lo normal en las cuencas afluentes al río Uruguay”; pero hubo “déficits en el resto del país”.

“EL ENFOQUE AGROPECUARIO”.

El informe también apunta al “el enfoque agropecuario”.

 Agrega que “el estado hídrico de los suelos, medido a través del contenido de agua, presentó valores superiores al 90 % en la mayor parte del país, considerados normales para la época del año y persistentes durante los primeros días de setiembre”.

Respecto a la vegetación, “el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada mostró valores superiores a 70 en el sur y litoral oeste, mientras que en el resto del país se ubicaron entre 50 y 65. En términos de anomalía, los valores se mantuvieron en torno a la media histórica, aunque se identificaron algunas áreas centrales con registros inferiores al promedio”.

Las pasturas permanentes tuvieron un crecimiento “por encima de la media histórica, especialmente en el sur y litoral oeste del país. En varias seccionales policiales se observaron incrementos de entre un 10% y un 50%”.

Para el trimestre setiembre-octubre-noviembre, se estimó por parte del Grupo de Tendencias Climatológicas (Udelar-Inumet), que “las precipitaciones acumuladas se ubiquen por debajo de lo normal en el noreste del país”.

En el resto del territorio “se esperan valores entre normales y por debajo de lo normal”.

La temperatura media ofrecerá “condiciones por encima de lo normal en el noreste, mientras que en el resto del país se prevén temperaturas dentro del rango habitual para la época”.

MÁS DEL 50% DE FORMACIÓN DE LA NIÑA.

Asimismo, hay una “probabilidad superior al 50% de formación de La Niña durante el trimestre setiembre-octubre-noviembre. No obstante, la probabilidad de que se mantenga la fase neutral también es significativa, superando el 40 %. En caso de desarrollarse la fase Niña, se prevé que su duración sea breve, extendiéndose hasta principios del verano austral”.

El Grupo de Monitoreo de la Situación Hídrica está integrado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Ambiente, El Ministerio de Industria, Energía y Minería, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), OSE, UTE y Salto Grande.

INFORME COMPLETO.

El informe completo (35 páginas) es de acceso libre y se puede leer o descargar en la web del Sinae: Informe de situación hídrica – Setiembre 2025 | Sistema Nacional de Emergencias

Pin It on Pinterest