¿Dónde está Uruguay en un ranking de supervivencia en América Latina ante una guerra mundial?

¿Dónde está Uruguay en un ranking de supervivencia en América Latina ante una guerra mundial?

En el caso de Uruguay, la inteligencia artificial subraya que más del 99% de la matriz eléctrica del país proviene de fuentes renovables, principalmente energía eólica e hidráulica.

Montevideo | Todo El Campo | Un análisis realizado por la inteligencia artificial ChatGPT posicionó a Uruguay como el país de América Latina con más probabilidades de sobrevivir a una eventual Tercera Guerra Mundial, destacando su estabilidad política, autosuficiencia energética y ubicación geográfica.

El estudio, que evaluó el nivel de resiliencia nacional frente a un conflicto global, colocó a Uruguay en primer lugar, seguido por Costa Rica y Chile. Según el análisis, los países con mayor independencia energética, estabilidad institucional y distancia de los principales focos de tensión internacional serían los mejor preparados para resistir una crisis global.

En el caso uruguayo, la IA subraya que más del 99% de la matriz eléctrica del país proviene de fuentes renovables, principalmente energía eólica e hidráulica, lo que lo convierte en una de las naciones más autosuficientes del continente. También destaca su baja densidad poblacional, su política exterior moderada y su tradición democrática estable como factores que aumentarían sus posibilidades de supervivencia.

“Uruguay combina energía limpia, estabilidad institucional y una posición geográfica privilegiada que lo mantiene alejado de los grandes centros de conflicto,” indica el análisis.

Costa Rica ocupa el segundo lugar por su neutralidad histórica y la ausencia de fuerzas armadas desde 1948, mientras que Chile se ubica tercero gracias a su protección natural entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes, además de su acceso a recursos estratégicos.

El informe concluye que, en un escenario mundial marcado por la incertidumbre y los conflictos, Uruguay reúne condiciones excepcionales de sostenibilidad, gobernabilidad y seguridad territorial, que lo ubican entre los países mejor preparados para resistir una crisis de escala global.

Merco Press | Foto de la Peatonal Sarandí de Montevideo | Rene García X @garciarene1212

Paraguay celebra el Día Nacional de la Yerba Mate con presencia en 27 mercados internacionales.

Paraguay celebra el Día Nacional de la Yerba Mate con presencia en 27 mercados internacionales.

Entre los principales destinos de exportación se destacan Brasil, Argentina, España, Líbano, Turquía, Bolivia, República Checa, Polonia, Reino Unido, Egipto, Corea del Sur, Australia y Canadá.

Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | En el marco del Día Nacional de la Yerba Mate, el Paraguay celebra a su producto emblema, como también su creciente proyección internacional.

Actualmente, la yerba mate paraguaya llega a 27 mercados alrededor del mundo, con un fuerte enfoque estratégico en Estados Unidos, según informó la gerente general del Centro Yerbatero Paraguayo, Naida Alderete, en el programa Tribuna de Paraguay TV.

Entre los principales destinos de exportación se destacan Brasil, Argentina, España, Líbano, Turquía, Bolivia, República Checa, Polonia, Reino Unido, Egipto, Corea del Sur, Australia y Canadá, que constituyen pilares fundamentales para la industria yerbatera nacional.

Durante 2025, el Centro Yerbatero Paraguayo impulsó una misión de prospección comercial en Estados Unidos, acompañada por el Gobierno Nacional, que incluyó la participación en la feria orgánica de Anaheim, California, además de presentaciones en Nueva York y Washington D.C. El objetivo es consolidar vínculos directos con procesadoras de alimentos y ampliar la oferta paraguaya en el competitivo mercado norteamericano.

Alderete destacó que este avance “es el resultado del respaldo institucional y los incentivos públicos orientados a fortalecer la cadena productiva y abrir nuevos horizontes para uno de los productos más representativos del país”.

BELLA VISTA, CAPITAL NACIONAL DE LA YERBA MATE.

En este contexto de expansión, Paraguay rinde homenaje a Bella Vista, reconocida oficialmente como capital nacional de la yerba mate, por su trayectoria en la producción, innovación y promoción del cultivo.

Desde sus redes sociales, la ministra de Turismo, Angie Duarte, subrayó el valor cultural, identitario y turístico del producto nacional con el siguiente mensaje: «Feliz Día Nacional de la Yerba Mate. Celebramos con orgullo a Bella Vista, Capital Nacional de la Yerba Mate, emblema del trabajo, la tradición y la hospitalidad itapuense. Nuestra yerba mate es identidad, cultura y motivo de encuentro. Desde Senatur seguimos apoyando a los productores y destinos que hacen del mate un símbolo de paraguayidad».

Con presencia creciente en los mercados internacionales y arraigo profundo en la cultura popular, la yerba mate paraguaya reafirma su lugar como símbolo de identidad nacional y motor de desarrollo sostenible, proyectando al Paraguay como líder en calidad, tradición y sostenibilidad en el mundo.

Foto: cuenta X del expresidente argentino Mauricio Macri; fotografía tomada en 2016..

Csukasi: “La prioridad es priorizar los mercados asiáticos y de Oceanía”.

Csukasi: “La prioridad es priorizar los mercados asiáticos y de Oceanía”.

En cada país que se visita se identifica los productos a exportar, las dificultades para ingresar a esos mercados, la promoción y el apoyo al trabajo de las embajadas en cada destino.

Montevideo | Todo El Campo | La ministra interina de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, regresó de un viaje por Japón, Nueva Zelanda, Malasia e Indonesia, cuya agenda profundizó en las posibilidades de intercambio comercial y la apertura de mercados, así como el acceso a cooperación internacional en riego. En esta gira por Asia y Oceanía, la jerarca recorrió Vietnam, Singapur y Australia y se trasladará, a finales de octubre, a China y Filipinas.

JAPÓN.

En relación a la visita a Japón, Csukasi informó sobre el trabajo para acelerar procesos en torno a dos asuntos de relevancia: posibilitar la venta de lengua bovina, mondongo y carne ovina, y habilitar nuevas plantas frigoríficas para la exportación al país asiático.

INDONESIA.

La meta de las autoridades uruguayas en Indonesia fue “que identifiquen a Uruguay como un socio potencialmente clave en un mercado inmenso”, señaló. La secretaria de Estado mantuvo reuniones oficiales destinadas a la habilitación de productos cárnicos y lácteos. En ese marco, mencionó el interés del Gobierno local en desplegar un plan nutricional dirigido a niños y madres embarazadas, que consiste en ofrecerles un vaso de leche en escuelas y hospitales.

MALASIA.

En Malasia, la visita coincidió con la llegada del primer cargamento de carne bovina uruguaya, habilitación que requirió varios años. “Hoy solo hay dos establecimientos habilitados. Esperamos que sea el puntapié inicial para que otros estén presentes”, manifestó la canciller interina.

NUEVA ZELANDA.

Finalmente, explicó que la misión en Nueva Zelanda incluyó otros asuntos, además de los comerciales, como innovación, riego, agricultura “verde”, cambio climático y los “créditos de carbono”, es decir, el financiamiento de proyectos para la reducción de emisiones de este componente. Adelantó que hay interés en avanzar en cooperación sobre riego en campos uruguayos, en el marco de la nueva ley de promoción de esta actividad.

DETALLES DE LA GIRA

La secretaria de Estado desarrolló la misión en Indonesia los días 15 y 16 de setiembre. Allí, se reunió con el secretario del Ministerio Coordinador para Asuntos Alimentarios, Ir. Kasan, MM; el viceministro de Ambiente, Diaz Hendropriyono; el ministro de Comercio, Budi Santoso, y autoridades de la Cámara de Comercio e Industria del citado país asiático.

 Csukasi estuvo en Malasia entre el 17 y 19 de setiembre para reunirse con la subsecretaria de la División Américas del Ministerio de Relaciones Exteriores, Haznah Binti Hashim; el vice primer ministro, Ahmad Zahid bien Hamidi; el secretario general del Ministerio de Industria y Comercio, Hairil Yahri Yaacob, y el director ejecutivo de Halal Development Corporation Hairol, Ariffein Sahar. Asimismo, participó en la Conferencia Mundial de Negocios Halal y visitó el pabellón del sector privado distribuidor de carne bovina uruguaya.

 En Nueva Zelanda, la visita los días 22 y 23 de setiembre permitió que la jerarca mantuviera reuniones con el director de la División de las Américas, James Waite; la directora de la División de Clima, Antártida y Medioambiente, Alice Revill; el subsecretario del Grupo de Comercio y Asuntos Económicos, Vangelis Vitalis; el ministro de Comercio y Agricultura y ministro asociado de Relaciones Exteriores, Todd McClay; la subdirectora general de Política y Comercio del Ministerio de Industrias Primarias, Julie Collins, y el Consejo Empresarial Latinoamérica – Nueva Zelanda.

 En Japón, Csukasi estuvo entre el 1° y el 3 de octubre. Visitó la Universidad de las Naciones Unidas en Tokio; se reunió con el viceministro de Estado para Asuntos Exteriores, Takuma Miyaji, y mantuvo encuentros por consultas políticas y con autoridades del Comité Conjunto Económico y Comercial Uruguay – Japón.

Ministra interina de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi.
Los sistemas agroalimentarios necesitan una nueva generación de políticas públicas.

Los sistemas agroalimentarios necesitan una nueva generación de políticas públicas.

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA.

Montevideo | Todo El Campo | El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, dijeron y coincidieron expertos de organismos internacionales reunidos en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

En la apertura del Diálogo Hemisférico, que consiste en una serie de sesiones de discusión e intercambio regional durante dos días, se pusieron sobre la mesa experiencias transformadoras de políticas públicas agroalimentarias en las Américas que ya están en marcha, generan resultados y pueden ser escalables.

Participan en el evento altas autoridades -directores, funcionarios y responsables del diseño, implementación y evaluación de políticas en el hemisferio- de la Alianza Bioversity-CIAT, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), FAO, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (Ifpri), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el IICA. También asisten representantes del sector privado y la academia.

Los participantes hicieron hincapié en la importancia de utilizar la ciencia en todo el proceso de generación de nuevas políticas públicas y señalaron que la nueva frontera de la tecnología hoy permite no solo producir más, sino también ser más sostenibles e inclusivos.

Señalaron también el reto que supone el debilitamiento del sistema multilateral de comercio, aunque pusieron de relieve la oportunidad que representa el sistema internacional de financiamiento verde, creado por los tratados ambientales.

Durante la jornada de inauguración del diálogo se presentó la publicación interinstitucional La transición hacia una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, resultado de dos años de trabajo colectivo sobre el tema.

MIRANDO AL FUTURO.

El director general del IICA, Manuel Otero, dio las palabras de bienvenida a los participantes y enfatizó que la convocatoria al Diálogo Hemisférico es una muestra de que el Instituto está mirando al futuro. “Somos una institución resiliente. Hemos atravesado muchas crisis que nos han hecho más fuertes. Esta semana el IICA cumplió 83 años y ya estamos hablando del camino al centenario, que será en 2042”, señaló.

Otero remarcó el protagonismo de la región para la seguridad alimentaria global, pues aporta una de cada tres toneladas de alimentos que se exportan en el mundo.

“En cualquier análisis de las perspectivas de la seguridad alimentaria global aparecen las Américas y particularmente América Latina y el Caribe. Tenemos un gran protagonismo actual que se va a consolidar en el futuro, pero de nosotros depende la hoja de ruta. Para eso necesitamos una nueva narrativa que refleje la verdadera cara del sector como parte de la solución, una nueva generación de políticas y nuevos liderazgos. En todo eso está trabajando el IICA”, explicó.

Hugo Chavarría, gerente del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA, fue el moderador de la primera sesión, en la que se discutió por qué y para qué es necesaria una nueva generación de políticas públicas. En ese sentido, advirtió que hoy al sector agropecuario se le piden objetivos diversos: “Antes solo se reclamaba mayor productividad; hoy también se pide sostenibilidad e inclusión, con abordajes diferentes que complican el escenario. De todas maneras, hay una gran cantidad de experiencias en nuestra región que demuestran que sí se puede”, afirmó.

Al reseñar los puntos salientes de la publicación La transición hacia una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, el especialista del Instituto, Joaquín Arias (quien también es el coordinador del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios -OPSAa, del IICA-), subrayó que el escenario actual muestra que 295 millones de personas, en 53 países del mundo, enfrentan inseguridad alimentaria aguda y, en América Latina y el Caribe, son 19,7 millones de personas.

La publicación hace foco, entre otras cuestiones, en la necesidad de transitar de subsidios generalizados, que terminan siendo incentivos perversos, a pagos condicionados a desempeños y resultados medibles. También refleja la necesidad de hacer cambios estructurales en la gobernanza para ir hacia un sistema multisectorial y multiactor.

Héctor Peña, economista del Banco Mundial, se refirió a la necesidad de una mayor inversión en bienes y servicios públicos. “En los últimos 20 años se ha caído en la región del 2,6% al 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario. Para tener una referencia, en la OCDE es de alrededor del 6,1%”, explicó Peña, y agregó que “ya no es sostenible que las políticas públicas sean diseñadas sin diálogo entre sectores público y privado”.

“Hoy se nos dice que tenemos que producir más con menos, pero falta subrayar que hay que producir mejor”, dijo Valeria Piñeiro, del IPFRI, quien consideró que la innovación debe incorporarse en tres frentes complementarios: político, tecnológico e institucional.

“También tenemos que discutir cómo podemos avanzar colectivamente en una narrativa coherente del sector, con los distintos actores, para ligar la parte de evidencia con la práctica y llevarla a la realidad”, agregó.

Nelson Larrea, de CAF, explicó que esa institución financiera se planteó ser el banco verde de América Latina y el Caribe: “Nos propusimos que, al 2026, al menos el 40% de nuestra cartera tuviera elementos de sostenibilidad muy claros. Y además tenemos una estrategia de sostenibilidad agropecuaria, con una meta al 2030 de alcanzar los 8500 millones de dólares en financiamiento hacia el sector”.

Jeimar Tapasco, de la Alianza Bioversity-CIAT, habló de los científicos y su rol, que es informar a los formuladores de políticas públicas. “Muchas veces –sostuvo- la ciencia toma partido ante algunos temas, cosa que no debería hacer. Cuando los datos se analizan y los resultados no coinciden con las teorías previas, hay que cambiar las teorías, no los datos”.

También participó Martín Piñeiro, director general emérito del IICA, quien señaló que los cambios geopolíticos son muy profundos, están ocurriendo y es bastante difícil saber cómo van a seguir. “Uno de los datos más importantes para el sector agropecuario –afirmó- es el debilitamiento del multilateralismo en general y de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en particular. En consecuencia, hay un resurgimiento de los acuerdos bilaterales y multilaterales para regular”.

Este fin de semana Durazno festejará sus 204 años.

Este fin de semana Durazno festejará sus 204 años.

Se destacó la amplia y variada agenda prevista, que incluirá espectáculos artísticos, actividades culturales, feria de emprendedores, fogones tradicionales y un espectáculo de mapping sobre los silos del molino, entre otras propuestas.

Durazno | Todo El Campo | En conferencia de prensa, el intendente de Durazno, Felipe Algorta, dio a conocer los detalles de la celebración de los días sábado 11 y domingo 12 de octubre, con motivo de los 204 años de la fundación de Durazno.

Acompañaron al jefe comunal el coordinador general Jacobo Mejeses, el director de Promoción Social Gonzalo Recuero, y el coordinador de Eventos Andrés Viana,

Se destacó la amplia y variada agenda prevista, que incluirá espectáculos artísticos, actividades culturales, feria de emprendedores, fogones tradicionales y un espectáculo de mapping sobre los silos del molino, entre otras propuestas.

Los festejos tendrán como epicentro el Parque Bicentenario, donde se desarrollará una verdadera fiesta para toda la familia, mientras que el domingo 12, la celebración continuará con el acto patrio y desfile en Plaza Independencia, seguido de más espectáculos musicales en el Parque.

También se anunció la Marcha por la Victoria de Sarandí, evocando el recorrido histórico de 1825, que unirá Sarandí Grande con Durazno, integrando luego el desfile del domingo.

Las autoridades invitaron a toda la población a participar y celebrar juntos este nuevo aniversario, resaltando que será una oportunidad para reconocer nuestras raíces, revivir la historia y disfrutar el orgullo de ser duraznenses.

CONFERENCIA DE PRENSA.

Conferencia de prensa, intendente Algorta.
Relevante agenda institucional de INAC en Anuga.

Relevante agenda institucional de INAC en Anuga.

Anuga es la principal feria de alimentos en el mundo, reuniendo diez ferias simultáneas en un solo lugar.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) informó sobre la agenda que desarrolló en Anuga que se realizó del 4 al 8 de octubre en la ciudad de Colonia, Alemania.

Anuga es la principal feria de alimentos en el mundo, reuniendo diez ferias simultáneas en un solo lugar. Esa característica permite que los expositores y visitantes, cualquiera sea el rubro de actividad de su interés, puedan experimentar la diversidad de la industria de alimentos y bebidas de forma integral. Una de esas diez ferias fue Anuga Meat.

AGENDA DE INAC.

Durante la feria, INAC mantuvo una nutrida agenda institucional, reuniéndose con sus organismos pares de Argentina, Australia, Brasil y Estados Unidos. La delegación para estas reuniones estuvo compuesta por el presidente Gastón Scayola, los miembros de Junta Joaquín Martinicorena y Eduardo Urgal, la gerenta de Marketing Josefina Valenti y el gerente de Acceso a Mercados Álvaro Pereira.

ARGENTINA. En el caso de Argentina la institución en cuestión fue el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (PCVA). Se mantuvo un encuentro con el presidente Georges Breitschmitt, el vicepresidente Mario Ravettino y el gerente de Promoción Externa Sergio Rey.

AUSTRALIA. El relacionamiento interinstitucional también incluyó a Meat and Livestock Australia (MLA), particularmente con su director ejecutivo Michael Crowley y su director de Mercados Internacionales Andrew Cox.

BRASIL. Por su parte, se tomó contacto con la realidad de la cadena cárnica brasilera en la reunión con la Asociación Brasilera de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec). Los representantes de INAC fueron recibidos por el presidente ejecutivo Roberto Perosa y el director de Asuntos Estratégicos Julio Ramos.

ESTADOS UNIDOS. Adicionalmente, existió una reunión con la Federación de Exportadores de Carne de Estados Unidos (Usmef). El intercambio fue realizado con la vicepresidente Erin Borror.

MÚLTIPLES TEMAS DE INTERÉS MUTUO.

INAC precisó que en las reuniones mencionadas “se abordaron múltiples temas de interés mutuo”; también “se compartió información sobre el estado de situación de la demanda de los distintos mercados y la oferta de los distintos países exportadores”.

La temática incluyó la evaluación “en profundidad los asuntos que afectan el acceso a los mercados para todos los participantes: la normativa europea sobre productos libres de deforestación, las negociaciones de acuerdos de libre comercio de Unión Europea, la investigación por salvaguarda de China, y los cambios arancelarios en Estados Unidos entre otros temas.

GRUPO INDIO ALLANA.

“Finalmente, también existió una reunión con autoridades del grupo indio Allana”, comunicó INAC.

Allana está presente “en más de 70 mercados, cuenta con un perfil especializado en el rito Halal y en consecuencia, presencia relevante en India, Asia Central, Medio Oriente y Sudeste Asiático”.

El tema de intercambio fue sobre las oportunidades que existen en esos mercados para la carne uruguaya.

ANUGA MEAT.

La página web de la feria publicó un informe sobre Anuga Meat en su edición anterior (2023, la feria se realiza bianual), oportunidad en que participaron 866 expositores, el 90,5% de ellos proceden del extranjero (fuera de Alemania). El número de visitantes en Anuga Meat fue de 62.143 personas, el 80% proceden del extranjero.

Sobre el desarrollo en el mercado cárnico en 2023, informó que “la actividad de innovación global en el mercado de la carne y las aves de corral ha alcanzado un nuevo máximo desde 2019 con una CAGR (Compound Annual Growth Rate o tasa de crecimiento anual compuesta) del 7%, por lo que las aves de corral registraron el mayor crecimiento con un 11%”, mientras que los productos cárnicos tuvieron un 5%.

“Los consumidores globales compraron principalmente carne y aves”, con “el sabor y la calidad del producto como factores de decisión de compra más importantes. Sin gluten fue la declaración de propiedades saludables más frecuente en el año 2023, seguida de sin aditivos/conservantes y mayor proporción de proteínas”, lo que da la pauta clara de qué es lo que busca el consumidor.

Pin It on Pinterest