El miércoles 15 de octubre la FAO reconoció al Instituto Nacional de Carnes por su contribución técnica ejemplar a la transformación sostenible de la ganadería.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay reafirma su compromiso con la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios durante el Foro Mundial de la Alimentación 2025, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el marco de su 80º aniversario.
El Foro Mundial de la Alimentación es una plataforma global que busca acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios hacia modelos más sostenibles, inclusivos y resilientes, fomentando la innovación, la inversión y la cooperación técnica.
La delegación del país tuvo una participación destacada en las diversas instancias del evento, compartiendo la experiencia de Uruguay en materia de sostenibilidad, acción climática y cooperación internacional.
Participación en la Iniciativa Mano de la Mano y en el diálogo climático
La participación de Uruguay comenzó el martes 14 de octubre, con la intervención del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Alfredo Fratti en la apertura del Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la Mano de la FAO, un espacio global donde los gobiernos discuten el financiamiento y las inversiones necesarias para transformar los sistemas agroalimentarios.
El ministro también participó en la sesión Escalando la respuesta climática mediante los sistemas agroalimentarios (Scaling Up Climate Response through Agrifood Systems).
En ambas instancias, el ministro compartió la experiencia del país en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios, destacando los avances del país y las oportunidades que ofrece la cooperación internacional.
RECONOCIMIENTO DE LA FAO AL LIDERAZGO TÉCNICO DEL PAÍS.
El miércoles 15 de octubre la FAO reconoció al Instituto Nacional de Carnes (INAC) por su contribución técnica ejemplar a la transformación sostenible de la ganadería. Se realizó durante la Ceremonia de Reconocimiento Técnico Mundial (FAO Global Technical Recognition Ceremony), celebrada en la sede de la FAO en Roma.
El reconocimiento, entregado por el director general de la FAO, Qu Dongyu, distingue las mejores prácticas y enfoques innovadores que promueven la seguridad alimentaria mundial, el desarrollo sostenible y la transformación de los sistemas agroalimentarios.
En el caso de Uruguay, el premio destacó el liderazgo técnico, la colaboración y la innovación impulsados por el INAC en la esfera técnica de “Transformación sostenible de la ganadería, Una sola salud, sanidad animal y centros de referencia”.
URUGUAY PRESENTE EN LA CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN.
La participación de Uruguay alcanzará su mayor destaque este jueves 16 de octubre, cuando el presidente Yamandú Orsi participe en la ceremonia de apertura del Día Mundial de la Alimentación, que este año se celebra bajo el lema Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores.
La conmemoración de 2025 tiene un significado especial, al coincidir con los 80 años de la fundación de la FAO, y llama a fortalecer la cooperación internacional para construir un futuro pacífico, sostenible y con seguridad alimentaria para todos.
Montevideo | Todo El Campo | Este jueves 16 de octubre a las 18.00 horas se realizará en la Universidad de Montevideo la charla técnica “Innovación en movimiento: La ingeniería de Aeromovel y el potencial del proyecto Aeromet”, instancia única para conocer de cerca una tecnología de movilidad sustentable que en algún momento debería llegar a Uruguay.
La actividad se desarrollará en la Universidad de Montevideo (Av. Dra. María Luisa Saldún de Rodríguez 2097) y contará con la exposición de Diego Abs da Cruz, ingeniero mecánico especializado en sistemas automatizados de transporte.
En Uruguay, la tecnología Aeromovel es la base del proyecto AeroMet, una propuesta impulsada por Berkes, Teyma y Aerom que plantea un sistema de transporte elevado, eléctrico y automatizado para conectar Tres Cruces con el Parque Roosevelt en 23 minutos.
Inspirado en experiencias internacionales, el proyecto busca ofrecer una solución de movilidad sustentable y sin impacto en la ciudad, adaptable al entorno urbano y escalable a otros corredores metropolitanos.
El seminario Nutrir para Crecer puso énfasis en el aporte de hierro de las carnes, a través de alimentación saludable, especialmente durante el embarazo y el impacto en el desarrollo de los niños en temprana edad.
Montevideo | Todo El Campo | Organizado por el Instituto Nacional de Alimentación (INDA) se llevó a cabo el seminario Nutrir para Crecer, que en esta Semana Internacional del Hierro trató con referentes que trabajan con niños sobre la prevención de la deficiencia de este nutriente, en todo el país.
En jornada participan integrantes de Ministerio de Salud Pública, Escuela de Nutrición de Universidad de la República (Udelar), el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) y referentes de Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), el Centro Hospitalario Pereira Rossell y del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
La actividad puso énfasis en el aporte de hierro de las carnes, a través de alimentación saludable, especialmente durante el embarazo y el impacto en el desarrollo de los niños en temprana edad, informo INAC.
La anemia se expresa en forma desigual, de acuerdo a los sectores sociales. En Uruguay se presenta en el 27% de los niños menores a 2 años. Se estima que aproximadamente el 42% de los casos de niños menores a 5 años en todo el mundo, están expuestos a déficit de hierro, con un impacto en el retraso de su crecimiento, menor desarrollo cognitivo y menos resistencia a las infecciones, explicó la Mag. en Nutrición Florencia Ceriani de Udelar.
La alimentación con carnes durante el embarazo y el consumo en cantidad y calidad es fundamental para prevenir esa situación.
La deficiencia de hierro se transmite de forma intergeneracional. Esto se ha demostrado en investigaciones realizadas en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, donde se ha confirmado que los niños de madres que no han tenido ingesta de hierro hemínico presente en las carnes, son más susceptibles a deficiencia de este nutriente y a la anemia ferropénica.
Como política pública se cubre el 80% de hierro provenientes de las carnes en las comidas de los centros CAIF. Con el fin de compartir experiencias, durante el seminario se desarrolló una muestra sobre la importancia de este alimento para prevenir la anemia infantil y 14 centros presentaron sus opciones prácticas de menúes de parte de quienes trabajan en las cocinas, proponiendo cubrir las comidas con ideas de platos creativas para los más pequeños.
Ximena Moratorio de MSP indicó que el abordaje de anemia es cambiar la malnutrición con su doble carga, por falto o exceso. Agregó que es una causa urgente porque en Uruguay no se han movido los indicadores y hay que poner en práctica la coordinación institucional con cobertura nacional. Existen determinaciones sociales y sistemas alimentarios que no promueven la alimentación saludable, agregó.
La Dra. Helena Sobrero de la Unidad Académica de Neonatología explicó las consecuencias relevantes de deficiencia de hierro y de vitamina B12, relevadas en las investigaciones en el Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Pablo Formento de INAC, presentó a la audiencia indicaciones de manejo de las carnes en el momento de realizar las preparaciones para ser consumidos por niños. Posteriormente, los centros CAIF que presentaron sus recetas y platos recibieron un reconocimiento por su trabajo cotidiano con los niños y niñas.
INDA e INAC vienen trabajando en conjunto a través de un convenio interinstitucional, en un plan de difusión, educación alimentaria y comunicación, realizando eventos regionales desde el año 2024. El que se realiza hoy se lleva a cabo en Montevideo en la Torre de las Comunicaciones.
Montevideo | Todo El Campo | El gerente del Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA) del Ministerio del Interior, Diego Sanjurjo, comunicó los datos de delitos de los primeros nueve meses del año, desde el 1º de enero al 30 de setiembre a nivel nacional.
Para eso presentó un documento que muestra “una tendencia a la baja, que se mantiene en los últimos años, que es, a grandes rasgos, lo que buscamos, más allá de que, por supuesto, nos preocupa la estabilidad de los homicidios”, expresó el técnico.
Asimismo, señaló que cerca del 20% de los homicidios ocurridos este año se relaciona de alguna manera con el tráfico de estupefacientes algunos asociado al crimen organizado.
El informe presentado por Sanjurjo consta de cuatro puntos: delitos contra la persona, violencia basada en género y sexuales, contra la propiedad y delitos complejos. A su vez, cada punto se divide en otros 15.
Los delitos contra la propiedad tuvieron una reducción del 18,2% en estafas y fraudes informáticos, con un incremento del 14% en abigeatos.
Declaraciones del gerente del Área de Estadística y Criminología Aplicada del Ministerio del Interior (MI), Diego Sanjurjo.
Es clave incluir carne como parte de una alimentación equilibrada, especialmente durante el embarazo y la primera infancia.
Montevideo | Todo El Campo | En la Semana Internacional del Hierro, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) destacó “el papel de la carne como fuente natural de hierro”, y recordó “la importancia de ese mineral esencial para la salud en todas las etapas de la vida”.
En un texto publicado en su página web, el INAC señaló “la alta biodisponibilidad” del hierro en la carne “contribuye a prevenir la anemia, mejorar el rendimiento cognitivo y favorecer el desarrollo neurológico durante los primeros 1.000 días de vida”.
Por esa razón, “incluir carne como parte de una alimentación equilibrada es clave, especialmente durante el embarazo y la primera infancia”.
En Uruguay, “un equipo interdisciplinario liderado por el Centro Hospitalario Pereira Rossell investigó la relación entre el consumo de carne durante el embarazo y el metabolismo del hierro en los recién nacidos. El estudio demostró que un déficit de hierro en estas etapas está asociado a un menor consumo de carne por parte de la madre, afectando la salud de los recién nacidos”.
INAC insta a continuar “promoviendo una alimentación saludable y consciente, que aporte los nutrientes necesarios para un futuro con más salud y energía”.
El lanzamiento se realizó en la Expo San José; se contará con espectáculos de primer nivel: Soledad, Lucas Sugo, Carlos Malo, Larbanois Carrero, entre otros.
San José | Todo El Campo | La Intendencia de San José realizó el lanzamiento de la 21ª Fiesta Nacional del Mate y la 30ª edición del Día del Gaucho, que se celebrará del viernes 28 al domingo 30 de noviembre en la Sociedad Criolla Capitán Manuel Artigas, en la ciudad de San José.
Se contará con espectáculos musicales de alto nivel nacional y regional, con actividades en el ruedo con la participación de 9 tropillas, concurso de aparcerías, encuentro nacional de guasqueros y el tradicional desfile de caballería gaucha.
El lanzamiento se realizó en el marco de la Expo San José. La mayor novedad de este año será la inclusión de jineteadas nocturnas en el ruedo, actividad a desarrollarse los días viernes y sábado.
La instancia de clasificación para el concurso folclórico se realizará en el Festival Pablo Estramín que se realiza en el balneario Boca del Cufré, en verano. Los ganadores participarán de la edición 2026 de la Fiesta Nacional del Mate.
PROGRAMA
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE.
10.00 a 22.00 hs. cuarto concurso de guasqueros (participación nacional) – Categorías: tiento fino, paseo, trabajo y amateur.
14.00 hs. concurso de aparcerías, ranchos tradicionales, comidas típicas y juegos de campo
RUEDO HÉCTOR UMPIERREZ.
17.30 hs. Concurso Nacional de Tropillas y Jinetes. Categorías: basto, basto abierto y pelo.
ESCENARIO WENCESLAO VARELA
18.30 hs. bendición de la Fiesta – Misa Criolla.
20.15 hs. participación del Ballet Folclórico Departamental.
21.00 hs. Lucía Chappe.
22.00 hs. Patria Adentro.
23.00 hs. La Penúltima.
00.15 hs. Lucas Sugo.
SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE.
10.00 a 22.00 hs. Cuarto Concurso Nacional de Guasqueros. Categorías: tiento fino, paseo, trabajo y amateur.
14.00 hs. Concurso de aparcerías, ranchos tradicionales, comidas típicas y juegos de campo.
RUEDO HÉCTOR UMPIERREZ.
17.30 hs. Concurso Nacional de Tropillas y Jinetes. Categorías: basto, basto abierto y pelo.
ESCENARIO WENCESLAO VARELA.
18.30 hs. payada entre Gabriel Luceno y David Tokar.
19.00 hs. Pancho Ponce De León.
19.45 hs. Germán Montes.
20.45 hs. Carlos Malo.
22.00 hs. Kumbiaracha.
22.45 hs. entrega de premios del Concurso Nacional de Tropillas y Jinetes.
23.00 hs. Larbanois – Carrero.
00.00 hs. Soledad.
DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE
10.00 hs. Desfile de Caballería Gaucha por las calles de la ciudad de San José de Mayo Colocación de ofrenda floral al pie del monumento a José Artigas en la Plaza Independencia.
RUEDO HÉCTOR UMPIERREZ.
14.00 hs. Juegos de campo y concurso de aparcerías.
10.00 a 18.00 hs. Cuarto Concurso Nacional de Guasqueros. Categorías: tiento fino, paseo, trabajo y amateur.
ESCENARIO PLAZA DE COMIDAS.
18.00 hs. Ganadores del concurso folclórico Carlos Rodríguez (2024-2025)
ENTRADAS.
La venta de entradas ya está habilitada en la web fiestadelmate.entrada.uy (*) para los días viernes y sábado; el domingo el ingreso será gratuito.
Hasta el 31 de octubre, el costo será de $ 300 por día y $ 500 el abono para ingresar ambos días (viernes y sábado). Desde el 1° de noviembre el valor para a ser de $ 350 y $ 600, respectivamente.