Thor Generadores, la energía en la industria y los sistemas de producción.

Thor Generadores, la energía en la industria y los sistemas de producción.

La incorporación de tecnología en la industria como en la producción, implica que las empresas y los emprendimientos cuenten con suministros seguros de energía.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | En el km. 30 de la ruta 6, en Sauce, se encuentra Thor Generadores, empresa que comercializa y brinda servicios de electrógenos para las diversas actividades productivas y económicas del país, con especial compromiso con la agropecuario en sus diferentes rubros como la avicultura, la lechería, etc.

Martín Salvano, electricista industrial y referente de Thor Generadores, dijo a Todo El Campo que el servicio es amplio ofreciendo motores y potencias de alto nivel, también quipos para hacer líneas subterráneas, equipos con grúas para las columnas y trabajos en altura, etc.

“Hace 30 años que estamos trabajando y siempre apoyando el campo y a la gente que quiere progresar”, agregó.

Otro servicio que brinda es la venta de generadores. Consultado al respecto, contó que al realizar trabajos a la industria notó que había una necesidad insatisfecha en la atención y el proveer equipos electrógenos, optando por la importación, cosa que hace desde hace tres años, trayendo equipos nuevos, haciendo reparaciones, alquilando, asesorando a los productores sobre instalaciones y los tipos de equipos que necesitan según sus necesidades.

También realiza instalaciones especiales que pueden ir coordinadas con el uso de los drones agrícolas, estaciones de servicios, etc., incluso con paneles solares en esa amplia variedad.

Asimismo, se toman equipos usados en condiciones adecuadas, y de esa forma se soluciona a quien tiene ese equipo y se genera la posibilidad de realizar la intervención que permita mejorar y continuar con el funcionamiento del equipo viejo. En todos los casos se trata de asegurar el negocio para ambas partes.

El servicio posventa es otra de las características, con disponibilidad las 24 horas para poder resolver los problemas en el menor tiempo posible. Y en caso de que algún equipo no se pueda reparar inmediatamente, se cuenta con otros de respaldo.

TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA.

El entrevistado explicó qué es la transferencia automática. Dijo que es tablero que se anexa al generador para que en determinados casos como el corte la energía, ese tablero se comunique con el generador encendiéndose solo sin que la persona deba hacer nada.

Cuando la energía regresa y si lo hace en buenas condiciones, el equipo se apaga inmediatamente reestableciéndose el servicio de UTE. Pero es importante que la llegada de esa energía sea en condiciones, eso significa que no puede ser con una tensión irregular (alta o baja) o cualquier otro tipo de problema.

De todas formas, el tablero se puede trabajar de forma manual, en caso de ser necesario.

Por consultas, comunicarse al 099.293.381 o visitar el local en ruta 6 km 30, Sauce, donde se le va a asesorar.

ENTREVISTA COMPLETA.   

Orsi en la FAO: “Si queremos liberarnos del hambre, debemos reafirmar el compromiso con el multilateralismo”.

Orsi en la FAO: “Si queremos liberarnos del hambre, debemos reafirmar el compromiso con el multilateralismo”.

En el 80° aniversario de la FAO, del que participó el presidente Yamandú Orsi, el mandatario reafirmó el compromiso de Uruguay con el derecho a la alimentación.

Roma, Italia | Todo El Campo | Uruguay reafirmó su compromiso con el derecho a la alimentación durante la ceremonia internacional del Día Mundial de la Alimentación 2025, llevada a cabo este jueves en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, que coincide con el 80° aniversario de la institución.

El presidente Yamandú Orsi participó en la ceremonia, que también contó con las presencias del director general de la FAO, Qu Dongyu, el papa León XIV y líderes internacionales.

En su discurso, Orsi destacó el valor del derecho a la alimentación como pilar de una vida digna y plena, y llamó a fortalecer la acción conjunta entre las naciones para erradicar el hambre y construir un futuro sostenible.

UN LLAMADO AL COMPROMISO GLOBAL CONTRA EL HAMBRE.

Orsi recordó el lema histórico de la FAO, “Pan para todos” (Fiat panis), como símbolo de la misión que la Organización mantiene desde su fundación: lograr la seguridad alimentaria y garantizar el acceso a alimentos suficientes y de calidad para todas las personas.

“El derecho a la alimentación, consagrado como derecho humano universal, es un pilar imprescindible para alcanzar una vida digna y plena”, afirmó el mandatario, al tiempo que advirtió que objetivos de erradicar el hambre aún distan de ser alcanzados.

Subrayó que los conflictos bélicos y las crisis humanitarias continúan siendo las principales causas de la inseguridad alimentaria global, y sostuvo que América Latina, el Caribe y Uruguay pueden y deben ser parte de la solución, aportando alimentos de calidad y promoviendo una seguridad alimentaria con enfoque humano y sostenible.

Asimismo, destacó la importancia de fortalecer la cooperación internacional y el diálogo entre países y organismos regionales, como vía para construir consensos y avanzar hacia soluciones concretas que garanticen la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

“Si queremos un planeta libre del azote del hambre, debemos reafirmar nuestro compromiso con el multilateralismo. Solo juntos, mano de la mano por alimentos y un futuro mejor, es posible avanzar hacia una solución duradera”, expresó.

FORO MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN 2025.

Uruguay también participó del Foro Mundial de la Alimentación 2025, realizado en Roma y que busca acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios hacia modelos más sostenibles, inclusivos y resilientes, fomentando la innovación, la inversión y la cooperación técnica.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, formó parte de la delegación oficial.

Fotos: FAO.

La FAO distinguió al Crilu por su contribución global a la transformación sostenible de la ganadería.

La FAO distinguió al Crilu por su contribución global a la transformación sostenible de la ganadería.

Este reconocimiento se otorga a nivel mundial a instituciones y alianzas que representan buenas prácticas e innovaciones de alto impacto en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios.

Montevideo | Todo El Campo | El Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas del Uruguay (Crilu) ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el marco de su Programa Global de Reconocimiento Técnico en Transformación Sostenible de la Ganadería, One Health, Sanidad Animal y Centros de Referencia.

Este reconocimiento se otorga a nivel mundial a instituciones y alianzas que representan buenas prácticas e innovaciones de alto impacto en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios.

Crilu ha sido distinguido por su modelo de gobernanza público-privada, su contribución a la sostenibilidad productiva y ambiental del rubro ovino, y su liderazgo en ciencia e innovación aplicada al desarrollo territorial.

La Ceremonia Global de Reconocimiento Técnico de la FAO se celebró en la sede central de la organización, en Roma (Italia), el pasado 15 de octubre de 2025, en el marco del 80º aniversario de la FAO y del World Food Forum. En dicha instancia, se reconocieron iniciativas de todo el mundo que impulsan los principios de las “Cuatro Mejores” de la FAO: mejor producción, mejor nutrición, mejor ambiente y mejor vida.

Este logro pertenece a todas las instituciones y personas que integran el Crilu -productores, técnicos, investigadores, asociaciones, empresas, universidades y organismos públicos y privados- que, durante más de una década, han trabajado de forma articulada y visionaria para posicionar a Uruguay como referente internacional en producción ovina sostenible, innovación tecnológica y fibras animales de alto valor.

Es un reconocimiento que se suma a otros premios recibidos por el Crilu a nivel local (Premio INNOVA 2012 de la ANII – Categoría Agroindustrial (https://crilu.org.uy/nova-2012-reconocimiento-a-la-innovacion/) y a nivel regional con el premio de la Red Innovagro 2015 – Categoría Innovación Institucional). (https://crilu.org.uy/innovagro-2015/).

Este nuevo reconocimiento no marca un punto de llegada, sino un punto de partida hacia desafíos aún mayores y logros compartidos.

El camino recorrido por el Crilu demuestra que Uruguay puede liderar la transición global hacia sistemas ovinos que integran excelencia productiva, innovación tecnológica, bienestar animal y sostenibilidad ambiental, generando valor para los productores y orgullo para todo el país.

Cerro Largo tendrá cuatro precios distintos para la nafta Súper 95.

Cerro Largo tendrá cuatro precios distintos para la nafta Súper 95.

Las modificaciones en los precios es una respuesta a la diferencia que existe con los países vecinos.

Cerro Largo | Todo El Campo | Siendo un país tan pequeño y con el combustible monopolizado y regulado por el Estado, parece un despropósito contar con cuatro valores distintos para un mismo producto en un solo departamento. En Cerro Largo la nafta Super 95 podrá pagarse a cuatro precios distintos. En la zona de los free shop en Aceguá, cargar tanque completo será $ 23 más barato, informó Surtidores Uy.

Sin embargo todo tiene su explicación y para este caso también la hay.

Días pasados el subsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, dijo que se aplicará una extensión del beneficio de devolución del Imesi a localidades ubicadas en un radio de 20 a 60 kilómetros de los pasos fronterizos, lo cual significará un alivio importante para la zona indicada.

La medida entraría en vigor el próximo mes de noviembre luego de que el Poder Ejecutivo redacte el proyecto de ley, y el Parlamento lo apruebe. De concretarse, para la próxima temporada estival el litro de nafta Súper 95 en ciudades como Melo costaría $ 66,47, casi $ 12 menos que los $ 78,20 que se paga en el resto del país y que estableció el gobierno en su último ajuste del 1° de setiembre. (El 1° de marzo, cuando asumió el gobierno actual, el litro de la nafta Super estaba en $ 78,54).

LOS CUATRO PRECIOS EN CERRO LARGO.

Con la nueva normativa, Cerro Largo pasará a tener cuatro precios de nafta Súper 95, según la localización geográfica y el régimen impositivo. En todos los casos supera el dólar con generosidad:

Precio nacional sin descuentos – $ 78,20 por litro (,US$ 1,85). Es el valor general en el resto del país y el que rige hoy en Melo por pago contado efectivo.

Precio con descuento proyectado (Melo) – $ 66,47 por litro (,US$ 1,58). Corresponderá a la franja de 20 a 60 km, mediante pago con tarjeta, cuando se implemente la medida.

Precio en Isidoro Noblía – $ 59 por litro (,US$ 1,40). A 62 km de Melo y 11 km de Aceguá, donde opera una estación ANCAP de autodespacho (solo pago a través del POS).

Precio en Aceguá (Brasil) – $ 50 por litro (,US$ 1,19). Precio vigente en los “Postos” del lado brasileño, beneficiados por menores cargas tributarias (pago indistinto contado o tarjeta).

De acuerdo a lo estimado, entre Melo y Aceguá, la diferencia es de $ 23 cuando la distancia entre una ciudad y otra es de menos de 1 hora.

“Actualmente, llenar un tanque de 40 litros en Aceguá cuesta alrededor de $ 2.000. Con la futura rebaja, la misma carga en Melo pasará a costar $ 2.658, tomando el litro a $ 66,47. Pero al considerar el costo del desplazamiento, la ecuación cambia. Ir y volver de Melo a Aceguá implica recorrer 146 kilómetros. A un consumo promedio de 15 km/l, se necesitan 10 litros de nafta adicionales, lo que equivale a $ 664 extra (unos ,US$ 16). En resumen, cargar en Melo (con la nueva rebaja aplicada) implicará $ 23 menos que hacerlo en Aceguá, considerando el costo total del traslado. El incentivo para desplazarse dejará de estar en el combustible y se concentrará en otros rubros como medicamentos, alimentos o free shops”, dice Surtidores Uy.

RECUPERAR VENTAS.

Los precios diferenciales en zonas próximas a la frontera buscan recomponer las ventas en las estaciones de Uruguay que se han visto perjudicadas por los bajos precios de Argentina y Brasil.

No solo se compra combustible en el interior, sin que la diferencia de precios fomenta el ingreso del producto de contrabando con la posterior venta clandestina.

Las estaciones legales han registrado una caída en ventas del 50%.

La Rural Argentina pidió “plan de prevención” para los incendios en Córdoba.

La Rural Argentina pidió “plan de prevención” para los incendios en Córdoba.

Propone la confección de contrafuegos, que no se hacen por “la oposición del ambientalismo cordobés. Las consecuencias están a la vista: lo que se decía querer proteger, hoy está destruido”.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Sociedad Rural Argentina (SRA) pidió que se “articulen acciones concretas para lograr la prevención verdadera” de los incendios, y criticó “la oposición del ambientalismo cordobés” que “ha frenado sistemáticamente” medidas útiles y “lo que decía querer proteger, hoy está destruido”.

El viernes de la semana pasada, luego de que un vehículo se incendiara, se generó un importante incendio en el Parque Quebrada del Condorito, zona de sierras, que ya consumió más de 6.0000 hectáreas, en su mayoría pastizales y un área de especies autóctonas.

Las norteñas Salta y Jujuy son otras provincias afectadas por los incendios en diversas zonas con pérdidas de bosque nativo, pastizales y Yungas, una ecorregión jujeña de alto valor natural.

El comunicado de la SRA hace referencia únicamente a los siniestros en Córdoba.

“Lamentablemente, una vez más, la provincia de Córdoba se enfrenta al flagelo de los incendios”, expresó la institución, y cuestionó los sistemas de alerta que dependen de la Subsecretaría de Gestión de Riesgos porque “no resultan suficientes”.

“Las leyes con penas severas tampoco han sido una solución: es necesario articular acciones concretas y trabajar en el territorio para lograr una prevención verdadera”, dice la Rural.

Advierte que “las reservas naturales de Córdoba -tanto los Parques Nacionales, la Quebrada del Condorito, como las reservas provinciales o de usos múltiples-se han convertido en focos de combustible que, ante cualquier error humano, resultan imposibles de controlar”.

La prevención de incendios requiere de acciones directas en los lugares, como “contrafuegos de al menos 50 metros a lo largo y ancho del territorio provincial”.

“Sin embargo, la oposición del ambientalismo cordobés ha frenado sistemáticamente estas medidas, y la justicia provincial ha sido garante de esa inacción. Las consecuencias están a la vista: lo que se decía querer proteger, hoy está destruido”.

Las acciones que se tomen deben “integrar la ganadería y las comunidades locales”, porque “la conservación debe hacerse con las personas adentro, con manejo activo y acciones directas”.

“En el pasado, los Parques Nacionales permitían ese tipo de gestión, pero fueron cooptados por una ideología que ignora la destrucción de lo que dice conservar”, advirtió la SRA, en una nueva referencia a los movimientos autodefinidos como ambientalistas.

¿Qué resulta de esa inacción?: “Córdoba lidera la superficie afectada por incendios en los últimos 20 años. Primero se queman las reservas, luego los campos de los productores y su infraestructura, llevando a la ineficacia del Estado que con paliativos pretende subsanar la destrucción total que ha ocurrido”. Finaliza el comunicado señalando que “las soluciones y planes están escritos, solo hay que ejecutarlos”

Tres investigadores de INIA figuran en el ranking 2025 de los científicos más influyentes del mundo.

Tres investigadores de INIA figuran en el ranking 2025 de los científicos más influyentes del mundo.

El ranking, elaborado por la Universidad de Stanford y Elsevier, considera un universo de ocho millones de científicos del mundo y selecciona el 2% más citado de ese total en el año 2024.

Montevideo | Todo El Campo | Un año más la Universidad de Stanford y Elsevier publicaron el listado del 2% de los mejores científicos del mundo y 21 investigadores uruguayos lograron posicionarse allí, entre ellos, tres del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA): los Ings. Agrs. PhD. José Paruelo e Ignacio Aguilar y el Dr. en Medicina Veterinaria PhD. Alejo Menchaca. El ranking evalúa más de ocho millones de perfiles científicos y solo posiciona al 2% con mejores resultados a nivel de citas, basándose en datos indexados por Scopus.

Según explican en su web, para tener una medida integral “que contemple la cantidad y la calidad de las contribuciones de los científicos”, la clasificación considera “citas totales, Índice H, Índice Hm, citas de artículos de un solo autor, citas de artículos de un solo autor o de primer autor y citas de artículos de un solo autor, primer autor o último autor”.

Consultado por el reconocimiento, Menchaca, que coordina la Plataforma de Investigación en Salud Animal de INIA, valoró: “Saber que lo que hacemos desde Uruguay puede contribuir a resolver problemas o inspirar nuevas ideas, suena motivante. En lo personal lo siento como un logro colectivo, ya que son muchos años de trabajo compartido, dedicación y equipos comprometidos”.

Por su parte, Paruelo, quien actualmente es investigador principal referente en INIA en temas vinculados a ecología de pastizales naturales, servicios ecosistémicos, indicadores de desempeño ambiental y transiciones agroecológicas, valoró el reconocimiento y lo asoció a su formación en el sistema “público, gratuito y de calidad universitario”, el apoyo de sus maestros “que me permitieron adquirir el oficio de publicar, que no es algo que se aprende sólo” y el aprendizaje colectivo con “compañeros, pares y sus estudiantes de grado y posgrado”. 

Aguilar, investigador principal en mejora genética animal de INIA, apuntó que “es una gran satisfacción ser parte del reconocimiento. Si bien el ranking está basado en las publicaciones científicas y su impacto por referencias en otras publicaciones, la mayoría de ellas generaron herramientas informáticas para desarrollar investigación en mejora genética animal y vegetal nacional e internacional, que es la disciplina en la que trabajo”.  

Consultados por la representación de Uruguay en el listado mundial, Paruelo reparó en que fueran 21 y que todos sean hombres. “Si Uruguay tiene el 0.042% de la población mundial, los 21 uruguayos representamos el 0,009% de los 236.000 científicos y científicas que constituyen el 2% más productivo/citado. Tenemos un problema serio si pensamos en un desarrollo inclusivo apoyado en la ciencia y la tecnología. La lectura de esto es que necesitamos más científicos en general y que debemos reducir una brecha de género escandalosa”.

Aguilar consideró que “INIA podría aspirar a incrementar la representación en el ranking”, dado el “nivel de especialización de sus investigadores”, mientras que Menchaca señaló que el resultado “muestra un ecosistema pequeño, pero competitivo”. En ese sentido, agregó que “Uruguay es un país con muy escasos recursos destinados a la investigación. Que INIA tenga referentes en esta lista indica que la investigación en la institución, llevada a ámbitos exigentes, puede ser bien reconocida”.

“El desafío es ampliar la base. Que no sean solo ‘islas de excelencia’, sino que podamos extenderlo a una masa crítica creciente. Si Uruguay pretendiera esto, no basta con un puñado de investigadores comprometidos, se requiere decisión política y mayor apoyo a nivel institucional y nacional”, agregó el coordinador del área de Salud Animal de INIA.

Por otra parte, Aguilar señaló que “a través del fortalecimiento de la participación de INIA en los programas de estudios de posgrado nacionales, con incorporación de contraparte de centros de investigación referentes a nivel internacional”, es posible fortalecer la cultura de publicación científica y aumentar la visibilidad internacional de la investigación aplicada al agro.

Menchaca señaló que Uruguay necesita promover la motivación y el reconocimiento de quienes investigan. “Cuando se crea un entorno que celebra la curiosidad, la perseverancia y el rigor científico, la publicación deja de ser un simple paper para convertirse en el reflejo natural de un sistema que piensa, crea y comparte. Y ese es el tipo de ciencia que posiciona a Uruguay en el mapa del conocimiento global. Una vez logrado esto, es más fácil dirigir esta capacidad país hacia metas claras, generar valor de este conocimiento y aplicarlo en innovaciones que nos devuelvan desarrollo, beneficio o bienestar. Sembrar conocimiento es cosechar desarrollo”.

Los tres investigadores destacaron la importancia de las políticas públicas y las alianzas interinstitucionales en el posicionamiento de las publicaciones, tecnologías y productos científicos. “Es impensable el mantenimiento y expansión del sistema que genera conocimiento y tecnologías sin una política pública sólida, que provea recursos y que defina una estrategia de desarrollo de infraestructura y, sobre todo, de formación y retención de investigadores e investigadoras”, dijo Paruelo. Resaltó que “fortalecer la integración debe ser una prioridad”, ya que “resolver problemas con facetas productivas, ambientales y sociales es inabordable por parte de una sola institución”. “Las políticas públicas deben aportar previsibilidad y estabilidad, que son necesarias para que algunas personas en Uruguay puedan dedicarse a la investigación. Esto se logra con financiamiento a largo plazo, evitando la fuga de talentos y generando condiciones para que los investigadores puedan tener proyección personal”, agregó Menchaca. Quien concluyó que “Uruguay tiene oportunidades de ser líder mundial en producción sostenible de alimentos” y que “es un liderazgo que está a nuestro alcance, si apostamos a la ciencia como motor de este desarrollo”.

Pin It on Pinterest