Informe del Observatorio Granjero: presencia significativa en plaza de caquis y membrillos.
Montevideo | Todo El Campo | En el informe semanal del Observatorio Granjero sobre los precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), correspondiente a la semana del 28 de junio al 4 de julio, se destaca la oferta de frutas de otoño, caquis y membrillos tienen presencias significativas en plaza.
FRUTA DE HOJA CADUCA.
Se mantiene la oferta de frutas de otoño como membrillos y caquis. En el caso de los caquis, se registra un aumento significativo en la oferta, principalmente de partidas procedentes del litoral norte, lo que genera cierta presión a la baja en sus precios.
La oferta de manzanas y peras continúa estable, sin variaciones significativas en los precios. Sin embargo, para las peras comienzan a detectarse problemas de calidad interna, asociados al período prolongado de conservación, los cuales no siempre son evidentes al momento de la comercialización.
En uvas, la oferta se mantiene compuesta totalmente por partidas procedentes de Brasil.
En cuanto a frutas de carozo, se prevé que en los próximos meses comiencen a arribar partidas provenientes del hemisferio norte, lo que permitirá sostener la oferta en plaza hasta la próxima zafra nacional.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
En este grupo se comienza a destacar la menor proporción de calibres grandes, debido a las bajas temperaturas, la reducción en las horas de luz y la menor intensidad lumínica, lo que enlentece el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Esta situación se refleja principalmente en productos como espinaca, acelga, lechuga, nabo, remolacha, perejil y puerro, donde se observa predominancia de calibres medianos a chicos y una consecuente diferenciación de precios según calibre y calidad comercial.
En el caso de la remolacha, se verifican problemas de calidad asociados a los efectos de las heladas y el frío, observándose hojas con tonalidades violáceas y amarronadas, así como la presencia de manchas provocadas por hongos, tipo viruela, lo que ha generado presión al alza en sus precios.
En productos como apio y nabo, además de la limitante en calibres, se registra una presión al alza de sus precios debido al incremento estacional en la demanda, propio de la época invernal.
En albahaca, cultivo altamente sensible a las bajas temperaturas, se observa una merma en la oferta y una consecuente suba de precios.
Para el caso de ciboulette, predominan las partidas de calibre chico, con hojas finas y cortas, lo que también genera una dispersión de precios según su calidad comercial.
Los choclos, por el momento presentan una oferta y precios que se mantienen estables conviviendo partidas nacionales e importadas de los tipos denominados común y dulce (no se encuentran en plaza los super dulce).
Finalmente, en el grupo de brócoli, coliflor, repollos, repollitos de Bruselas y rúcula, continúa la abundancia, aunque los calibres también se ven afectados por las bajas temperaturas. En estos productos se observa una dispersión de precios asociada a la diferenciación de calibres y calidades, a pesar de ser cultivos de estación.
HORTALIZAS SECAS.
La oferta de boniatos y zapallos continúa siendo abundante, lo que, sumado a una demanda elevada para la época, ha permitido que los precios se mantengan estables.
En zanahorias, se incrementa la oferta procedente del litoral norte, lo que ha generado presiones a la baja en los precios mayoristas, coexistiendo en plaza partidas de la zona sur, lo que provoca dispersión de precios según calidades.
Papas, persiste la oferta de partidas de reciente cosecha, principalmente de la zafra de otoño, caracterizadas por una mejor calidad y conservación, que mantienen sus precios estables. Sin embargo, aún se encuentran en plaza remanentes de la zafra de primavera, cuya calidad es inferior, lo que ha presionado levemente sus precios a la baja.
En cebolla blanca o común, los precios se mantienen estables. Relevamientos en las principales zonas productoras indican que la oferta nacional se sostendría hasta aproximadamente el mes de setiembre, momento en el que se prevé el ingreso de partidas importadas para complementar la oferta. Sin embargo, en cebolla colorada, se observa una notoria disminución en la oferta de partidas nacionales, las cuales prácticamente han desaparecido del mercado mayorista, predominando actualmente partidas importadas de origen argentino.
FRUTAS CÍTRICAS.
La oferta de limones se mantiene estable, con una tendencia de precios a la baja, principalmente en partidas de calibres grandes y de madurez avanzada. En naranjas, se incrementa el volumen de partidas de la variedad Navel (ombligo), y esta semana se registran los primeros ingresos de naranjas sanguíneas del tipo «Cara Cara», así como partidas de la variedad Salustiana, caracterizada por la ausencia de ombligo y su uso dual para jugo y consumo en fresco.
Para los pomelos, la oferta continúa estable tanto para las variedades de pulpa blanca como las rosadas, manteniéndose en plaza las partidas importadas desde Argentina que ingresaron la semana anterior, principalmente en la variedad rosado.
Respecto a mandarinas, se sigue ampliando el abanico varietal. La oferta actual incluye partidas de Clementinas, Nova, Comunes o Criollas, Afourer y Tango, sumándose esta semana las primeras partidas de las variedades Avana y Ellendale. Esta diversidad genera una dispersión de precios, determinada principalmente por las características varietales, los calibres y los estados de madurez.
HORTALIZAS DE FRUTO.
Las bajas temperaturas extremas registradas en las últimas semanas han afectado significativamente el crecimiento y desarrollo de estos cultivos, impactando negativamente en el cuajado, el tamaño y la maduración de los frutos. Como consecuencia, se ha verificado una merma importante en la oferta mayorista de este grupo de productos.
Se destaca el fuerte descenso en la disponibilidad de zapallito y zucchini, situación que se viene observando desde semanas anteriores, y que ahora se extiende también a pepino y berenjena, generando en todos estos casos presiones significativas al alza en sus precios.
En contraste, se mantiene una relativa estabilidad en los precios de tomates y chauchas, fundamentalmente debido a que la demanda para estos productos, característica de esta época, permanece en niveles reducidos.
Para el caso de morrones, se registra una creciente diferenciación de precios en función del grado de madurez y la calidad de los frutos. En los morrones Rojos, aquellos que presentan una coloración intensa, pareja y con cáscara gruesa alcanzan los valores más altos. Por el contrario, en los morrones Verdes, predominan partidas con cáscara fina y frutos inmaduros, lo que genera presiones a la baja en sus precios.
FRUTA DE HUERTA.
En este grupo, la única fruta con presencia nacional actualmente es la frutilla, cuya oferta se ha visto considerablemente reducida debido a las bajas temperaturas y la disminución de la intensidad lumínica, factores que afectan negativamente el desarrollo y maduración de los cultivos. Esta situación ha generado una fuerte dispersión en los precios, con subas significativas en aquellas partidas que presentan un estado de madurez y coloración adecuados, mientras que las frutas con problemas de inmadurez o falta de color presentan valores inferiores.
En apoyo a las personas en situación de calle, hogares precarios y familias en situación de vulnerabilidad, brindando un producto de alta calidad nutricional que contribuya al bienestar durante este invierno particularmente riguroso.
Canelones | Todo El Campo | Los productores de zanahoria donarán 1.000 bolsas del producto como forma de contribuir en la atención de las personas más necesitadas frente a la emergencia climática y la alerta roja por frío declarada por Uruguay. El volumen donado es de 20.000 kilos.
La Asociación de Productores Agrícolas de Canelones (APAC) informó que con sus socios productores de zanahorias, se decidió la donación que tendrá como destino el Instituto Nacional de Alimentación (INDA).
De esa manera se aporta “un alimento nutritivo, accesible y de producción local”, afirma APAC en un comunicado.
Nicolás Rosso, presidente de APAC, dijo que con las temperaturas extremas, la zanahoria, rica en betacarotenos, vitamina A, antioxidantes y fibra, “se convierte en un aliado fundamental para fortalecer la salud visual, mejorar las defensas y aportar nutrientes esenciales a quienes más lo necesitan”.
La Asociación explicó que con esa entrega se “busca apoyar especialmente a las personas en situación de calle, hogares precarios y familias en situación de vulnerabilidad, brindando un producto de alta calidad nutricional que contribuya al bienestar durante este invierno particularmente riguroso”.
INDA articulará las entregas con el Instituto Nacional de Rehabilitación, las intendencias y otras instituciones que ofrecen alimentos a los grupos más afectados por los eventos climáticos.
En Brasil, las frutas tienen un valor considerable en la canasta exportadora brasileña, en 2024 se colocaron en el exterior más de un millón de toneladas en frutas frescas y preparadas.
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | Ricas en agua, vitaminas, minerales y carbohidratos, las frutas son esenciales para la humanidad. Por eso, y con justicia, el 1° de julio se celebró el Día Mundial de la Fruta.
En Brasil, las frutas tienen un valor considerable en la canasta exportadora brasileña, en 2024 se colocaron en el exterior más de un millón de toneladas en frutas frescas y preparadas.
“Aquí en el Ministerio de Agricultura y Ganadería estamos trabajando para que los productos de la agricultura brasileña ganen cada vez más protagonismo en el escenario internacional. Y hoy celebramos un día muy importante para el sector frutícola, junto con la puesta en marcha del Plan de Cultivo 25/26. Hay más recursos y financiamiento para que los fruticultores tengan cada vez más oportunidades”, destacó el ministro Carlos Fávaro.
La fruta brasileña que más se destaca a nivel mundial es el mango. Según la Secretaría de Comercio y Relaciones Internacionales (SCRI/Mapa), en 2024 se exportaron más de US$ 350 millones, principalmente a la Unión Europea, Estados Unidos y Reino Unido.
A mayo de 2025 se han exportado más de US$ 80 millones en 73.600 toneladas, siendo la Unión Europea el principal destino.
La región brasileña que más vende en comercio exterior es el nordeste, siendo Pernambuco y Bahía los principales estados.
OTRAS FRUTAS.
Brasil también exporta otras frutas como uvas, limones y limas, así como preparaciones y conservas de frutas. Además de importar frutas como manzanas, peras y kiwis. Sin embargo, según la Asociación Brasileña de Productores Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas), el clima templado en Brasil, especialmente en las regiones sudeste y sur, ha permitido el aumento de la producción brasileña de uvas, peras, manzanas y otras frutas como duraznos y arándanos.
Los datos fueron presentados por DIEA y refieren a los resultados de la Encuesta de Papa Otoño 2025.
Montevideo | Todo El Campo | La superficie sembrada en la zafra de otoño 2025 fue de 2.091 hectáreas, resultando 10% superior a la zafra de otoño del año anterior, cuando el área fue de 1.900 ha.
La encuesta busca conocer la superficie y producción del ciclo de primavera-verano 2024/2025; la superficie sembrada de otoño 2025; y la cantidad y procedencia de la semilla utilizada para las siembras de otoño de 2025.
En el ciclo productivo primavera-verano 2024/25, la superficie sembrada fue de 1.065 hectáreas, siendo este valor 14% superior a la superficie de la zafra de primavera del año anterior (932 ha). La producción de esta zafra se estimó en 29.000 toneladas y estuvo caracterizada por una productividad muy alta y similar a la de la zafra anterior, de 27,3 toneladas por hectárea sembrada.
Se regaron 970 hectáreas lo que representa el 91% de la superficie de cultivo.
La producción total de esta zafra es un 10% mayor a la de la zafra de primavera 2023/24 (26,2 mil toneladas), debido a un aumento de la superficie sembrada.
Al momento de la encuesta quedaban almacenadas con destino comercial 2.447 toneladas, de las cuales 200 estaban en galpón y 2.227 en cámaras frigoríficas.
En cuanto al ciclo productivo otoño 2025, la encuesta indica que la superficie sembrada es de 2.091 hectáreas, resultando un valor 10% superior a la zafra de otoño del año anterior (1.900 ha).
Esas 2.091 hectáreas se sembraron a partir de 5.453 toneladas de semilla, lo que indica una densidad de siembra promedio de 2,61 t/ha. En cuanto a la procedencia de la semilla el 78% de la superficie de cultivo se sembró con semilla propia, el 2,5% con semilla nacional comprada y el 19,5% restante con semilla importada.
La implantación de los cultivos de la zafra de otoño 2025 estuvo bastante distribuida en el tiempo y se instaló el 57% de la superficie de cultivo antes del 15 de febrero (cultivos de mayor potencial de rendimiento).
Se entregarán 60 toneladas de papa, el operativo comienza hoy con las primeras 15 toneladas; las entregas serán semanales.
Montevideo | Todo El Campo | La declaración de alerta por la ola de frío que recorre todo el país despierta acciones solidarias de todos los sectores de la sociedad. Fernando Mietto, presidente de la Asociación Nacional de Semilleristas de Papa (Ansepa) se refirió al apoyo que el sector realiza desde el 1° de julio a los sectores más necesitados, y se refirió a la situación de la papa en general.
Comentó que desde hace “un par de años el sector de la papa está sorteando varias dificultades, algunas relacionadas con el cambio en el ambiente, sobre todo con los golpes de calor, y el año pasado tuvimos inconvenientes con el ingreso de semillas importadas”.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural) dijo que a nivel nacional “existen iniciativas de multiplicación de semillas a través de variedades desarrolladas por INIA” (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria). “Uruguay cuenta con muchas variedades que se adaptan a las diferentes condiciones”, agregó. El de la papa “es un sector que ha evolucionado rápidamente” respecto a las tecnologías y “eso incluye las variedades”.
El sector trabaja “en la búsqueda de alternativas y soluciones para que la papa esté en la mesa de los uruguayos todos los días”.
El área de producción es de 4.000 hectáreas, cuando en el país se llegó a plantar 11.000. Actualmente la producción mayoritaria se da en San José (el 90% de la producción), y la producción es de 25 toneladas por hectáreas.
El destino de la producción nacional es totalmente consumo interno, con el 90% de la variedad roja; y en la región no es el tipo de papa que profiere el consumidor, los argentinos y brasileños buscan más la blanca. La producción nacional está en un volumen apropiado para la cantidad que se consume, y si hay excedentes es en cantidades menores.
CAMPAÑA DE APOYO ANTE LA OLA DE FRÍO.
La Asociación Nacional de Semilleristas de Papa ya tiene experiencia de proximidad a la sociedad cuando surge alguna situación adversa o de peligro.
Esta vez, ante los fríos intensos y la declaración de alerta roja a nivel nacional, Ansepa confeccionó el programa de papa solidaria, con una donación de 60.000 kilos que podría extenderse según las necesidades de la población, la que se irá monitoreando, comentó Mietto.
Este martes 1° de julio, se entregarán las primeras 15 toneladas a las instituciones involucradas. Las entregas serán semanales. Se calcula que las 60 toneladas se traducen en 300.00 raciones de comida.
El tomate producido bajo este sistema se encuentra en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, pudiéndose rastrear su origen con la información contenida en la etiqueta.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de la Granja (Digegra) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Facultad de Agronomía, están llevando adelante, en forma conjunta con el sector más productivo y sostenible del país a nivel agrícola, el programa Manejo Regional Hortícola – FPTA 383: “Programa de integración de herramientas biológicas y culturales para el control de plagas y enfermedades en horticultura”.
En el marco de ese programa se elaboró un plan de trabajo donde una de las estrategias clave fue contar con un equipo que brinda asistencia técnica y monitoreo predial sistemático en todos los establecimientos participantes.
El MGAP informó que de esa manera se promueve la realización de prácticas sostenibles como son: a) la incorporación de bioinsumos para el manejo de las plagas y enfermedades en los cultivos; b) uso de medidas culturales; c) siembra de abonos verdes; d) introducción de plantas banker; e) solarización y promoción de la biodiversidad, tanto a nivel de suelo como de cultivo- y en el entorno-favoreciendo la presencia de enemigos naturales con la consecuente reducción de aplicaciones de productos de síntesis química.
Por año, del programa participan 180 productores de todo el país.
Recientemente se otorgó la certificación a 12 participantes de ese plan, logrando diferenciar su producción de tomate para consumo fresco.
El proceso de certificación está basado en las Normas de Producción Integrada y hace hincapié en la inocuidad de la producción y en el cuidado del entorno del productor, su familia y trabajadores que participan con un enfoque de manejo integrado.
Para lograrlo fue necesario capacitar a todos los actores participantes en el proceso de certificación incluyendo el cumplimiento de las directivas generales de producción integrada y en las normas de producción por cultivo realizándose auditorías internas, y llevando registros productivos que garanticen todo el proceso.
El tomate producido bajo este sistema se encuentra en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, (UAM) pudiéndose rastrear su origen con la información contenida en la etiqueta.
Afirma el MGAP que el programa tiene un fuerte enfoque de control biológico, y que se busca propender a un proceso de mejora continua con el objetivo de la diferenciación de la producción bajo un sistema de producción sustentable y regenerativo basado en el Manejo Integrado de Plagas aspirando a incluir una mayor cantidad de rubros hortícolas en un futuro cercano.