Con el debilitamiento francés, es de esperar que Italia y Polonia, otros importantes opositores al acuerdo, se desinflen, mientras los políticos ni las ONGs dicen nada sobre cómo impactará el TLC con el Mercosur.
Madrid, España | Todo El Campo | Los productores ganaderos, de carne de vacuno de España, se manifestaron preocupados por la posición de Francia que hasta el momento era el principal opositor al acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur.
Ricard Godia, presidente de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac) expresó su preocupación por el anuncio de la Comisión Europea de iniciar el proceso de ratificación del acuerdo con Mercosur.
La Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne es la organización profesional más representativa del sector productor de vacuno de carne español, agrupando un 70% de la producción del país y con más de 3.000 asociados en toda España.
Señaló que la Comisión esperó y elegido un momento político clave, de debilidad francesa, para relanzar el acuerdo. París, que era el principal opositor, está sufriendo una crisis interna que la llevó a ceder en menos de 24 horas a cambio de más ayudas para sus agricultores y ganaderos.
Ahora, dice Godia, Italia y Polonia, otros importantes opositores al acuerdo, se desinflarán.
España continúa con su postura favorable a la ratificación, informó Cárnica.
“Nuestra administración (por España) empuja hacia el acuerdo sin esperar a negociar compensaciones”, criticó el gremialista, y lamentó que los productores españoles “no reciban ni explicaciones del gobierno”.
BRECHA DE COSTOS ENTE LA UE Y EL MERCOSUR ES DEL 30%.
La brecha de costos entre los productores europeos y los de Mercosur ronda el 30%, debido a prácticas productivas más laxas en Sudamérica, como el uso de hormonas o antibióticos promotores de crecimiento, prohibidos en Europa, dice Asprovac.
“El mayor perjudicado por este acuerdo será el vacuno”, señala Godia.
Además, la ratificación del acuerdo coincide con un declive del sector ganadero europeo, que ha reducido su censo de vacas un 5% en los últimos cuatro años. Los datos de 2025 confirman la tendencia: la producción europea ha caído un 5,2% en los primeros meses del año, mientras que en España la disminución del número de animales procesados alcanza el 6%.
La Asociación apuntó también contra los políticos europeos y españoles que no se toman en serio la crisis del vacuno.
Otra sorpresa fue la ausencia de reacción de ONGs ecologistas, animalistas y asociaciones de consumidores: “¿Cómo es posible que no denuncien esta bajada de pantalones de la Comisión respecto al modelo europeo de producción?”, se preguntó la organización, según información de Cárnica.
Dr. Fuellis: “Este es un problema que impacta directamente en la competitividad del sector y en la rentabilidad de las empresas ganaderas”.
Montevideo | Todo El Campo | En la Expo Prado 2025 fue presentado de forma oficial, por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, una política pública definida como prioritaria cuyo fin es reducir las pérdidas productivas y económicas de la ganadería, estimadas en US$ 95 millones anuales.
La exposición estuvo a cargo del Dr. Carlos Fuellis, referente técnico de la Dirección General de Servicios Ganaderos, quien subrayó que el plan constituye una estrategia nacional de gobierno frente a una de las principales amenazas sanitarias del rodeo bovino uruguayo.
“Se trata de un desafío que debemos encarar de manera conjunta, con acciones sostenidas y el compromiso de todos los actores vinculados al sector”, señaló en la oportunidad.
Algunos de los principales objetivos del plan, son los siguientes:
Fortalecer el diagnóstico y el control predial, impulsando el uso de herramientas técnicas y la capacitación de productores y veterinarios.
Reducir la morbimortalidad por hemoparásitos, una de las consecuencias más graves de la presencia de garrapata en los rodeos.
Disminuir la prevalencia en zona control
Aplicar medidas de erradicación en la zona libre.
Prevenir la multirresistencia, promoviendo la rotación estratégica y el uso responsable de los productos veterinarios.
Garantizar la inocuidad de los productos de origen animal, asegurando la calidad de las exportaciones y la confianza de los mercados internacionales.
El expositor explicó que el plan integra acciones coordinadas entre productores, veterinarios, técnicos y la institucionalidad agropecuaria, con un enfoque de mediano y largo plazo.
“Este es un problema que impacta directamente en la competitividad del sector y en la rentabilidad de las empresas ganaderas. Por eso, el Estado asume el compromiso de liderar una estrategia nacional que asegure resultados sostenibles”, destacó.
El enfoque para reducir el metano no es producir menos carne y leche, sino mejorar la productividad para que, a través de una mayor eficiencia, haya menos kilos de metano por kilo producido.
Montevideo | Todo El Campo | En Uruguay los productores aprovechan menos del 50% del pasto que se produce, lo que limita la eficiencia y la rentabilidad de la ganadería y la lechería. Para reducir esta brecha, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) anunció en Expo Prado que formará parte de Time2Graze, un proyecto apoyado por el Global Methane Hub (GMH) que promueve el desarrollo de herramientas digitales orientadas a optimizar la planificación y gestión del pasto.
“GMH es una organización sin fines de lucro que nuclea los aportes de más de 30 fundaciones internacionales que destinan sus fondos a la reducción de las emisiones de metano en el mundo. En el agro, y particularmente en nuestra región, en Asia y en África, el enfoque para reducir el metano no es producir menos carne y leche, sino mejorar la productividad para que, a través de una mayor eficiencia, haya menos kilos de metano por kilo producido. En los sistemas pastoriles esto se logra con más pasto cosechado y a eso apunta el proyecto Time2Graze, a desarrollar y mejorar la adopción de tecnologías que puedan aumentar esa cosecha”, explicó Santiago Fariña, responsable del Programa de Agricultura y Ganadería del GMH.
Según detalló durante la actividad, el proyecto está en cuatro países de África, dos de la zona tropical de Sudamérica y dos de la zona templada de Sudamérica. En esta última región, uno de ellos es Uruguay y quien liderará la iniciativa será INIA, “porque es una organización destacada entre los institutos de investigación y transferencia en la región; tiene muy buena llegada con el sector, que es fundamental en estas iniciativas de adopción tecnológica, y trabaja fuertemente en procesos de innovación y desarrollo de tecnología”, destacó Fariña.
“La iniciativa se apoya en la experiencia que acumulamos en INIA en el desarrollo y aplicación de la plataforma 3RWeb. El sistema 3R (Recorrida, Rotación y Remanente) es una metodología que diseñamos para mejorar la gestión del pastoreo, permitiendo a los productores tomar decisiones basadas en información objetiva sobre la disponibilidad y el uso del pasto. Luego se creó la herramienta digital 3RWeb, que integra los datos de campo y facilita la toma de decisiones en tiempo real”, detalló Nicolás Baráibar, técnico de INIA que lideró este trabajo.
Con un horizonte de tres años, el cometido de Time2Graze será adaptar y fortalecer la herramienta 3RWeb mediante la integración de datos satelitales y nuevos módulos (nutrición animal, calidad de forrajes y estimación de emisiones), así como validar y escalar su uso en predios piloto con participación de productores y asesores. Además, se capacitará a técnicos, productores y estudiantes para generar capacidades locales que aseguren su sostenibilidad en el largo plazo y la adopción en el territorio.
Para lograrlo, INIA contará con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) a nivel regional, y de Progan y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) a nivel local. Progan apoyará la implementación en predios piloto y facilitará el vínculo con productores referentes, y UTEC contribuirá a la formación de personas en el uso de la tecnología.
“Planificar el pastoreo en base a datos y a herramientas digitales, no solo mejora la productividad y ayuda a mitigar las emisiones de metano, sino que también impulsa la digitalización del sector y abre oportunidades laborales a técnicos y profesionales vinculados a la producción”, valoró Baráibar.
En este sentido, desde 2023 INIA realiza capacitaciones con el fin de especializar a los participantes en la gestión del pastoreo. “Desde entonces, ya son cuatro las capacitaciones realizadas, 100 profesionales, técnicos y estudiantes avanzados formados y cerca de 70 acreditados”, destacó Sofía Stirling, directora del Sistema Lechero de INIA.
Durante la actividad, se entregaron las acreditaciones a quienes participaron de la cuarta edición de la capacitación, que tuvo lugar este año. “La formación fue muy enriquecedora e interesante. Valoramos la interacción con nuestros colegas y con los técnicos de INIA. La herramienta es muy innovadora y útil, nos gusta porque la podemos aplicar en los sistemas en los que trabajamos. También”, destacó Andrea Amarillo, una de las acreditadas.
Santiago Minarrieta, otro de los acreditados, resaltó que para él “fue una experiencia muy buena. Es una herramienta muy práctica para ordenar la gestión del pasto en los establecimientos, tanto lecheros como ganaderos. Nosotros ya lo estamos aplicando en un tambo en Paysandú y la verdad que sentimos que está dando buenos resultados”.
El “complejo de la carne, es mucho más que campo, vacas o industrias; también hay un componente de innovación y desarrollo muy grande, que de no haber existido hubiera sido inviable el crecimiento”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Hay obviedades que no hay que dejar de repetir porque encierran conceptos positivos e importantes, pero el ser humano es de olvido fácil y prescindencia ligera.
Una obviedad básica es que el desarrollo y crecimiento de los países siempre se sustenta en la formación de sus ciudadanos, como seres individuales y únicos, y como integrantes de la sociedad a la que pertenecen. Sin individuos formados, curiosos, capaces de razonar, a la larga o a la corta no hay sociedad ni país que sobreviva.
Cuando se analizan los grandes y más importantes desafíos que tiene nuestro país, en cualquier orden de la actividad humana, la respuesta siempre pasa por la educación y la formación de las personas. Unánimemente sabemos que es la educación la que nos salvará de nuestros errores, porque el conocimiento es lo que hace la diferencia.
En estos días se está llevando a cabo la Expo Prado 2025 donde se ofrece un sin número de actividades donde el conocimiento y su transmisión de esos conocimientos son una de las claves principales.
El lunes 8, organizado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), se realizó la conferencia “El agro que somos. Contribución de la cadena cárnica del país” que constó de una exposición del Ec. Alfonso Capurro de CPA Ferrere, y un conversatorio de destacadas figuras de la cadena cárnica, con aportes que no tienen desperdicio. Uno de los participantes de ese conversatorio fue el Ing. Agr. Ricardo Reilly, delegado de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en la Junta del INAC.
En su primera intervención dijo que “hay que celebrar” que al Prado y a una conferencia como esa concurra “gente del agro y de fuera del agro” que comienza a conocer lo que “el sector hace al conjunto de la sociedad”.
Agregó que los logros de desarrollo y económicos de la carne “no hubieran sido posibles sin el valor agregado desde el punto de vista de la innovación y el conocimiento”, porque el “complejo de la carne, es mucho más que campo, vacas o industrias; también hay un componente de innovación y desarrollo muy grande, que de no haber existido hubiera sido inviable alcanzar esos números de crecimiento”.
El dato positivo de todos los indicadores se ha logrado “de la mano de la innovación y el desarrollo del conocimiento, donde la genética tiene mucho que ver”, añadió.
Esa genética “es la evolución de la tecnología que está metida dentro de cada kilo de carne que Uruguay exporta y cada vaca que nosotros estamos viendo acá”, sostuvo; además de las políticas públicas, la trazabilidad individual, la inseminación artificial, las pruebas de Kiyú”, etc. “Cuando presentamos a Uruguay en el mundo estamos presentando todo eso, que son 150 años de mejora genética y un montón de cosas que hacen a la innovación, al desarrollo del conocimiento”, dijo Reilly.
Posteriormente el productor comentó que hace unos años “era imposible pensar que hoy íbamos a estar haciendo aplicaciones con drones”, y que eso sucede porque “de la mano de la tecnología y la innovación hay un espacio para los jóvenes que son clave para el recambio generacional”.
Agregó que hay que trabajar para comunicar “lo que somos como país agropecuario” e hizo referencia a “Nuestro Campo”, un libro de texto para alumnos de 8° grado de Secundaria y UTU. “Es un libro fundamental”, con una presentación “didáctica muy bien resumida”, de temas que “son a nuestra identidad”.“Si no logramos comunicar y formar a las nuevas generaciones y en las primeras etapas de la vida, después es muy difícil”, enfatizó, y concluyó: “Es imposible crecer sectorialmente sin una integración y cohesión general en la sociedad, sin un entendimiento de lo que estamos haciendo. Y ahí no hay culpables, en todo caso todos seremos culpables y todos deberemos superar los obstáculos”.
Ricardo Reilly: “Es muy difícil pensar en un crecimiento sostenible si no existe esa comunión social en general”.
Montevideo | Todo El Campo | Es muy relevante que desde el Instituto Nacional de Carnes (INAC) genere un conversatorio con un disparador donde se aporten números que los actores del sector conocen, pero a veces “cuesta visualizar qué tan grande es la contribución de la cadena de la carne a todo el Uruguay, a la sociedad en su conjunto”, dijo Ricardo Reilly, delegado de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en INAC al participar de la conferencia y el conversatorio sobre la contribución de la cadena cárnica al país.
“Es importante generar este tipo de eventos, de discusiones, así como también es muy importante divulgar” lo que se exprese.
Subrayó la importancia de “generar la información”, y agregó que “el agro tiene que dejar de hablar con el agro, para hacerlo con la sociedad en su conjunto; tenemos que aprender a comunicar un poco mejor lo que hacemos”, dijo al programa Diario Rural (CX4 Rural).
Otro aspecto destacado por Reilly es el de los estudiantes y la educación. “Se habla de conciencia agropecuaria, pero en realidad es conocer parte de nuestra esencia y de nuestra historia, porque la ganadería y el complejo de la carne vienen de las épocas más remotas, y Uruguay tiene más de 150 años de mejora genética, de mejora de los rodeos comerciales. Todo eso explica el posicionamiento que tiene Uruguay como un actor de relevancia en los mercados internacionales, del reconocimiento a nuestras carnes”.
Uruguay tiene mucha innovación, y “nosotros tenemos que trabajar en comunicarlo mejor y sobre todo no tanto a nuestros pares, sino que debemos saltar ese muro” para llegar a quienes no están en el rubro, enfatizó.
“Es muy difícil pensar en un crecimiento sostenible si no existe esa comunión social en general. En el momento en que se logra convencer a los pares que no son sectoriales de la relevancia y la importancia de determinado sector, las propias políticas públicas se terminan alineando en ese sentido y logran potenciar aún más todas las ventajas comparativas que tienen los países productores”, reflexionó, como ha ocurrido con países como Australia y Nueva Zelanda.
BUSCAR EL TALENTO JOVEN.
Otro aspecto señalado por Reilly es el recambio generacional, y mencionó “la búsqueda del talento joven” como “la clave de todo esto para poder integrar gente del sector y de fuera del sector”.
“Si nosotros queremos lograr el crecimiento, pensando en los próximos 20 o 30 años, es importante integrar nuevos talentos incluso de fuera del sector, que son parte de lo que explican el desarrollo de innovación, el desarrollo de la tecnología y toda la incorporación de nuevas herramientas que hacen al desarrollo productivo”.
“Tenemos un desafío de costos, un desafío de país, un desafío de cara al presupuesto” que está a estudio en el Parlamento.
Montevideo | Todo El Campo | Marcelo Secco, presidente de la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay, dijo que la conferencia de la cadena cárnica organizada por el el Instituto Nacional de Carnes (INAC) fue un espacio para “desafiar los temas de agenda, más allá de la conjuntura, es decir, dónde estamos como sector, como cadena”. Eso “me parece oportuno en un año como este, de un buen contexto internacional, de una nueva administración, un nuevo INAC que en el sentido de renovación”, observó.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural) luego de la conferencia que se realizó en la Expo Prado el lunes 8, Secco señaló que “el buen momento actual (de la carne) es un bueno en el precio, pero a su vez tenemos un desafío de costos, un desafío de país, un desafío de cara al presupuesto” que está a estudio en el Parlamento.
Hay muchos desafíos, “el mercado internacional no es el mismo, y sí estamos captando hoy muy buenas señales desde el punto de vista del precio”, y en ese contexto “hay que aprovechar estos momentos para construir cosas de más largo plazo, por lo menos la revisión de la estrategia de más largo plazo”.
“Hay que ser competitivos”, continuó, “tenemos una necesidad de alinearnos mejor; tenemos todos los elementos, los que hay que hacer es conjugarlos para poder avanzar en esa estrategia, porque en el mundo no estamos solos, tenemos un desafío de competidores muy relevantes y algunos pequeños que también quieren tener una posición como la de Uruguay en segmentos de valor”.
Añadió que “el mejor incentivo es el valor y la estabilidad en el valor, o sea, bajarle el riesgo al negocio”, y eso hay que pensarlo para hacerlo a largo plazo, “tenemos que pensar para hacerlo para que la carne y los otros rubros”, pero “a veces cuesta alinear la agenda pública y la pública privada”.
“Vendemos algunos productos a menor valor, pero vendemos muchos productos del mismo animal en diferentes segmentos, y si uno analiza la exportación del Uruguay por destino, nuestro país diversifica mucho y siempre está buscando esos nichos, pero hay que dar estabilidad”.
MECANIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN.
Secco también se refirió a la mecanización y la automatización, que en determinados casos hacen a la competitividad de las empresas, pero “somos un sector manufacturero de por sí, entonces creo que hay que empezar por esos sectores en donde la automatización en el mundo ya funciona, y en un país con mano de obra cara, allí donde la mano de obra no agrega valor, se justificaría” la adopción de esa tecnología.
“Uruguay tiene los mecanismos vía promoción de inversiones, hay que darle escala para poder avanzar en ese sentido. Ahí es donde entra el ejercicio de la educación. Hay mucha inquietud y proyectos pilotos en Uruguay en busca de la generación robótica o automatización para avanzar sobre los procesos en los que no cambia si lo hace un hombre o una máquina, pero en otros es diferente, por eso la industria frigorífica tiene o intenta mantener una mano de obra especializada”.
También comentó la incorporación de la inteligencia artificial “a todo nivel”, que parte de “una agenda que vino para quedarse”.