En setiembre de 2024, Paraguay exportó un total de 19.848 toneladas de productos forestales, por un valor de US$ 8,8 millones.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Desde la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) resaltaron la inversión de US$ 8,5 millones para un proyecto de desarrollo industrial clave para el departamento de Caazapá, ubicado al sur del país.
La planta del biocomplejo Petricor SA instaló el primer debobinado que permite desenrollar el tronco en láminas finas que garanticen un acabado de alta calidad.
El objetivo de la planta es producir contrachapados de madera de eucalipto, utilizando materia prima proveniente de plantaciones forestales certificadas,
El hecho es el inicio de la fase de optimización para la producción a gran escala y un impacto significativo para el departamento de Caazapá, agrega, pues impulsa el comercio interno y las exportaciones del sector.
Además, se generarán nuevas oportunidades de empleo para la población local.
El 20% de la producción se destinará al mercado interno y el 80% a la exportación, con lo cual se fortalecerá la presencia de Paraguay en el mercado internacional de productos forestales.
En su primer año, proyecta una producción de 15.000 m3, alcanzando su capacidad total (25.000 m3 anuales) en el segundo año.
Fepama detalló la relevancia del sector forestal-industrial en la economía nacional ha llamado la atención del Gobierno, que destaca el potencial de Petricor como un ejemplo de inversión sostenible y de desarrollo en el interior del país.
Con esta iniciativa, Petricor SA se compromete a un desarrollo industrial innovador y sostenible que beneficiará a las comunidades locales y posicionará a Paraguay como un jugador clave en la industria forestal a nivel global.
EXPORTACIONES.
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) informó que en setiembre de 2024, Paraguay exportó un total de 19.848 toneladas de productos forestales, por un valor de US$ 8,8 millones.
El sector llegó a 33 países y conquistó nuevos mercados emergentes como Albania, Panamá y Corea del Sur.
Los tres principales productos exportados fueron el carbón vegetal (14.415 toneladas), la madera contrachapada (2.149 toneladas) y la madera en bruto (1.365 toneladas).
En 2023, hubo unas mil intervenciones por este tipo de incendios, que afectaron 2.705 hectáreas.
Montevideo | Todo El Campo | El 1 ° de noviembre se presentó el Plan Nacional de Protección Integral frente a Incendios Forestales y de Campo de la temporada 2024-2025, que coincide con la entrada en vigor de la prohibición de realizar fuegos o quemas al aire libre hasta el próximo 30 de abril.
En la actividad, participaron el director del Sistema Nacional de Emergencias, Santiago Caramés; el titular de la Dirección General Forestal, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Carlos Faroppa; el director de Meteorología y Clima, del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), Néstor Santayana; el encargado de la Dirección Nacional de Bomberos (DNB), Richard Barboza; y la presidenta de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), Lucía Basso.
Caramés valoró el apoyo del sector privado y las organizaciones sociales que “hacen más fuerte y más largo el brazo del Estado”.
Barboza por su parte sostuvo que la coordinación interinstitucional ha permitido alcanzar un resultado muy bueno. Asimismo, recordó la reciente adquisición de herramientas tecnológicas destinadas a la detección de incendios forestales en etapa inicial, compuesta por un sistema de 20 cámaras ubicadas en la franja costera, desde Colonia hasta La Coronilla. A eso se suma la compra de dos drones, la instalación de un centro de monitoreo y la incorporación de vehículos urbano-forestales.
PREVENIR INCENDIOS.
Se trata de procura prevenir la ocurrencia de incendios forestales y de campo y, en caso de que sucedan, asegurar su detección de forma precoz, así como una inmediata respuesta. En el marco de la ejecución del mencionado programa, se construirán cortafuegos, se realizarán monitoreos permanentes de las situaciones, y se efectuarán simulacros y capacitaciones, entre otras medidas.
Desde el viernes 1° de noviembre y hasta el 30 de abril de 2025, se encuentra vigente lo dispuesto en el decreto 436/007, del 19 de noviembre de 2007, que prohíbe la realización de fuegos o quemas al aire libre en todo el territorio nacional.
La normativa establece, asimismo, que se debe mantener limpios los terrenos y extremar el cuidado en el uso de fuegos artificiales.
En 2023, hubo 1.002 intervenciones por incendios forestales y de campo, que afectaron 2.705 hectáreas.
Además, UPM busca supervisor forestal para la zona de Mercedes.
Mercedes, Soriano | Todo El Campo | La proximidad del verano, con la menor humedad en el suelo y el ambiente, las altas temperaturas, y la mayor presencia de personas movilizándose en todo el país, se incrementan las posibilidades de incendios. Prevenirlos es una estrategia clave.
En eso está trabajando UPM y así lo informó: “Nos estamos preparando un año más para la temporada de prevención de incendios”, publicó en su cuenta de X.
“Trabajamos en tres grandes áreas: prevención, detección y combate” de los incendios.
En ese marco la empresa está realizando capacitaciones, entrenamientos y simulacros.
🔥 Nos estamos preparando un año más para la temporada de prevención de incendios.
Trabajamos en tres grandes áreas: Prevención, detección y combate
En este marco realizamos capacitaciones, entrenamientos y simulacros para estar siempre preparados y así lo vivimos ⬇️ pic.twitter.com/yb263cwDdD
SE BUSCA SUPERVISOR FORESTAL PARA LA ZONA DE MERCEDES.
Por otra parte, UPM está en la busca de un supervisor: “Buscamos una persona capaz de contribuir a la buena gestión de la producción forestal, en el ámbito económico, social y medioambiental”.
La persona, sin importar sexo, debe tener el siguiente perfil:
Experiencia de dos años en gestión de personas o procesos.
Formación profesional con experiencia relevante en el sector agropecuario/forestal, preferentemente ingeniero agrónomo.
Nivel intermedio de inglés y manejo superior de herramientas informáticas.
Excelentes habilidades de comunicación.
Trabajo en equipo.
Orientación a resultados.
Algunas de las tareas que deberá realizar son: contribuir a la adecuada implementación del Plan Anual de Producción de las actividades; desarrollar vínculo con las comunidades y referentes sociales, participando activamente en la implementación de los proyectos sociales dentro de su área de influencia; contribuir a la buena gestión de la producción forestal, estableciendo el análisis constante de las prácticas forestales; generar propuestas innovadoras en favor de la mejora continua del sector; colaborar en el desarrollo de competencias de los contratistas y sus equipos, alineándolos en la estrategia de UPM Forestal Oriental y a las exigencias de los estándares de calidad y de certificación.
Durante la visita a UPM, los delegados recorrieron las instalaciones con la guía de técnicos de la Dirección General Forestal (DGF), quienes explicaron los procesos productivos, las medidas de sostenibilidad aplicadas y el impacto socioeconómico del proyecto.
Durazno | Todo El Campo | El pasado 22 de octubre, una delegación panameña que vistió Uruguay, se trasladó a la planta industrial UPM 2, ubicada en la zona franca de Pueblo Centenario, en Durazno.
La comitiva estuvo integrada por Enrique Vega (Ministerio de Economía y Finanzas), Javier Guillén (Ministerio de Comercio e Industria), Robert Gerhard Kroesen Starreveld y Jacobo Melamed Ureña (Anarap), Carlos Espinosa Peña (Ministerio de Ambiente), Octavio Carrasquilla y Jorge Concha (CAF). La delegación fue acompañada por el director general forestal, Carlos Faroppa, junto con asesores.
Durante la visita, los delegados recorrieron las instalaciones con la guía de técnicos de la Dirección General Forestal (DGF), quienes explicaron los procesos productivos, las medidas de sostenibilidad aplicadas y el impacto socioeconómico del proyecto. Entre los aspectos abordados se destacaron:
Innovaciones en eficiencia energética y manejo de recursos hídricos implementadas en UPM 2.
Impacto social y desarrollo local, con énfasis en la creación de empleos y la modernización de infraestructura como el puerto y el ferrocarril.
Cooperación público-privada, como un modelo exitoso para atraer inversiones internacionales en el sector forestal.
Tras el recorrido, la delegación compartió un almuerzo en las instalaciones de UPM 2.
CONOCEN PROCESOS DE PRODUCCIÓN AVANZADA DE LUMIN Y ARBOREAL.
El día siguiente, la delegación panameña continuó su agenda con visitas a la planta de tableros contrachapados y el vivero forestal de Lumin, así como al aserradero y la planta de CLT de Arboreal, ambos en Tacuarembó.
En Lumin conocieron:
El proceso de fabricación de tableros contrachapados, con prácticas que aseguran la sostenibilidad del ciclo productivo.
El vivero forestal, que provee árboles de alta calidad genética y desempeña un papel fundamental en la cadena productiva.
En la tarde, en Arboreal, la delegación exploró:
La producción de madera CLT, utilizada en construcción sostenible.
El potencial de exportación de productos forestales en mercados internacionales.
Con estas actividades, la misión concluyó sus visitas en el interior del país. La delegación regresa a Montevideo para participar en reuniones estratégicas con actores del sector productivo y ministerios relevantes, continuando con su objetivo de fortalecer los lazos de cooperación entre Panamá y Uruguay.
El objetivo es fomentar la participación de la comunidad en la creación de soluciones innovadoras y sustentables utilizando hongos.
Paysandú | Todo El Campo | El jueves 24, en la sede de la Universidad Tecnológica (UTEC) de Paysandú, y con la organización de Montes del Plata, UTU y UTEC, se realizará la actividad Hackathongo.
¿De qué se trata y qué es el Hackathongo? Es un evento destinado a emprendedores, jóvenes estudiantes y comunidad en general que quieran desarrollar su creatividad, inventiva y trabajo en equipo, en el marco de una estrategia de innovación abierta, para proponer soluciones y acciones concretas basadas en el uso de hongos.
La hora de comienzo es a las 08.30 horas, hasta las 18.00 horas.
El objetivo es fomentar la participación de la comunidad en la creación de soluciones innovadoras y sustentables utilizando hongos.
El evento está dirigido a estudiantes, emprendedores y cualquier persona interesada.
No se requiere experiencia previa en disciplinas específicas.
Los participantes trabajarán en equipos para desarrollar proyectos en áreas como sostenibilidad, salud, agricultura y tecnología.
Al finalizar, las propuestas se presentarán ante un jurado, que evaluará la innovación, factibilidad y el impacto de los proyectos. Los equipos ganadores serán premiados.
La actividad contó con la participación de trabajadores del sector forestal y contratistas, quienes recibieron información sobre los riesgos de trabajar cerca de líneas eléctricas y las medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes
Durazno | Todo El Campo | El martes15 se llevó a cabo en la Sociedad Rural de Durazno una jornada de formación sobre «Seguridad con Líneas Eléctricas Aéreas», organizada por Montes del Plata y con participación de UTE, con el objetivo de concientizar a los trabajadores del sector forestal y contratistas sobre los riesgos asociados al trabajo cerca de líneas eléctricas aéreas.
La actividad surgió como parte de las iniciativas del área de cosecha y de Salud y Seguridad Ocupacional de Montes del Plata para prevenir incidentes relacionados con el contacto de maquinaria pesada y árboles con las líneas eléctricas. Durante la jornada, se resaltó la gravedad de estos incidentes, que pueden resultar en accidentes fatales, y las consecuencias tanto para los trabajadores como para el suministro eléctrico de comunidades locales.
La capacitación estuvo a cargo de un equipo de especialistas de UTE, quienes destacaron la importancia de seguir estrictos protocolos de seguridad para prevenir estos riesgos. La participación incluyó operadores de maquinaria, colaboradores de diferentes áreas de la empresa y técnicos prevencionistas empresas contratistas.
También participaron técnicos de las empresas Ponsse, John Deere/Interagrovial, Komatsu y Tigercat, todas proveedoras de maquinaria, quienes expusieron sobre la tecnología disponible en sus equipos para prevenir este tipo de incidentes.
La jornada se desarrolló desde las 11.00 hasta las 16.00 horas, combinando la charla de UTE con actividades internas de Montes del Plata, que incluyeron una revisión de los protocolos de seguridad vigentes y el intercambio de buenas prácticas entre los participantes.
Desde Montes del Plata se expresó que con esa actividad se refuerza su compromiso con la seguridad de sus trabajadores y continúa buscando soluciones efectivas para mitigar los riesgos presentes en sus operaciones, promoviendo una cultura de prevención y cuidado en todas las áreas.