Donación de equipamiento para combatir incendios forestales.

Donación de equipamiento para combatir incendios forestales.

El valor de la contribución, realizada por el Fondo Conjunto de Cooperación Uruguay-México, es de unos US$ 180.000.

Montevideo | Todo El Campo | Autoridades del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), la Dirección Nacional de Bomberos y el Ejército Nacional recibieron, este jueves 21, una donación de insumos y equipamiento personal, que será utilizados en la prevención y el combate de incendios forestales.

Al acto de entrega fue efectuado este jueves 21, en el Centro Logístico de Almacenamiento del Sinae, informó Presidencia.

La donación, realizada en el marco de la gestión integral de riesgo de emergencias y desastres del Fondo Conjunto de Cooperación Uruguay-México, incluye mamelucos, guantes, borceguíes, cascos, antiparras, polainas, rastrillos, bates, mochilas, sopladoras y depósitos portátiles de agua de 3.000 litros de capacidad.

El valor de la referida ayuda, que será distribuida a partir de hoy entre la Dirección Nacional de Bomberos y las secciones de apoyo a la emergencia (SAE) del Ejército Nacional en todo el territorio, asciende a unos 180.000 dólares.

Asistieron al acto, la prosecretaria de la Presidencia de la República, Mariana Cabrera; el ministro de Defensa Nacional, Armando Castaingdebat; el director nacional de Emergencias, Santiago Caramés; el director ejecutivo de la AUCI, Mariano Berro; el director nacional de Bomberos, Richard Barboza; el director general del Sistema de Enseñanza del Ejército, Luis Mangini, y el embajador de México en nuestro país, Víctor Barceló.

Caramés sostuvo que los insumos permitirán equipar a quienes se ubican en “la primera línea de fuego”: efectivos de Bomberos y el Ejército. También destacó la importancia de “proteger a los que nos cuidan”. Asimismo, y con el fin de complementar esfuerzos en términos de prevención de incendios, el jerarca anunció la futura implementación de una campaña de bien público y la realización de capacitaciones en pequeñas comunidades, en su mayoría, ubicadas en el este del país.

Montes del Plata implementa monitoreo satelital para detección temprana de incendios.

Montes del Plata implementa monitoreo satelital para detección temprana de incendios.

La empresa forestal presentó innovaciones que aseguran la vigilancia continua mediante un sistema satelital, que complementa las cámaras y patrullaje aéreo para reforzar la detección y respuesta ante incendios, con una inversión total de US$ 2,5 millones en 2024.

Montevideo | Todo El Campo | Con el objetivo de reforzar sus medidas de prevención y detección de incendios forestales, Montes del Plata emplea la vigilancia satelital en el 100% de sus áreas forestales. Esta iniciativa asegura que toda su extensión de bosques y áreas naturales esté monitoreada las 24 horas del día, complementando un sistema integral de prevención, detección y respuesta rápida que la compañía optimizó con esta innovación, de cara a la temporada de incendios.

Montes del Plata protege actualmente más de 300.000 hectáreas, 100.000 ha son de áreas naturales como pastizales, montes nativos, palmares y humedales, distribuidas en 16 departamentos del país, con un conjunto de tecnologías avanzadas de detección.

La incorporación del sistema satelital, que opera de manera continua las 24 horas, se complementa con una red de 65 cámaras con inteligencia artificial gestionadas en conjunto con la Sociedad de Productores Forestales (SPF), permitiendo identificar humo o fuego en tiempo real.  Además, se realizan rutas con aviones de observación para llegar al cien por ciento de la superficie protegida.

De esa forma, Montes del Plata se posiciona a la compañía como empresa líder en prevención de incendios en la región.

LOS TRES PILARES.

Juan Bide, gerente de Patrimonio y referente del área de Gestión de Incendios de Montes del Plata, comentó que el “plan se basa en tres grandes pilares: prevención, detección y respuesta. El cambio climático es una realidad, por eso año a año trabajamos en un proceso de mejora continua para incorporar nuevas herramientas y reforzar estos tres pilares”,

“Desde 2021, en Montes del Plata hemos invertido en nuevas tecnologías para la prevención como es el sistema satelital que se suma a las 65 cámaras de detección; y el combate los 5 aviones y 3 helicópteros que están disponibles durante la temporada estival en un trabajo en conjunto con la SPF. Contamos, además, con 5 equipos forestales con bombas de 10.000 litros de agua, Sistemas de comunicación y georreferencia avanzados y 8 brigadas con personal especializado en diferentes puntos de país”, agregó.

Destacó que ese año se sumó “un dron térmico y un simulador de incendios, lo que nos permite predecir el comportamiento del fuego. Las capacitaciones tanto de los colaboradores de Montes del Plata, de las empresas contratistas son muy importantes para nosotros por lo que hemos capacitado a más de 1.200 personas”.

“Pero no es solo el trabajo a la interna de la empresa. Además, hemos realizado capacitaciones a más de 1.500 personas de las comunidades vecinas que nos han pedido capacitarse”, añadió Bide.

DATOS. DEL PLAN DE PREVENCIÓN.

Algunos datos del plan de prevención, detección y combate de incendios forestales de Montes del Plata:

PREVENCIÓN: 

• Más de 1200 personas capacitadas de MdP y contratistas.

• Más de 15.000 kms de cortafuegos limpios (8 veces el contorno del Uruguay) .

• 1,500 personas de la comunidad capacitadas.

• 1190 fuentes de agua relevadas, georreferenciadas y acondicionadas.

DETECCIÓN: 

• 100% de los predios cubiertos con satélites.

• 65 cámaras con inteligencia artificial (En conjunto con SPF).

• 2 rutas aéreas de detección (En conjunto con SPF).

• WhatsApp Montes del Plata te escucha: 091623300.

RESPUESTA: 

• 18 depósitos de herramientas distribuidos en todo el Uruguay.

• 50 frentes de trabajo con herramientas.

• 5 equipos forestales cargados con bombas de 10.000 litros. 

• 20 camiones regadores con tanque de 10.000 litros.

• 20 motoniveladoras.

• +40 fire-chief.

• +70 cisternas de agua.

• 8 brigadas profesionales de combate distribuidas en Uruguay. 

• Simulador de incendios.

• Dron térmico.

• 5 aviones (3 de ataque +2 coordinación) (En conjunto con SPF).

• 3 helicópteros con brigada de bomberos (En conjunto con SPF).

• 34 pistas de avión con fuentes de agua (En conjunto con SPF).

• Más de 1300 fuentes de agua para helicópteros (En conjunto con SPF).

El 10/12 comienza a regir nuevos requisitos e instructivos del bosque nativo.

El 10/12 comienza a regir nuevos requisitos e instructivos del bosque nativo.

Entre las novedades, se incluye el uso del Sistema Nacional de Información de Bosques, que permitirá gestionar de manera integral y digital la información sobre los bosques del país.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resolvió los nuevos requisitos e instructivos para el Registro de Bosque Nativo y la Solicitud de Planes de Manejo o de Corta de Bosque Nativo.

El MGAP señaló que es un avance que marca un nuevo hito en la digitalización de los trámites forestales en Uruguay desde la puesta en funcionamiento de la emisión de certificados en línea, alineándose con las políticas de Gobierno Electrónico.

Según la resolución, será obligatorio, a partir del 10 de diciembre próximo, cumplir con los nuevos requisitos detallados en los nuevos instructivos (*).

NOVEDADES.

Entre las novedades, se incluye el uso del Sistema Nacional de Información de Bosques (SNIB), que permitirá gestionar de manera integral y digital la información sobre los bosques del país.

NUEVOS REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE BOSQUE NATIVO.

Los interesados deberán completar el trámite en formato digital, utilizando su usuario de Gub.uy, con nivel 2 de seguridad (link a AGESIC). Entre los requisitos, se incluyen el formulario 14BN firmado, planos de mensura y archivos shapefile o KML con información detallada de los bosques y los padrones involucrados. Además, deberán indicar el uso del bosque, desde conservación de biodiversidad hasta actividades económicas como apicultura o turismo.

PLANES DE MANEJO Y AUTORIZACIÓN DE CORTAS.

Para gestionar los planes de manejo o autorización de cortas, los solicitantes deben presentar un registro aprobado del bosque, mapas digitalizados de las intervenciones, y detalles técnicos como densidades iniciales y finales, métodos de manejo y corta, y destino de la madera. Todo este proceso también se realizará de forma digital, integrando documentación legal y técnica.

IMPACTO Y PRÓXIMOS PASOS.

Este nuevo procedimiento busca descentralizar la gestión de trámites para la conservación y manejo sostenible de los bosques nativos uruguayos, además de ofrecer mayor eficiencia y transparencia en la gestión forestal.

Los interesados podrán acceder a estos instructivos a través del sitio web del MGAP y deberán entregar la documentación original (certificado notarial, formulario 14BN y plano de mensura) en la sede central de la DGF, ubicada en Cerrito 318, Montevideo.

(*) DOCUMENTOS.

Requisitos para el Registro de Bosque Nativo ANEXO I.pdf

Requisitos para solicitar Planes de Manejo o Solicitud de Corta de Bosque Nativo ANEXO II.pdf

Pastoreo racional: Montes del Plata y Supra trabajarán juntos para incorporar prácticas de vanguardia en ganadería sostenible

Pastoreo racional: Montes del Plata y Supra trabajarán juntos para incorporar prácticas de vanguardia en ganadería sostenible

El trabajo conjunto permitirá profundizar el modelo de ganadería sostenible en predios con forestación combinando conservación ambiental y producción ganadera eficiente.

Soriano | Todo El Campo | El pasado sábado 9 de noviembre, el Parador Municipal de Palmar, en el departamento de Soriano, fue el escenario de una jornada teórica y práctica sobre el manejo sostenible del campo natural, organizada por Montes del Plata y la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (Supra). Productores ganaderos y expertos participaron en esta actividad, orientada a promover prácticas ganaderas amigables con el ambiente y alineadas con la sostenibilidad. En la tarde, en un predio de Montes del Plata, se realizó la parte práctica.

La jornada, de nombre “Suelo-Planta-Animal: Consideraciones para un tridente exitoso”, a cargo de la Ing. Agr. Maira Soares de Lima, incluyó temas como los servicios ecosistémicos, el impacto del pastoreo en la biodiversidad, y el uso de herramientas de monitoreo y control de pasturas.

Actualmente, en Montes del Plata, casi 300 productores locales tienen más de 50.000 cabezas de ganado.

“Un rasgo distintivo de la forestación en nuestro país es que se integra con otras actividades tradicionales, como la ganadería. El ganado obtiene de los árboles abrigo en invierno y sombra en verano, lo que resulta en mayor productividad”, explicó Gonzalo Martin, gerente de Alianzas Estratégicas de Montes del Plata. 

“En un grupo de trabajo con Supra se buscará integrar la conservación del pastizal -un ecosistema en sí mismo de mucho valor para diferentes especies- con la sostenibilidad económica de la actividad ganadera y el confort animal. Estas iniciativas apuntan a reforzar el concepto de que es posible producir y conservar a la vez”, enfatizó.

En el marco de esta jornada, Montes del Plata y Supra firmaron un acuerdo para establecer un grupo de trabajo que fomente la ganadería sostenible mediante iniciativas conjuntas de capacitación, extensión y difusión, así como la promoción de sistemas de pastoreo racional en los predios forestales de Montes del Plata.

Montes del Plata implementará el sistema de pastoreo racional en uno de sus campos, donde se realizarán visitas de productores y estudiantes, además de obtener datos productivos y económicos de la ganadería en un entorno forestal.

Por otra parte, los productores asociados a Montes del Plata recibirán capacitaciones por parte de técnicos de Supra. Montes del Plata hoy gestiona casi 90.000 hectáreas de campo natural.

Paraguay quiere posicionarse como líder en el desarrollo forestal responsable.

Paraguay quiere posicionarse como líder en el desarrollo forestal responsable.

El fomento forestal representa una valiosa oportunidad para diversificar las actividades productivas, permitiendo la coexistencia de dos rubros diferentes a través de la implementación de sistemas mixtos de producción, como los sistemas silvopastoriles

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Paraguay cuenta con un gran potencial para la forestación debido a sus suelos fértiles y clima favorable. La forestación, entendida como la plantación de árboles en áreas que antes carecían de cobertura forestal, cumple una función esencial para la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad. Además, ayuda a reducir la presión sobre los bosques nativos, un punto clave en Paraguay, donde la deforestación ha sido significativa debido a la expansión agrícola y la demanda de madera.

El sector privado ha sido un actor clave en el fomento forestal. Empresas como Paracel S.A. y otras integrantes de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) han contribuido a la expansión de las plantaciones, generando empleos en zonas rurales y promoviendo buenas prácticas de manejo forestal. Además, la innovación en la selección de especies nativas y exóticas adecuadas a nuestro suelo y clima permiten una producción más eficiente y responsable con el ambiente.

Persisten los desafíos como la necesidad de conservación de bosques nativos y un sistema robusto que garantice el uso sostenible de los recursos forestales. La capacitación de comunidades locales en prácticas agroforestales también es fundamental, ya que estas prácticas pueden generar beneficios económicos y ambientales al integrar árboles en sistemas agrícolas.

El fomento forestal representa una valiosa oportunidad para diversificar las actividades productivas, permitiendo la coexistencia de dos rubros diferentes a través de la implementación de sistemas mixtos de producción, como los sistemas silvopastoriles. Esta característica es uno de los principales atractivos que el programa de fomento ofrece, o debería ofrecer en caso de ser implementado, especialmente en regiones donde tradicionalmente se enfocan exclusivamente en un solo rubro, como la agricultura o la ganadería.

Con un mercado global orientado hacia productos sostenibles y una creciente demanda de créditos de carbono, Paraguay tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en el desarrollo forestal responsable. Con el trabajo coordinado entre el sector público, privado y las comunidades locales, el país puede asegurar que el fomento forestal impulse la economía rural y contribuya a la conservación de sus recursos naturales.

Everdem | Escrito con apoyo de Susana Mendieta.

Montes del Plata presente en la mayor conferencia mundial de biodiversidad.

Montes del Plata presente en la mayor conferencia mundial de biodiversidad.

La empresa uruguaya fue invitada a la COP16 para compartir experiencia exitosa en regeneración de palmares nativos.

Cali, Colombia | Todo El Campo | Montes del Plata fue distinguida en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) por su proyecto de regeneración y conservación de palmares en Uruguay. Invitada por el Forest Stewardship Council® (FSC®) a presentar esta iniciativa como un ejemplo de buenas prácticas, la empresa mostró cómo su trabajo en la protección y restauración de estos ecosistemas únicos contribuye a la biodiversidad y al patrimonio cultural del Uruguay. 

La COP16, celebrada en Cali, Colombia, es el principal foro mundial sobre biodiversidad, donde más de 180 países se reúnen para discutir soluciones y establecer metas en la protección del ambiente. En esta edición, Montes del Plata fue una de las invitadas especiales por el FSC®, organización que certifica los estándares de sostenibilidad en el manejo forestal a nivel mundial, y destacó su proyecto en el pabellón de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 

El evento fue una oportunidad para que la empresa compartiera sus aprendizajes con otros líderes en conservación y discutiera los desafíos y las oportunidades de replicar esta experiencia en otras áreas vulnerables. “Esta distinción refleja nuestro compromiso con el ambiente y nos impulsa a continuar generando beneficios ambientales que trascienden las fronteras de nuestra actividad”, dijo el Msc. Horacio Giordano, coordinador de Medio Ambiente de Montes del Plata.

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE PALMARES.

El proyecto de conservación y regeneración de palmares de Montes del Plata, desarrollado en colaboración con el grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación de la Facultad de Ciencias, busca preservar los palmares de Butiá, ecosistemas de alto valor ecológico en Uruguay.

Este esfuerzo combina la exclusión controlada del ganado en áreas sensibles con un monitoreo exhaustivo del ecosistema, permitiendo la regeneración de palmeras jóvenes y otras especies vegetales nativas. El equipo del proyecto, encabezado por Giordano, junto con el Dr. Alejandro Brazeiro y la Lic. Alexandra Cravino, ha trabajado en documentar y medir el impacto de las prácticas de conservación en la biodiversidad de estos ecosistemas únicos.

El sistema implementado de alambrados perimetrales y cámaras de monitoreo permite observar en tiempo real los cambios en la biodiversidad, haciendo posible un seguimiento preciso de los efectos de las prácticas de conservación.

“Lo que se hizo fue comparar una zona que estaba sin pastoreo por más de 20 años con una zona contigua con pastoreo. En la zona que estaba cerrada al pastoreo tuvimos mayor complejidad estructural de vegetales, mayor cantidad de mamíferos y de mejor calidad, así como mayor cantidad de aves, y eso es lo que demuestra es que, con un manejo adecuado, mejoramos la biodiversidad del campo”, explicó Horacio Giordano. 

La metodología ha demostrado resultados positivos en la regeneración de los palmares y otras especies y ha sido certificada por el FSC® como un servicio ecosistémico, subrayando su contribución a la conservación de la biodiversidad.

El esfuerzo de Montes del Plata en la conservación de palmares demuestra que la regeneración de especies vegetales puede coexistir armoniosamente con actividades productivas responsables. Este ecosistema alberga numerosas especies de aves, mamíferos y reptiles que dependen de los palmares para su alimentación y refugio, subrayando su valor para la biodiversidad local. Además, los palmares son un ícono del paisaje de varias regiones de Uruguay, y su preservación fortalece la identidad cultural y promueve actividades como el ecoturismo y la producción de productos derivados de Butiá.

Pin It on Pinterest