INIA y Lumin firman un convenio que potencia la investigación en eucalyptus y en pino

INIA y Lumin firman un convenio que potencia la investigación en eucalyptus y en pino

A partir del acuerdo bilateral firmado, INIA tendrá como objetivo formular y llevar adelante proyectos de investigación en agrometeorología, hidrología y edafología en ambas cuencas.

Tacuarembó | INIA | Todo El Campo | Autoridades del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y de la empresa forestal Lumin, se reunieron para firmar un acuerdo que potenciará la investigación en eucalyptus y en pino en el departamento de Tacuarembó.

Lumin y la Universidad del Estado de Carolina del Norte (Estados Unidos) han desarrollado en conjunto un proyecto de investigación sobre los efectos de la forestación en la hidrología y el rendimiento del agua. La iniciativa se llevó a cabo en predios de la empresa forestal en el departamento de Tacuarembó, donde se encontraban plantaciones de Pinus taeda (Cuenca Pino) y donde actualmente sigue habiendo Eucalyptus sp. (Cuenca Eucalyptus).

En el marco de esa iniciativa, se generaron datos (bases de datos de hidrología, mapa de suelos) e información línea de base en biodiversidad (flora, fauna y recursos naturales -suelo y agua) y relacionada con los efectos de la forestación en la hidrología y el rendimiento del agua con relación a las plantaciones de Pinus taeda y de Eucalyptus sp.

A partir del acuerdo bilateral firmado, INIA tendrá como objetivo formular y llevar adelante proyectos de investigación en agrometeorología, hidrología y edafología en ambas cuencas.

En el caso de la Cuenca Eucalyptus, tomando como base los objetivos establecidos en el proyecto con la universidad estadounidense y como insumo la información recabada a partir del material del proyecto sobre eucalyptus. En el caso de la Cuenca Pino, tomando como insumo la información recabada a partir del material del proyecto sobre pino. ​

Fundación UPM lanzó su programa anual de becas para docentes del interior del país.

Fundación UPM lanzó su programa anual de becas para docentes del interior del país.

Las capacitaciones serán brindadas por organizaciones como la Universidad Católica del Uruguay, Universidad Austral, Fundación Teletón, Asociación Civil Gurises Unidos, Fundación Jóvenes Fuertes, Fundación Cimientos.

Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | Con el objetivo de seguir fortaleciendo las comunidades cercanas a las operaciones de UPM en Uruguay a través de oportunidades de formación, Fundación UPM presentó su programa anual de becas de capacitación docente 2024 con más de 800 cupos para educadores del interior del país.

Las becas están dirigidas a docentes y directores de centros educativos de distintos niveles de enseñanza. El foco está puesto en las comunidades donde opera la empresa en los departamentos de Río Negro, Paysandú, Tacuarembó, Durazno, Cerro Largo y Soriano

Las capacitaciones serán brindadas por organizaciones como la Universidad Católica del Uruguay, Universidad Austral, Fundación Teletón, Asociación Civil Gurises Unidos, Fundación Jóvenes Fuertes, Fundación Cimientos.

“Desde Fundación UPM buscamos ser un instrumento que contribuya al fortalecimiento de las comunidades en el largo plazo. Para ello impulsamos proyectos y ofrecemos becas de capacitación educativas en el interior del país”, contó Magdalena Ibañez, presidenta de Fundación UPM.

“Los docentes del interior no tenemos muchas oportunidades de hacer cursos de este tipo y a veces nos faltan herramientas en el área de la psicología” añadió Sandy Rodríguez, directora en la Escuela número 100 de Tierras Coloradas, Cerro Largo quién en 2023 realizó la capacitación en Psicología Positiva dirigida por Jóvenes Fuertes Uruguay.

“Hoy en día en el sistema educativo estamos transitando una transformación educativa en la que enseñamos en base a competencias. Yo creo que, como inspector regional, por un tema ético, si voy a exigir a los educadores que trabajen por competencias, debo tener una idea clara de qué es y cómo se evalúa,” sumó Gabriel Faúndez, inspector regional de los departamentos de Soriano y Colonia, que además fue becado para el Programa de Formación en Competencias dictado por la Universidad Católica de Uruguay.

ACERCA DE LAS BECAS Y POSTULACIONES.

Las distintas capacitaciones de formación docentes, promovidas por Fundación UPM, se centran en cuatro ejes temáticos: Gestión y Liderazgo, Inclusión, Habilidades Socioemocionales y Formación Pedagógica.

En la web de UPM Fundación | UPM Uruguay está disponible el calendario completo de todas las becas que se otorgarán en 2024 y la información detallada de cada programa.

Allí los educadores interesados podrán consultar más sobre requisitos, plazos y realizar sus postulaciones.

Más de 1.300 educadores de unas 150 comunidades del interior ya han sido becados por Fundación UPM para distintas capacitaciones, postgrados y talleres. 

El sector forestal genera 17.500 puestos de trabajo directos.

El sector forestal genera 17.500 puestos de trabajo directos.

Los productos forestales uruguayos se exportan a 60 países de todos los continentes.

Montevideo | Todo El Campo | El director general Forestal, Carlos Faroppa, participó del evento Avance de la gestión del Proyecto del Parque Industrial Algorta e interrelación entre las empresas que lo conforman, el que tuvo lugar el día 28 de febrero.

El jerarca expresó que el total de bosque plantado es de 1,1 millones de hectáreas, 6% del territorio nacional; con un bosque nativo en expansión que tiene la particularidad de ser uno de los pocos en el mundo que ha experimentado un crecimiento en su extensión.

DATOS APORTADOS.

Uruguay posee 1,1 millones de hectáreas de bosque plantado; 847.000 hectáreas son de bosque nativo.

El sector forestal genera 17.500 puestos de trabajo directos.

La extracción de la madera fue, en 2022, de 17 millones de metros cúbicos.

En producción de madera sólida: 756.000 metros cuadrados corresponden a madera aserrad y 283.000 a paneles y chapas.

La pulpa de celulosa producida es de 4,8 millones de toneladas (3,4 millones de UPM y 1,4 millones de Montes del Plata).

Además, 7% de la energía generada para cubrir la demanda del país proviene de residuos de biomasa forestal.

También son importantes los datos de la infraestructura logística: en el país hay más de 90 aserraderos y tres proyectados, 13 plantas de impregnación, 3 plantas de celulosa, 2 de Plywook más tres proyectadas, y una de CLT (contralaminada).

Los productos forestales uruguayos se exportan a 60 países de todos los continentes.

BONO Y CERTIFICACIÓN.

En 2022, Uruguay lanzó el primer bono indexado a indicadores de sostenibilidad con un mecanismo que permite bajar la tasa de interés si se alcanzan los objetivos ambientales.

Entre los objetivos está la disminución de los gases de efecto invernadero (GEI) y la conservación de la superficie de bosque nativo.  Atrajo 188 inversores de Europa, Asia, EEUU y Latinoamérica.

La segunda emisión fue el 6 de noviembre 2023.

SISTEMAS AGROFORESTALES.

La asociación productiva permite la diversificación con beneficios probados en cuanto a bienestar animal. Aporta a la descarbonización de la economía con la reducción de los GEI.

Así se valoriza los productos y nuevas oportunidades con carne carbono cero.

Lumin completó la venta de 2,2 millones de créditos de carbono a Climate Impact Partners.

Lumin completó la venta de 2,2 millones de créditos de carbono a Climate Impact Partners.

Un avance para el desarrollo sostenible y los proyectos de participación comunitaria en Uruguay.

Cerro Largo | Todo El Campo | Lumin, una industria forestal sostenible y de manufactura de productos de madera, con sede en Tacuarembó y certificada por el Forest Stewardship Council® (FSC®), alcanzó un acuerdo para vender 2,2 millones de créditos de carbono a Climate Impact Partners, una organización líder en financiamiento de carbono, asegurando créditos de alta calidad para corporaciones con ambiciosos objetivos de carbono neutro.

Esta transacción constituye un hito importante en la estrategia de crecimiento regional de Lumin y en las contribuciones de la empresa al desarrollo económico sostenible en Uruguay, que incluye inversión en manejo forestal, fabricación de productos de madera de larga duración, conservación ambiental y participación comunitaria.

El carbono se obtuvo del proyecto de captura de carbono “La Pitanga Lumin Eucapine”. El proyecto, que incluye la conservación de 2.150 hectáreas (ha) de monte nativo y la plantación de árboles en 17.000 ha, se ha ejecutado con éxito durante más de 15 años y busca eliminar aproximadamente seis millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e) durante su ciclo de vida completo. 

“La Pitanga” está registrada bajo el Estándar de Carbono Verificado (VCS) de Verra y en 2023 logró la certificación bajo los estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCB), proporcionando una mayor garantía de que el proyecto está generando beneficios tangibles para las personas, la naturaleza y el clima.

Lumin (Uruply S.A.) es signataria de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres / Women Empowerment Principles (WEPs) en el marco del programa Ganar-Ganar: “La igualdad de género es un buen negocio”, financiado por el Instrumento de Asociación de la Unión Europea (UE) e implementado por ONU Mujeres en asociación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para promover la igualdad de género a través del sector privado.

Álvaro Molinari, CEO de Lumin, se refirió a la importancia de este hito del proyecto y dijo: “Hemos invertido importantes recursos durante los últimos 15 años para hacer realidad La Pitanga. Todas nuestras operaciones están impulsadas por una cuidadosa gestión ambiental y la contribución al desarrollo sostenible de las comunidades uruguayas. Las plantaciones del proyecto La Pitanga, que son gestionadas de forma sostenible y certificadas por FSC, también apoyan la producción de Lumin-TRP (Panel de Reemplazo Tropical), una alternativa sostenible a la madera contrachapada que creemos que disminuye la presión para cosechar bosques tropicales naturales”.

“El acuerdo con Climate Impact Partners es el siguiente paso en nuestra intención de ayudar a cumplir los objetivos globales de carbono”, apuntó.

Para el intendente de Cerro Largo, José Yurramendi, esta es una “excelente noticia” ya que “representa una iniciativa innovadora a favor del clima y del medio ambiente, destacando las habilidades y capacidades de la gente del departamento”. 

“Estamos realmente orgullosos del liderazgo de Lumin en estos temas. Su esfuerzo no solo nos honra, sino que también sitúa a Cerro Largo en un lugar prominente en el mapa de las inversiones sostenibles, abriendo puertas para el crecimiento y desarrollo futuro”.

Sheri Hickok, CEO de Climate Impact Partners, añadió: “Regenerar la naturaleza es fundamental en nuestra lucha global contra la crisis climática. Proyectos de alta calidad como este, que crean nuevos sumideros de carbono y al mismo tiempo benefician a la biodiversidad y a las comunidades, son un ejemplo fantástico de cuán poderosa puede ser la naturaleza como herramienta de mitigación del clima”. 

Según Hickok, “el progreso rápido hacia los objetivos climáticos globales es vital”, por lo que es necesario “utilizar todas las herramientas a nuestra disposición, desde la protección y restauración de la naturaleza hasta la construcción de infraestructuras bajas en carbono y soluciones técnicas de eliminación, para que podamos garantizar un futuro próspero para toda la vida en la tierra”.

La madera acompaña al hombre desde hace millones de años, y se proyecta a un futuro insondable.

La madera acompaña al hombre desde hace millones de años, y se proyecta a un futuro insondable.

La nobleza de la madera es a prueba de todo: desde las primeras herramientas hasta la construcción de satélites que Japón próximamente lanzará al espacio para evitar la basura espacial.

Montevideo | Todo El Campo | La historia de la humanidad está ligada a la madera. Un artículo de la Universidad de Burgos (España) ubica el vínculo humano con la madera “hace más de dos millones de años”, cuando nuestros antepasados se ayudaban de las ramas de los árboles para realizar actividades que le eran vitales y que fueron claves para la evolución posterior.

Desde entonces ese noble producto ha ido creciendo en protagonismo, llegando -como veremos- a niveles insospechados.

A aquellas herramientas básicas surgidas con el uso de las primeras ramas, el hombre pasó a darles forma y consistencia tal que fueran de mayor utilidad para cazar y hacer cosas que humanamente no teníamos posibilidades ni condiciones. Incluso el fuego era posible si había algún árbol cerca.

Con el paso de los siglos se construyó la primera rueda, la primera balsa que quizá fue un tronco y una o más personas agarradas de él para poder desplazarse o cruzar un río profundo.

También se construyeron viviendas que como sabemos han evolucionado en seguridad y confort.

La historia de la música con los instrumentos primarios que logran una infinita combinación de sonidos y ritmos, también está vinculada a ella. Hoy muchos instrumentos de calidad técnica y sonora dependen de la buena madera con que son confeccionados.

No se puede negar del acompañamiento que la madera ha hecho de la evolución humana y para su bien. Tampoco se pueden negar los múltiples usos que sigue teniendo, en ámbitos impensables, como la tecnología espacial.

La revista National Geographic acaba de publicar un artículo en el que informa que “Japón lanzará el primer satélite de madera para enfrentar la crisis de basura espacial”.

De esa manera, la madera se convertiría en “el material del futuro, en lo tocante a la exploración espacial”, porque “científicos estadounidenses y japoneses lanzarán el primer satélite de madera” con lo cual se podrá “seguir conociendo el Universo sin dañar nuestro planeta y el espacio exterior”.

EL CUIDADO DEL ESPACIO.

Según la Universidad Nacional Autónoma de México, en la actualidad hay unos 13.000 satélites orbitando la Tierra, de los cuales, aproximadamente, solo 8.000 funcionan. A eso se suman los restos de naves espaciales y otros fragmentos desprendidos por artefactos de similar naturaleza. Todo eso se llama basura espacial.

La alternativa que permitirá continuar con la investigación espacial sin generar más contaminación, es la madera: “Un satélite de madera podría cortar” con la larga lista de artefactos artificiales contaminantes.

“El nombre del innovador satélite es Lignosat. Fue resultado de varias pruebas que se hicieron desde 2020 con tres tipos de madera en el espacio: el abedul de Erman, el cerezo japonés y la magnolia bovate”, explica National Geographic.

Los científicos se dieron cuenta que la madera de la magnolia era la más resistente y concluyeron que con ella construirían el primer satélite hecho con este material.

El lanzamiento del novedoso satélite será en el próximo verano del norte.

Foto de portada de la Universidad de Kioto.

Maderera instalada en Rivera requirió una inversión de US$ 8 millones y creará 100 nuevos empleos.

Maderera instalada en Rivera requirió una inversión de US$ 8 millones y creará 100 nuevos empleos.

Inversiones de este tipo son “producto de un país estable, de un país creíble”, dijo el subsecretario del ministerio de Industria.

Rivera | Todo El Campo | Walter Verri, subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) dijo que el Gobierno actual “apostó fuertemente al avance hacia la transformación mecánica de la madera”. La afirmación fue hecha en la inauguración del aserradero Kluntex Lumber (en Rivera), que requirió una inversión de US$ 8 millones y proyecta que su producción alcance los 7.000 metros cúbicos de madera de pino. El emprendimiento generará unos 100 cupos laborales.

Inversiones de este tipo son “producto de un país estable, de un país creíble”, agregó el jerarca.

También subrayó que el Gobierno procura incorporar empresas vinculadas con la transformación de la madera para generar valor agregado por medio de la mano de obra de esa zona del país.

“Este es el país que queremos, que invierta en el profundo Uruguay, contra la frontera de Brasil, en el corazón forestal del territorio”, puntualizó.

EMPLEO, INFLACIÓN E INVERSIÓN.

Los nuevos 100 empleos que se crearán se sumarán a los 25.000 generados en esta administración. “Tenemos los niveles de inflación más bajos de los últimos años y la inversión extranjera más alta de los últimos años”, aseguró.

La empresa, situada en Rivera, se dedicará a aserrar los distintos productos derivados de la madera de pino para destinarlos a la exportación en distintos mercados del mundo, publicó la web de Presidencia.

Pin It on Pinterest