ALUR en Uruforest: los desafíos logísticos de los combustibles líquidos renovables.

ALUR en Uruforest: los desafíos logísticos de los combustibles líquidos renovables.

La primera feria forestal del agro y del ambiente se realizó en Juan Lacaze, Colonia.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la primera feria forestal del agro y del ambiente que se realizó del 9 al 12 de octubre en Colonia, el gerente general de ALUR, Álvaro Lorenzo, expuso sobre los combustibles líquidos impulsados en la segunda transición energética.

Tras explicar particularidades de las rutas HEFA (Hydrotreated Esters and Fatty Acids), la ATJ (Alcohol to Jet) y la de combustibles sintéticos, Lorenzo indicó que todas estas alternativas llevan al SAF (sustainable aviation fuel).

En ese marco, el gerente profundizó sobre los desafíos a nivel logístico que implicará producir estos nuevos combustibles renovables.

El desarrollo del abastecimiento y la logística de la biomasa, el CO2 y los combustibles renovables podrá ser a nivel fluvial, carretero o en poliducto; y tendrá un papel importante en la producción, informó el gerente general de ALUR.

Uruforest se realizó en Juan Lacaze, Colonia, y reunió a centenas de productores, empresarios y público general interesado en el sector forestal. DUCSA también estuvo presente con un stand de Estaciones ANCAP, Lubricantes ANCAP, Lubricantes CHevron-Texaco y Adblue.

Para compensar las emisiones, un establecimiento ganadero debe forestar entre 1,6% y 10,1% del área.

Para compensar las emisiones, un establecimiento ganadero debe forestar entre 1,6% y 10,1% del área.

Los sistemas integrados de producción forestal y ganadera pueden compensar las emisiones mediante captura de CO2 en la biomasa de los cultivos forestales.

Montevideo | Todo El Campo | Un artículo publicado en la última edición de la revista INIA (setiembre 2024) señala que “para compensar emisiones” se debe forestar “entre 1,6% y 10,1% del área”. Esa es una de las conclusiones a la que arriba el trabajo realizado por un equipo de investigadores compuesto el Ing. Agr. Juan Manuel Soares de Lima, la Ing. Agr. Cecilia Rachid; BQ Leonidas Carrasco-Letelier; y el Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi.

El texto señala que el aporte de Uruguay al calentamiento global es “extremadamente bajo”, de apenas 0,08%; pero “el metano de origen entérico del ganado constituye la principal fuerte de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) del país”.

Sin embargo, “los sistemas integrados de producción forestal y ganadera pueden compensar las emisiones mediante captura de CO2 en la biomasa de los cultivos forestales”, y para demostrarlo se presentó un estudio realizado en la empresa Forestal Caja Bancaria en la zona de El Carmen, en el departamento de Durazno. “donde se combina la forestación comercial con ganadería semi-intensiva”.

LAS CONCLUSIONES.

  • Como suele realizarse en este tipo de artículos de información científica, se explican las características del establecimiento y la metodología, para luego llegar a las siguientes conclusiones:
  • Se requiere tener forestado entre 1,6 y 10,1% del área en un predio con integración ganadero-forestal, para compensar las emisiones de un sub-sistema ganadero similar al estudiado.
  • Expresado en cabezas de ganado, 1 ha de eucaliptos destinado a celulosa podría compensar la emisión de 20 a 70 animales y 1 ha de pinos para madera aserrable podría compensar la emisión de 11 a 32 cabezas, según el coeficiente utilizado.
  • Los diferentes coeficientes usados para expresar las emisiones de GEI impactan significativamente en la magnitud de las huellas de carbono. Esto no sólo puede llevar a la confusión de los usuarios, sino también tener efectos sobre políticas públicas y el agronegocio del carbono. Por esta razón se recomienda el uso simultáneo de al menos dos de estos coeficientes y así proveer estimaciones claras y comparables.
  • El estudio evidencia el impacto potencial de diferentes plantaciones forestales sobre la producción ganadera y los beneficios ambientales y comerciales que ello podría generar.
  • Este trabajo explora el potencial de compensación de emisiones ganaderas de las especies forestales desde un enfoque físico y biológico. Cuestiones asociadas a los mercados de C como políticas locales e internacionales, el concepto de adicionalidad o la doble contabilidad en la reducción de emisiones son aspectos que trascienden a este trabajo pero deben ser consideradas cuidadosamente antes de plantear cualquier emprendimiento asociado a este tema.

El artículo de referencia se titula “Emisiones y captura de carbono en un sistema integrado ganadero-forestal: hacia la producción de carne carbono neutra en el Uruguay” y se puede leer completo y gráficos incluidos en Emisiones y captura de carbono en un sistema integrado ganadero-forestal (inia.uy)

Foto: Soares de Lima.

INIA lanzó una plataforma forestal.

INIA lanzó una plataforma forestal.

En el marco de la feria forestal Uruforest, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria realizó el lanzamiento de la plataforma INIAlog, orientada al sector maderero forestal uruguayo.

Montevideo | Todo El Campo | En el dinámico mundo de la gestión de los recursos forestales, la información precisa y accesible es fundamental. Es en este contexto que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) creó INIAlog, un catálogo digital innovador que concentra una amplia gama de recursos técnicos y científicos desarrollados por el instituto o con su aporte, posicionándose como una herramienta esencial para el desarrollo del sector forestal en Uruguay.

INIAlog ofrece una solución única para aquellos que buscan información sobre los desarrollos científicos del rubro forestal y la contribución de INIA en un solo lugar.

La plataforma destaca por su facilidad de uso, simplicidad en la búsqueda y por el ordenamiento sistemático de los temas, que permite a los usuarios acceder rápidamente a la información, las herramientas y las técnicas que necesitan.

A diferencia de otras plataformas, se destaca por hacer más eficiente y efectiva la búsqueda de información.

Además, los usuarios pueden brindar retroalimentación para favorecer la eficiencia en el proceso de desarrollo y adopción de las tecnologías.

CÓMO ACCEDER A LA PLATAFORMA INIALOG

Para obtenerla, el usuario puede hacerlo descargando la super aplicación INIA Móvil, desde donde podrá acceder a INIAlog y recibir alertas de las últimas incorporaciones al catálogo.

También puede hacerlo a través de www.inialog.org.uy.

Fotos y video de INIA.

La Dirección Forestal y la Red Vigías, esfuerzo conjunto en prevención de incendios.

La Dirección Forestal y la Red Vigías, esfuerzo conjunto en prevención de incendios.

La DGF tiene como misión garantizar una gestión eficiente y sostenible de los recursos forestales del país, y la prevención de incendios es una parte crucial de ese esfuerzo.

Montevideo | Todo El Campo | En un esfuerzo por fortalecer la prevención de incendios forestales, la directora de la División de Manejo Forestal Sostenible de la Dirección General Forestal (DGF), Patricia Escudero, ofreció, una presentación clave en el marco “Vigías: Red de Mujeres Rurales y del Agro para el Cambio Climático”, donde se discutieron los desafíos actuales y las acciones que se están implementando para prevenir incendios en los bosques de Uruguay

Vigías es una red de mujeres rurales que reciben formación estructurada en cuatro ejes temáticos: i) nociones sobre ambiente y cambio climático, ii) acceso a información climática, iii) políticas sectoriales e incidencia ciudadana, y iv) género e incidencia.

El objetivo es preparar a las participantes para influir en las políticas ambientales y de cambio climático a nivel territorial, sectorial y nacional.

La DGF tiene como misión garantizar una gestión eficiente y sostenible de los recursos forestales del país, y la prevención de incendios es una parte crucial de ese esfuerzo. Escudero destacó la reciente ley N° 20.238, que regula la prevención y combate de incendios forestales, promulgada en diciembre de 2023.

Actualmente, esa ley se encuentra en proceso de reglamentación y apunta a generar un marco legal más robusto que permita proteger tanto los bosques nativos como los explotados para la producción forestal.

CORTAFUEGOS Y SILVICULTURA PREVENTIVA.

Uno de los principales enfoques de la presentación fue la importancia de los cortafuegos y la silvicultura preventiva, como el raleo y la limpieza periódica de los bosques. La DGF ha establecido medidas que deben seguirse en todos los predios forestados, tanto públicos como privados, para minimizar el riesgo de incendios, subrayando la necesidad de un trabajo interinstitucional y la coordinación con el consorcio privado (PAIF de la SPF) dedicado a combatir incendios.

Entre los hitos más recientes, Escudero mencionó la creación en 2022 de la Mesa de Análisis en Incendios Forestales (MAIF), que agrupa a diversas instituciones del país para trabajar de manera conjunta en la elaboración de estrategias de prevención. Asimismo, destacó la labor del Grupo de Expertos en Fuegos Forestales de Latinoamérica y el Caribe (GEFF LAC), en el cual Uruguay juega un rol activo a nivel regional.

El público presente también recibió información sobre los procedimientos para las inspecciones de campo, los planes de protección contra incendios que se exigen a los predios forestados y la importancia de las campañas de sensibilización que promueve la DGF para alertar a la población sobre los riesgos asociados con la quema de campo y la necesidad de estar preparados durante la temporada de mayor riesgo, que se extiende desde noviembre hasta abril.

Del 9 al 12 será la Feria Forestal Uruforest.

Del 9 al 12 será la Feria Forestal Uruforest.

Un evento forestal para todo el agro y para toda la sociedad

Colonia | Todo El Campo | Esta semana, desde el 9 y hasta el 12 de octubre se realizará en Juan Lacaze, Colonia, la Primera Feria Forestal, del Agro y el Ambiente.

Se presentarán demostraciones activas, exposiciones, conferencias y capacitaciones. Además, marco de seguridad, ciclo de conferencias, seminario forestal, capacitaciones intensivas, espacios de networking y negocios, muestra de reconversiones productivas y entretenimientos para la familia.

Un evento forestal para todo el agro y para toda la sociedad, dice en la página web de Uruforest.

El sector forestal abre las puertas a los demás sectores que integran el mundo de los agronegocios, para crecer juntos.

Uruforest 2024 será el evento donde se darán cita todas las actividades relacionadas con la agroindustria forestal del Uruguay, bajo una modalidad de exposición ferial tanto estática como dinámica.

Más de 200 empresas expositoras.

Más de 25.000 visitantes.

Más de 10 países visitantes.

Más de 8.000 visitantes técnicos – profesionales

Más de 40 medios de prensa nacionales e internacionales

60 AÑOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL.

La Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), participará con un stand en la feria forestal Uruforest.

En el marco de su 60 aniversario, la Dirección invita a visitar el stand y participar de los eventos que se realizarán.

CHARLAS A REALIZARSE EL 9 DE OCTUBRE.

16.00 hs. – “60 años de la Dirección Forestal”, expone el director de la DGF, Carlos Faroppa.

17:00 hs. – “Presentación del Sistema Nacional de Información de Bosques”, a cargo de Alejandra Boccardo y Joaquín Garrido.

Por más información: Uruforest – Feria Forestal | Colonia – Uruguay

Encuentro “Liderar el futuro” reunió a referentes del sector forestal en Paysandú.

Encuentro “Liderar el futuro” reunió a referentes del sector forestal en Paysandú.

El gerente general de Montes del Plata, Diego Wollheim, brindó una conferencia sobre los desafíos y oportunidades para el Uruguay, en un encuentro con líderes de empresas en Paysandú.

Paysandú, | Todo El Campo | En el Espacio Cultural Gobbi de Paysandú, se realizó el encuentro “Liderar el futuro”, organizado por el Semanario 20Once y Montes del Plata. La jornada reunió a actores clave del ecosistema productivo forestal que contribuyen al desarrollo del sector en Uruguay. 

El departamento de Paysandú tiene una fuerte presencia de Montes del Plata, ya que allí se concentra gran parte de su base forestal y trabajadores de la cadena productiva, con un fuerte compromiso con el desarrollo económico y social de la región. 

El evento tuvo como punto central la conferencia del Cr. Diego Wollheim, gerente general de Montes del Plata, quien brindó su visión sobre el presente y el futuro del sector forestal. Su disertación abordó los desafíos personales y empresariales de su rol en Montes del Plata en el camino de hacer a la empresa crecer, mejorar y consolidarse en la industria. 

Al inicio de su intervención, Wollheim, oriundo de Paysandú, destacó la importancia personal de realizar esta conferencia en su ciudad natal, valorando especialmente el Espacio Gobbi, un renovado edificio que durante décadas fue conocido como el cine Astor. 

«Es un honor estar aquí porque soy sanducero, hace 40 años vivía acá a la vuelta en Libertad frente a la panadería, y realmente era difícil imaginarme que algún día iba a poder estar dando una charla de este tipo aquí a la vuelta de mi casa, y mucho menos, en lo que era el cine Astor», comentó Wollheim, quien se mostró emocionado de compartir su experiencia en un lugar cargado de historia. El Espacio Gobbi lleva su nombre en homenaje al artista sanducero Alfredo Eusebio Gobbi (1877-1938), quien llevó el tango al mundo y brindó prestigio a su tierra.

Tras este destaque, Wollheim comenzó su conferencia comentando sobre los principales riesgos destacados por el Foro Económico Mundial para el planeta: el cambio climático, la desinformación, la polarización social y política, la crisis de costo de vida y los ciberataques.

“Tenemos que empezar a hablar de un planeta con futuro porque es imposible pensar liderar un futuro o líderes del futuro, si no vamos a tener un futuro. Además, vivimos en un país donde el futuro se puede proyectar con un sector de actividades como es la forestación que es parte de la solución, con una gestión sostenible y competitiva y líderes resilientes con aprendizajes continuos”, enfatizó.

Y agregó: “Estoy de acuerdo con que el futuro va a ser muy digital y cuanto más digital se haga, lo que más va a valer en los líderes son: la empatía, ser competente, ser el ejemplo y hacerlo con pasión. Que la gente vea el compromiso que tenés, ser consecuente y tener actitud positiva. El trabajo del líder nunca para porque necesita tener formación constante». 

Por otro lado, Wollheim remarcó la importancia de “compartir valor con colaboradores, proveedores y comunidades”. En ese sentido, destacó el trabajo que se viene realizando desde la Academia Montes del Plata y puso énfasis en dos de las cuatro escuelas que la componen: Escuela de Liderazgo y Gestión y la Escuela de Desarrollo Profesional y Personal. 

Wollheim dijo que este tipo de formación no solo es importante para Montes del Plata, sino que es clave también para las empresas contratistas. “Queremos que accedan a estos programas de formación para poder asegurar un desarrollo parejo de toda la cadena de valor”.

“Queremos reproducirlo lo antes posible y también que sea posible para todo el ecosistema de Montes del Plata. Que incluya, en primer lugar, a las empresas de servicios forestales. Y también poder dar acceso a este tipo de plataformas a los productores asociados a Montes del Plata, que son más de 350”, apuntó. 

LA VISIÓN DE LAS EMPRESAS 

Durante la jornada, también se desarrolló un panel de discusión moderado por Mauro Goldman, director del Semanario 20Once, con representantes de empresas líderes del ecosistema forestal quienes comentaron sobre los desafíos en sus inicios, los desafíos del futuro y sus sugerencias a quienes comienzan a emprender o a liderar equipos de trabajo. Estas empresas forman parte de la cadena productiva, aportando al crecimiento y sostenibilidad del sector.

Entre los panelistas estuvieron Juan Manuel Algorta, presidente de la Asociación de Empresas Contratistas Forestales del Uruguay, quien destacó el desafío que tiene la gremial de dar a conocer cómo trabaja el sector y el importante aporte a la economía del país. “Para el futuro tenemos que encontrar la forma para mantener trabajando a las nuevas generaciones en el campo e impulsar la capacitación con un trabajo en conjunto con el sector público”, apuntó.

A su vez, Robert Candia, director de Aprofor, comentó sobre la incertidumbre cuando empezó como unipersonal en 1988 y cómo ha logrado llegar a liderar una empresa con más de 500 colaboradores y coincidió con Algorta en la importancia de la capacitación continua para acompañar los cambios tecnológicos.

En tanto, Pablo Santini, director de las empresas Tammi, Arki y Sylvitek, puso el énfasis en la apertura a aprender como clave y en la resiliencia para enfrentar los desafíos y perderle el miedo al fracaso. “Adaptarnos a las nuevas generaciones, con su forma de ser y pensar, es un desafío actual, y poder adaptar nuestro liderazgo y entender sus necesidades acompañando los cambios tecnológicos”, dijo.

“A quien quiera emprender les digo soñar a lo grande, nos hace libres y nos permite tener siempre una motivación por lo que trabajar.  Ir cumpliendo metas, paso a paso, sin dejar de soñar, pero en la tierra firme de a pasos firmes trabajando duro con paciencia y humildad con respeto hacia las personas”, concluyó Santini.

Valeria Kolbasiuk, directora de Óscar Kolbasiuk SAS, compartió su experiencia como segunda generación de esta empresa familiar, el desafío de cuidar el legado y sumar su impronta. Para finalizar destacó la importancia de “mantener el alto nivel de compromiso, responsabilidad, y eficiencia en un entorno exigente y la adecuada gestión de recursos, la calidad de los servicios y la seguridad de las personas”.

Carlos Hartwich, director de Julio Hartwich destacó como clave “ser innovadores”, pero “minimizando los riesgos, siendo cuidadosos sin ser conservadores, lo que es un fino equilibrio”. 

“A quien quiera emprender le sugiero que va a tener que trabajar con esfuerzo, pasión y paciencia, nada importante se logra sin esfuerzo y pasión, y los resultados raramente se consiguen rápido”, agregó.

Pin It on Pinterest