MIEM: “Las autoridades resolvieron sostener sin cambios los precios de los principales combustibles en noviembre, pese a que los valores de paridad de importación variaron levemente al alza durante el último mes”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Poder Ejecutivo informó que se mantienen los precios de los combustibles durante el mes de noviembre, una decisión que se podía prever primariamente por el comportamiento de las principales variables que se manejan para determinar el precio cada inicio de mes.
Aunque el informe de la Unidad Reguladora se Servicios de Energía y Agua (Ursea) había propuesto una suba en los precios de la nafta y el gasoil debido a los precios de paridad de importación (PPI), nada hacía pensar que hubiera una suba, y de haberla habría sido muy moderada.
El mayor punto de incertidumbre era y es el conflicto en Medio Oriente. El ataque de Irán a Israel con casi 200 misiles, hecho ocurrido el 1° de octubre; luego la respuesta de Israel concretada el día 26, y ahora el cruce de declaraciones con la amenaza de Teherán y la respuesta de Jerusalén de que sabe cómo golpear a Irán. Nada de eso ha empujado al petróleo a una suba desmedida y se ha mantenido estable por arriba de los US$ 70 el barril.
Por otra parte, si se observa el comportamiento del Brent en octubre, se aprecia que el martes 1° de octubre, fecha en que Irán atacó Israel, se llegó a un pico por arriba de los US$ 81, en cambio el valor mínimo se registró el 29 de octubre a US$ 70.
En el año, el valor máximo lo tuvo a fines de marzo alcanzado el valor de US$ 91.
LOS COMBUSTIBLES EN URUGUAY.
El comunicado del Ministerio de Industria, Energía y Minería, informó el jueves 31 que “las autoridades resolvieron sostener sin cambios los precios de los principales combustibles en noviembre, pese a que los valores de paridad de importación variaron levemente al alza durante el último mes”.
Por tanto, en noviembre la nafta Súper 95 se mantiene en $ 75,04 el litro, como precio máximo de venta al público.
El gasoil 50S seguirá en un precio máximo de venta al público de $ 49,92 el litro.
El supergás también se mantiene, su precio actual es de $ 80,75 por kilo. El gas mantiene el descuento del 50% en el precio de la garrafa para los 130.000 hogares que reciben alguna de las prestaciones del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
El total (US$ 2.553 millones) es 243% superior a octubre de 2023, y 2,9% a setiembre de 2024.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En la noche del jueves 31, el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, escribió en sus redes sociales que “este mes el agro liquidó 2.553 millones de dólares. Es el mejor octubre desde que comenzaron los registros, en el año 2002”. Equivale a decir que es el mejor octubre en 22 años.
En un comunicado conjunto, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron de la liquidación de US$ 2.553 millones y publicaron el siguiente gráfico donde se puede ver la evolución del ingreso de divisas del agro en octubre de este año en comparación a otros años.
Ciara y CEC juntas son representativas del 48% de las exportaciones argentinas.
El total (US$ 2.553 millones) es 243% superior a octubre de 2023, y 2,9% a setiembre de 2024.
Ciara explicó que la mejora se debe a varios factores, mencionando por un lado el mejor ritmo de ventas de granos por parte del productor, una molienda de soja mayor a los niveles que se suelen dar en octubre, y un programa agresivo de embarques de harina y aceite de soja.
Las exportaciones de bienes de la región crecerán 4%, como resultado de una expansión del volumen del 5% y una caída de los precios del 1%. Para las importaciones, se proyecta un aumento del 4% de su volumen y una caída del 2% en sus precios.
Montevideo | América Económica | Todo El Campo | Las exportaciones de América Latina y el Caribe de bienes se recuperarán en 2024, tras caer un 1% en 2023, en un contexto de contracción del comercio mundial, según ha señalado este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) al dar a conocer una nueva edición de su informe anual sobre el comercio exterior de la región.
Según el documento Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2024: Reconfiguración del comercio mundial y opciones para la recuperación regional, el valor de las exportaciones de bienes de la región crecerá un 4%, como resultado de una expansión del volumen del 5% y una caída de los precios del 1%.
Para las importaciones, se proyecta un aumento del 4% de su volumen y una caída del 2% en sus precios, lo que resulta en un aumento proyectado de su valor del 2%.
Por sectores, el mayor aumento proyectado en términos de valor se producirá en las exportaciones agrícolas (11%), seguidas de las de minería y petróleo (5%) y manufacturas (3%).
Por subregiones, se proyecta que las mayores alzas se produzcan en el Caribe (23%) y América del Sur (5%). El elevado incremento para el Caribe se explica principalmente por el notable aumento del volumen de los envíos de petróleo de Guyana y Suriname.
Por socios, se proyectan aumentos de las exportaciones a China (6%), Estados Unidos (4%) y la Unión Europea (3%). Por el contrario, las exportaciones intrarregionales caerían un 5%. Con ello, el coeficiente de comercio intrarregional caería del 14% en 2023 al 13% en 2024.
EXPORTACIONES DE SERVICIOS
Por otra parte, la Cepal proyecta que el valor de las exportaciones regionales de servicios aumente un 12% en 2024. Se trata del cuarto año consecutivo en que crecen a tasas de dos dígitos, impulsadas principalmente por el turismo y los servicios modernos suministrados digitalmente.
En contraste, se proyecta un crecimiento de solo un 1% para las importaciones regionales de servicios en 2024, en línea con el escaso dinamismo de la actividad económica.
A pesar de la recuperación de las exportaciones regionales de bienes y servicios, el informe advierte que persiste el gran desafío de diversificarlas y hacerlas más intensivas en conocimiento.
“La implementación de políticas de desarrollo productivo aparece como un mecanismo idóneo para avanzar en esa dirección, así como para posicionar competitivamente a la región frente a la reconfiguración en curso de las cadenas globales de valor”, ha señalado el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.
POTENCIAL DEL SECTOR SERVICIOS.
El documento de la Cepal también examina el potencial de los servicios para dinamizar las exportaciones regionales. En un contexto del estancamiento del ingreso per cápita en América Latina y el Caribe en la última década y de bajo crecimiento del volumen de sus exportaciones de bienes (un 1,6% anual en igual período), las exportaciones de servicios podrían ser un nuevo motor de crecimiento del sector externo.
En 2023, las exportaciones regionales de servicios llegaron a 221.700 millones de dólares (contra 205.754 millones de dólares), superando su nivel de prepandemia. Sin embargo, los servicios representan solo el 14% de las exportaciones de bienes y servicios de la región, por debajo de su peso a nivel mundial (25%).
Entre los sectores destacados de servicios se encuentran el turismo, el transporte y los servicios modernos suministrados digitalmente. Estos últimos tuvieron su mayor participación en las exportaciones del Mercosur (59%) y la menor en los envíos de la Comunidad del Caribe (Caricom) (10%). El turismo es la principal exportación de servicios en todas las agrupaciones subregionales excepto el Mercosur.
El informe concluye que para aprovechar el alto crecimiento de la demanda mundial de servicios modernos, los países de América Latina y el Caribe deberían fortalecer las políticas productivas en colaboración con el sector privado.
Entre las áreas prioritarias están mejorar la medición del comercio de servicios, fortalecer las habilidades digitales y de idiomas de la población, cerrar las brechas de infraestructura digital, e implementar programas orientados a promover las exportaciones de servicios y a atraer inversión extranjera directa (IED).
(*) América Económica es una revista de información económica de los países iberoamericanos.
En 2023 muchos argentinos compraron dólares esperando un colapso de la economía que no ocurrió, esto derivo en un cambio de portafolios muy grande que le dio un gran espaldarazo al presidente Milei.
Salvador Di Stefano* | Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Los múltiples tipos de cambio convergen a un precio común. El riesgo país se desploma. Las acciones podrían ser las estrellas del verano
El dólar MEP (Mercados Electrónicos de Pagos) alcanzó los $ 1134,8 y logro una brecha del 11,4% versus el dólar exportador que se ubica en $ 1.019 que surge de tomar el 80% del dólar mayorista y 20% del dólar Contado Con Liquidación (CCL). Esta brecha es muy baja y coloca a los exportadores con un mejor precio en dólares de sus productos.
El dólar importador que surge del dólar mayorista más el 7,5% del impuesto país se ubica en $ 1.052,9, mientras que el dólar CCL está en $ 1.177 lo que implica una brecha del 11,8%. Una mínima brecha para operar por fuera del Mercado Libre de Cambio.
Si un exportador quiere remesar dinero al exterior, debe tener en cuenta que el dólar exportador se ubica en $ 1.019, mientras que el dólar CCL se ubica en $ 1.177 con lo que la brecha para sacar dinero del país se ubica en el 15,5%.
Si los dólares MEP y CCL siguen bajando, en algún momento sus cotizaciones se encontrarán en igual nivel que el dólar exportador, cuando esto suceda no será necesario reclamar por el cepo, ya que quien desea sacar dólares del país, podrá realizarlo transando pesos con otro particular, con un precio similar entre el dólar exportación y el dólar CCL.
En la medida que el Gobierno siga logrando superávit fiscal en las cuentas públicas, una constante compra de dólares en el mercado, aumento de las reservas y baja sustancial del riesgo país, los dólares van a converger en un precio común, y la discusión del cepo pasara a otro plano, ya que con o sin cepo se podrán migrar dólares de argentina a un precio similar al de la exportación.
Es importante seguir las compras de dólares por parte del Banco Central en la República Argentina. En el primer mandato de Cristina Fernandez entre diciembre de 2007 y noviembre de 2011 compró US$ 16.277 millones. En su segundo mandato entre diciembre del año 2011 y noviembre del año 2015 (en este período ya comenzó a operar el cepo) compró US$ 5.395 millones. En el mandato de Mauricio Macri (con cepo y sin cepo) vendió US$ 18.329 millones. En el mandato de Alberto Fernández, (en su totalidad con cepo) compró US$ 6.299 millones.
Cuando asumió Cristina en diciembre del año 2007 las reservas sumaban US$ 45.566 millones, cuando dejo su cargo Alberto Fernández sumaban US$ 21.209 millones.
Bajo el mandato de Javier Milei en el período de diciembre del año 2023 al 7 de octubre del año 2024 compró US$ 17.347 millones, con cepo y un escenario económico muy adverso. Las reservas se ubican en US$ 28.557 millones.
En la actual gestión se compraron más dólares que en todo el período del primer Gobierno de Cristina Fernández en donde no existía le cepo y la soja a precios de hoy valía más de US$ 800 la tonelada, mientras que hoy cotiza en torno de los US$ 380 la tonelada.
Es impresionante la compra de dólares que hizo este Gobierno en un corto período de tiempo, en el año 2023 muchos argentinos compraron dólares esperando un colapso de la economía que no ocurrió, esto derivo en un cambio de portafolios muy grande que le dio un gran espaldarazo al presidente Javier Milei.
Paralelamente a ello los bonos argentinos más emblemáticos en el mercado al momento de asumir su mandato, como es el caso del AL30 valían US$ 37,15, con una tasa de retorno del 58,8% anual, hoy ese título después de pagar dos servicios de renta y amortización de US$ 4,0, vale US$ 61,85, y su tasa de retorno es del 18,9% anual.
Es interesante la fuerte baja del riesgo país, si este bono mostrará a futuro un rendimiento del 12,0% anual su cotización se ubicaría en US$ 72,0 con lo cual todavía vemos posibilidad de que sigan generando valor y rentabilidad a sus tenedores.
CONCLUSIONES.
El cepo puede esperar, mientras que las cotizaciones de los dólares en el mercado les permitan a las empresas poder remesar dólares al exterior comprando los billetes libremente entre particulares. Hoy la brecha entre el dólar de exportación y el dólar CCL es de apenas 15,5% y podría reducirse a 0%.
La tasa implícita del dólar futuro es del 40% anual, para más precisiones el dólar futuro a septiembre del año 2025 tiene una tasa implícita del 42,6% anual. La lecap (letras del Tesoro Nacional capitalizables en pesos) con vencimiento el 30 de setiembre tiene una tasa de retorno del 53% anual. La tasa en pesos es más elevada que la tasa del dólar futuro, esto termina disciplinando a los dólares alternativos a la baja.
Cuando asumió Javier Milei el dólar MEP valía $ 986, y hoy vale $ 1.135 esto implica una suba del 15,1%, mientras que la inflación de diciembre al 30 de setiembre fue del 153,0%, esto implica que la inflación aumento 10 veces más que el dólar MEP. Los que mantuvieron dólares en cartera perdieron fuertemente poder adquisitivo.
El mercado se fortaleció con los vetos parlamentarios, ya que el presidente dio una señal muy fuerte que el superávit fiscal no es negociable. El blanqueo ya supera los US$ 13.000 millones, esto impacto en los depósitos en dólares del sistema financiero que ya suman US$ 32.751 millones al 7 de octubre pasado.
En el último trimestre del año, el Gobierno podía convalidar superávit financiero gracias a los ingresos de la moratoria y mejora de actividad económica, una baja a 0 del impuesto país, caída del riesgo país, convergencia de la tasa en pesos ajustada por inflación con la tasa en dólares, y que los dólares alternativos coticen a niveles similares al dólar mayorista. En este contexto los bonos argentinos siguen siendo una buena opción de inversión, las acciones asoman como las estrellas de este verano.
Milei podrá gustar o no: sus ideas, su estilo de hacer política, la forma en que se viste o se peina, nada de eso puede llevar a ignorar el éxito que ha tenido en materia inflacionaria. Sí, a un precio social muy alto.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Argentina está sumida en una espiral de violencia que claramente tiene objetivos políticos ideológicos y partidarios.
Es uno de los peores tipos de violencia que el ser humano puede practicar, porque suele ser hija del cálculo y la estrategia política con el fin de favorecer a un sector político determinado por encima del bien común.
En ese cálculo, sus impulsores utilizan y manipulan el dolor y el sufrimiento de los que verdaderamente pasan mal o que más necesitan, y lo mezclan con la frustración y el resentimiento que sienten quienes ven cómo aquel que no les gusta (léase el presidente Javier Milei), va alcanzo logros que prometió y comienza a llamar la atención positiva de la sociedad que legitima su forma de pensar.
Mientras en las calles y las universidades argentinas todo es un caos, los argentinos se sorprendieron por los buenos números de la inflación de setiembre.
Milei siempre dijo que la inflación es un fenómeno monetario, y partiendo de esa premisa actuó su equipo económico rompiendo en pocos meses el piso del 4%.
El analista económico argentino Daniel Osinaga elaboró una gráfica en la muestra la evolución de la inflación de 2001 a la fecha, con un comienzo de despegue en el segundo mandato de Cristina Fernández, que avanza con Mauricio Macri y se dispar con Alberto Fernández, en especial a partir de junio de 2022 cuando Sergio Massa asume como ministro de Economía.
En diciembre de 2023 Javier Milei pasa gobernar Argentina comenzando un proceso de retroceso inflacionario que cerró en setiembre en 3,5%.
La evolución de la inflación en los últimos meses es la siguiente: El 10 de diciembre Milei asumió como presidente. Ese mes, que comparte la política de Massa y del nuevo presidente, el dato inflacionario fue del 25,5%. A partir de ahí se inició un proceso de caída: enero tuvo inflación 20,6%; febrero 13,9%; marzo 11%; abril 8,8%; mayo 4,2%; junio 4,6%; julio 4%; agosto 4,2%; y setiembre 3,5%.
Las perspectivas para los próximos meses son aún mejores. Osinaga estima que en octubre la inflación será del 3%, en noviembre 2,8% y en diciembre cerrará el año en 2% como índice inflacionario.
¿Cómo se explica la baja de la inflación argentina? Analistas económicos dicen que en el resultado influyen tres factores: Argentina dejó de emitir dinero, se está en un proceso de control del dólar, y se bajaron algunos aranceles de productos importados.
Lo que debe quedar en claro es que la crisis argentina no terminó y está muy lejos de llegar a su fin, los argentinos siguen pasando mal y la situación que soportan es realmente difícil. Pero también es verdad que los índices inflacionarios eran imposibles y los ajustes se hacían necesarios.
La inflación está en el 51%; y la inflación interanual a setiembre está en un guarismo altísimo e insostenible, 210%, pero los buenos resultados que ha ido logrando el Gobierno deben ser reconocidos y alentados, aunque Milei no nos guste. Dato al margen: el Ec. Roberto Cachanosky -fuerte crítico de Milei- escribió en X @RCachanosky que “el crecimiento sostenido de Argentina va a venir cuando Argentina vuelva a incorporarse al comercio mundial y abandone el modelo de sustitución de importaciones”.
El país sigue siendo una potencia, pero hay cosas que han cambiado, por ejemplo, las naciones del sur que estuvieron a punto de romper el bloque monetario del euro durante la crisis financiera de 2012, ahora están creciendo más rápido que Alemania.
Montevideo | Todo El Campo | Hubo un tiempo no muy lejano en el que Alemania era el motor de la Unión Europea, mientras que países como España o Grecia comprometían el desarrollo del bloque, pero eso no solo dejó de ser así, sino que aquellos países de desarrollo negativo han pasado al frente y son los que empujan al resto, mientras Alemania parece ser quien pone ahora el freno.
Sin embargo, hay que aclarar que a pesar de las dificultades que sufre la economía alemana, sigue siendo la mayor de la Unión Europea y la tercera del mundo (por detrás de Estados Unidos y China).
De todas maneras, hay cambios que muestran una tendencia diferente. “Es algo extraordinario lo que está ocurriendo en la economía europea: las naciones del sur que estuvieron a punto de romper el bloque monetario del euro durante la crisis financiera de 2012 están creciendo más rápido que Alemania y otros grandes países que han servido durante mucho tiempo como motores de crecimiento de la región”, dice un análisis de The New York Times.
Nunca mejor aplicada la frase “la alegría va por barrios”, aunque en esta oportunidad debe decirse por países.
En mayo de este año, BCA Research Inc. (BCA), una empresa de investigación de inversiones con sede en Canadá, publicó un informe titulado “La zona euro supera a Alemania” en el que advierte que todo el bloque crecería más y mejor si no tuviera a Alemania incrustada en su corazón. Porque toda la zona euro, excluyendo a Alemania, ha experimentado un crecimiento casi tres veces mayor que el de Alemania en el mismo período.
En el siguiente gráfico de El Economista, elaborado en base a BCA, se muestra cómo Alemania (línea naranja) pasó de liderar el crecimiento europeo antes de 2020, a convertirse en un freno considerable.
El propio Gobierno alemán ha dicho que este año el país terminará con una contracción de un 0,2%, después de que en 2023 la caída del PIB fuera del 0,1%.
POLONIA.
En los movimientos económicos europeos aparece y sorprende Polonia. El diario alemán Süddeutsche Zeitung publicó que “la economía polaca está creciendo y hace tiempo que dejó de ser el banco de trabajo extendido de Occidente”.
La economía polaca está creciendo y ha salido relativamente bien parada de la pandemia y de la crisis provocada por el ataque ruso a Ucrania.
Renata Kabas-Komorniczak, socia gerente de la consultora económica Rödl & Partner, comentó que Polonia sigue estando muy por detrás de Alemania en términos de digitalización, no obstante, es un país fuerte en lo que respecta a la ciberseguridad, superando a Alemania que es uno de los países que más dinero pierde a través de los ciberataques.
Otro dato es que Polonia supera a China como el socio comercial más importante de Alemania, ocupando el cuarto lugar.