Vulnerabilidad comercial de Uruguay por “ausencia de tratados comerciales relevantes y concentración de las exportaciones en pocos mercados”.

Vulnerabilidad comercial de Uruguay por “ausencia de tratados comerciales relevantes y concentración de las exportaciones en pocos mercados”.

Las exportaciones de 2023 implicaron pagos de aranceles por US$ 380 millones, y se estima que en 2024 ese monto subió al menos a US$ 400 millones.

Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) publicó el documento titulado “El acceso comercial del Uruguay ante un mundo de alta incertidumbre global” en el que se destaca el Índice de Vulnerabilidad Comercial (IVC) que desde 2018 elabora el CED.

El texto explica que para evaluar y comprender de forma adecuada la calidad de la inserción internacional de un país hay que mirar “más allá de la mera diversificación comercial”.

“En un contexto de creciente interdependencia global, caracterizado por una densa red de acuerdos comerciales y cadenas de valor, es indispensable incorporar nuevas variables de análisis”, agrega, y partiendo de esa premisa se “busca ofrecer una mirada actualizada, rigurosa y basada en evidencia sobre el posicionamiento internacional de Uruguay”.

Subraya la “necesidad de considerar las condiciones de acceso a los mercados como un elemento central en el debate sobre inserción internacional. Una inserción comercial es más vulnerable cuanto mayores son los aranceles que enfrentan las exportaciones”; y en el caso de Uruguay, las exportaciones de 2023 implicaron pagos de aranceles por US$ 380 millones, y se estima que en 2024 ese monto subió “al menos” a US$ 400 millones.

DATOS IMPORTANTES.

El Ec. Ramiro Correa, del CED, resumió la vulnerabilidad comercial de Uruguay en dos factores: “Ausencia de tratados comerciales relevantes” y “concentración de las exportaciones en pocos mercados”.

En materia de exportaciones, “a partir de 2021 se evidencia una fuerte recuperación, alcanzando en 2024 un valor total de 12.945 millones de dólares, lo que implica una triplicación real respecto al nivel registrado a comienzos de siglo”.

El año pasado el 57% de las exportaciones uruguayas se dirigieron a destinos con los que no tenemos acuerdos comerciales preferenciales.

A nivel del Mercosur, el bloque continúa estancado con altos niveles de vulnerabilidad por la falta de acuerdos comerciales relevantes en las últimas décadas.

Los países que buscan y trabajan por la apertura comercial, tienen una vulnerabilidad menor, como es el caso de Australia, Chile, Nueva Zelanda y Perú.

Aunque es “contrafactual”, el CED estima en base de estudios que “un acuerdo con China reduciría el IVC de Uruguay en hasta 20 puntos, mientras que un acuerdo con la Unión Europea lo reduciría en 8 puntos. En cambio, un eventual tratado con EFTA tendría un efecto marginal”.

En otro orden, “entre 2020 y 2024, Uruguay logró más de cien habilitaciones sanitarias nuevas que permitieron abrir mercados para carnes, lácteos, cáñamo, animales en pie y material genético. El acceso sanitario se consolida como un pilar estratégico de la política comercial ya que permite diversificar mercados de manera efectiva y reducir la vulnerabilidad externa, en un contexto donde los acuerdos comerciales avanzan lentamente”.

Las nuevas habilitaciones “implicaron una corriente exportadora de US$ 131 millones en el acumulado 2020 – 2024, mientras que solamente en el primer semestre del 2025 se registraron US$ 93 millones con destino a estos mercados”.

Dentro del universo exportado, CED señala como destacados los “estómagos bovinos a China (US$ 60 millones), las lenguas bovinas a Japón (US$ 40 millones), bovinos para faena a Marruecos (US$ 37 millones) y productos lácteos a Arabia Saudita (US$ 31 millones).

DOCUMENTO COMPLETO.

Entraron en vigor los aranceles del 50% de EE.UU. a India, que se acerca a Rusia y China.

Entraron en vigor los aranceles del 50% de EE.UU. a India, que se acerca a Rusia y China.

Estas tasas, entre las más altas aplicadas en Asia, amenazan la competitividad exportadora india frente a rivales regionales como China y Vietnam.

Montevideo | Todo El Campo | Estados Unidos duplica el gravamen anterior del 25% afectando a más de la mitad de las exportaciones indias hacia su mayor mercado y golpea al sector textil. De momento, hay algunas excepciones, como la producción de Apple que pronto realizará el lanzamiento de su último modelo del iPhone, que se produce en India.

Los nuevos aranceles del 50% impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los productos importados de India han entrado en vigor este miércoles en vigor como represalia por las compras de petróleo a Rusia realizadas por Nueva Delhi.

El nuevo gravamen, que duplica el anterior del 25%, afecta a más de la mitad de las exportaciones indias hacia su mayor mercado, Estados Unidos, y golpea especialmente a sectores intensivos en mano de obra como el textil, el calzado o la joyería.

En cambio, industrias clave como la electrónica y los productos farmacéuticos quedan exentas, lo que protege de momento algunas inversiones extranjeras en el país. Entre ellas, el nuevo iPhone de Apple, que el próximo 9 de septiembre se presentará en sociedad. La tecnológica depende ya en un 25% de las fábricas en India después de la estrategia de relocalización desde China.

Estas tasas, entre las más altas aplicadas en Asia, amenazan la competitividad exportadora india frente a rivales regionales como China y Vietnam, al tiempo que ponen en entredicho los planes del primer ministro Narendra Modi de transformar el subcontinente en un gran centro manufacturero.

La medida supone un fuerte deterioro en las relaciones bilaterales tras meses de negociaciones comerciales sin resultados y después de las críticas de Washington por la compra de crudo ruso, que Nueva Delhi defiende como necesaria para garantizar el suministro energético de sus más de 1.400 millones de habitantes.

ALEJAMIENTO DE EE.UU., ACERCAMIENTO A LOS BRICS Y MOSCÚ.

El distanciamiento con Estados Unidos ha llevado a India a estrechar vínculos con sus socios del bloque Brics.

En paralelo, se ha comprometido con Moscú a aumentar en un 50% su comercio bilateral, hasta los 100.000 millones de dólares en los próximos cinco años, al tiempo que ha reforzado sus importaciones de petróleo ruso desde el inicio de la invasión a Ucrania en 2022.

CUMBE EN CHINA.

Por otra parte, el presidente chino, Xi Jinping, realizará un foro regional en China con la participación de más de 20 líderes mundiales, como muestra de solidaridad y apoyo al Sur Global, en respuesta a la política de Trump.

Se ha informado que el primer ministro indio, Narendra Modi, asistirá. También fueron invitados el presidente ruso, Vladimir Putin, líderes de Asia Central, Sudeste Asiático y Oriente Medio.

La cita es par el día 31 de agosto y 1° de setiembre en la ciudad de Tianjin, al norte de China.

Analistas internacionales ha expresado que la estrategia china consiste en exponer al mundo un orden internacional nuevo y prescindente de Estados Unidos. En base a artículo de Business Insider e información propia.

En el año el oro subió más del 20%.

En el año el oro subió más del 20%.

El oro suele ser el refugio de los inversionistas cuando otros activos muestran algún tipo de incertidumbre.

Montevideo | Todo El Campo | Imponiéndose a todos los activos a excepción del dólar, el oro registró en el año un incremento superior al 20% superando el euro como el segundo activo de reserva más grande del mundo después de la moneda estadounidense.

UBS AG, la sociedad de servicios financieros con sede en Zúrich, Suiza, estimó que la carrera alcista continuará por lo menos hasta marzo de 2026, pudiendo llegar a topes que no alcanzaba en muchos años.

Bloomberg indica que la suba se explica por la persistente inflación estadounidense, el debilitamiento del dólar, las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y las compras récord de bancos centrales.

Evolución de oro en los últimos 20 años.

El oro se está consolidando como “una cobertura clave frente a riesgos estructurales y geopolíticos”, dicen los analistas de UBS, quienes estiman que lo único que puede frenar el metal precioso es la FED (Reserva Federal estadounidense) si endurece sus políticas monetarias, pero eso no parece ser lo que sucederá.

Invezz (sitio especializado en información sobre finanzas) también comentó el valor del oro haciendo referencia “preocupaciones sobre la salud fiscal de Estados Unidos”.

“La ampliación del déficit federal y el mandato del presidente de la FED, Jerome Powell, que expira en mayo de 2026, las preguntas sobre la independencia del Banco Central podrían volverse más prominentes”, con lo cual podría aumentar “el interés de los inversores en el oro como cobertura contra la incertidumbre”.

Más adelante apunta: “China, India y Turquía han estado entre los compradores más activos, con adquisiciones destinadas a diversificar las reservas y protegerse contra la inflación”, lo cual “ha ayudado al oro a superar al euro como el segundo activo de reserva más grande del mundo después del dólar estadounidense”.

Fabricantes de maquinaria agrícola reclaman mayor equidad con importados.

Fabricantes de maquinaria agrícola reclaman mayor equidad con importados.

“Competir con maquinaria importada siempre es complicado porque acá en el Uruguay ingresa toda la maquinaria a cero costos, no paga ningún impuesto, que está perfecto y desde la parte de los fabricantes no estamos en contra de ningún importador ni mucho menos. Sí nos gustaría equilibrar un poco más las dos situaciones”.

Montevideo | Todo El Campo | Gustavo Aberastegui, presidente de la Cámara Uruguaya de Fabricantes de Maquinaria e Implementos Agrícolas (Cufma) y director de Mary SRL, reconoció que el panorama del mercado de maquinarias presenta contrastes según el rubro productivo, “por un lado tenemos granos con precios decaídos, por otro lado, tenemos un precio del ganado que es muy atractivo, y tenemos la lechería, que también está pasando por un buen momento”, expresó. “Con el vaivén de los granos, el productor agrícola está en otra situación, pero el ganadero y el tambero yo los veo como dos productores que hoy están invirtiendo”, sostuvo.

En este contexto, la demanda de maquinaria responde al dinamismo de los sectores con mejor rentabilidad. “Hay sectores que están mejor y hay otros que están un poco pasando por otro momento distinto. Pero, en definitiva, creo que hoy el panorama es bastante auspicioso”, comentó Aberastegui.

El dirigente puso especial énfasis en la incidencia de los costos de producción y en la necesidad de mayor eficiencia. “Cada día hay que ser más eficiente. El tema costos es un tema que a todos nos preocupa en todos los ámbitos, ser cada día más eficiente y bajar costos”, explicó.

COMPETENCIA CON IMPORTADOS.

Al referirse a la competencia con la maquinaria importada, reconoció las dificultades de los fabricantes locales. “Competir con maquinaria importada siempre es complicado porque acá en el Uruguay ingresa toda la maquinaria a cero costo, no paga ningún impuesto, que está perfecto y desde la parte de los fabricantes no estamos en contra de ningún importador ni mucho menos. Sí nos gustaría equilibrar un poco más las dos situaciones, el importador con el fabricante”, planteó.

Aberastegui señaló que el sector industrial da trabajo a través de empleos directos e indirectos, y reclamó mayor respaldo por parte del Estado. «Nos gustaría que el Gobierno nos protegiera un poco más a los fabricantes. A la hora de que la maquinaria sea nueva o usada, si se fabrica en Uruguay, cuando ingrese al país por lo menos que pague aranceles. Nadie está diciendo que no ingrese. Queremos jugar en iguales condiciones», afirmó.

El reclamo se basa en la necesidad de competir en un marco justo, donde el fabricante local no quede en desventaja frente a la importación libre de impuestos. «La competitividad es compleja cuando miramos que en Uruguay entra mucha maquinaria y no paga ningún arancel», enfatizó.

LISTADO NO COMPETITIVO.

El presidente de Cufma recordó que existe un marco legal que permite importar piezas y kits, aunque con limitaciones. «Hoy los fabricantes tenemos una ley que nos permite importar piezas, partes o kit, pero somos el único sector que pasamos por un listado no competitivo. Si esa pieza o parte que queremos importar se fabrica en Uruguay, por más que seamos fabricantes, tenemos que pagar los aranceles», explicó.

En ese sentido, propuso aplicar un criterio similar para la maquinaria importada. «Es lo mismo que estamos pidiendo hoy: que si esa máquina se fabrica en Uruguay, el importador pase por un listado no competitivo que debería estar en Aduana y en DGI, y que esa herramienta pague aranceles», agregó.

DESAFÍOS PARA LA EXPORTACIÓN

El dirigente también abordó las dificultades de las empresas nacionales al salir al exterior. «Cuando salimos, ya tenemos un costo alto de producir en el país y a su vez, cuando salimos afuera, a cualquier país que ingresemos, tenemos los costos y aranceles que tiene cada país. En el único país, acá de la región, que no se paga impuestos es Uruguay. Después, en el marco de toda la región, tú quieres entrar con un producto y el país de turno con el que quieras entrar te va a cobrar los impuestos correspondientes», detalló.

Esta situación impacta directamente en la competitividad internacional. «Las empresas uruguayas quedamos más caras cuando llegamos afuera. Por eso también el volumen de exportaciones de maquinaria agrícola en Uruguay no crece abruptamente, porque es difícil poder competir afuera con herramientas que ya son costosas de fabricarlas acá y quedan más costosas cuando salimos afuera», explicó.

EL ROL DEL SERVICIO POST VENTA

Consultado sobre cómo su empresa ha logrado insertarse en mercados como Paraguay, Aberastegui subrayó la importancia del servicio post venta. «Para nosotros, el servicio post venta es fundamental y es lo que nos ha llevado a poder lograr tener los clientes que tenemos y seguir posicionando la marca. Siempre mirándolo desde el servicio post venta. Más allá de que la herramienta tiene que ser eficiente, fuerte, robusta, el servicio post venta juega un papel fundamental», señaló.

Para el dirigente, este aspecto es decisivo tanto en la maquinaria agrícola como en cualquier otro ámbito comercial. «Cada uno de nosotros que quiere comprar algo, tener un servicio post venta de lo que vayamos a comprar es fundamental», aseguró.

DIÁLOGO CON AUTORIDADES NACIONALES

Aberastegui recordó que recientemente, en el marco de la Expoactiva, las gremiales industriales mantuvieron un encuentro con el presidente de la República y con la ministra de Industria. «Estuvimos reunidos hace 20 días todas las cámaras gremiales en el Ministerio de Industria con la ministra que nos citó. Creo que fue una charla muy amena, se plantearon las inquietudes al Ministerio y a la ministra, así que está tomada la devolución», explicó.

Si bien no hay definiciones aún, valoró positivamente el gesto de diálogo. «Nosotros quedamos muy conformes. Que la ministra nos haya citado, nos haya escuchado a nosotros y a todas las gremiales. Así que esperamos novedades próximamente», concluyó.

Artículo de Diario Cambio.

Generar trabajo: la mejor manera de salir de la pobreza y aumentar la prosperidad.

Generar trabajo: la mejor manera de salir de la pobreza y aumentar la prosperidad.

El trabajo no solo genera ingreso, brinda un sentido de dignidad y propósito, despliega el potencial humano, promueven la actividad de los jóvenes y la mujer, y fortalecen las sociedades”.

Montevideo | Todo El Campo | Uno de los grandes problemas actuales en esta zona del mundo, es el asistencialismo, agravado por la llegada de políticos populistas que aplican políticas populistas como forma de ganarse la simpatía de determinado sector de la opinión pública y fortalecer su poder.

Pero, ¿qué es el populismo? Ciertamente no es una ideología, se puede serlo aplicando cualquier ideología. Algunos analistas políticos afirman que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele lo es, como también el venezolano Hugo Chávez, por poner dos ejemplos conocidos.

Asistencialismo y populismo no son lo mismo, pero a menudo ambos conceptos se cruzan, mezclan y funden, uno potenciando al otro, especialmente en materia laboral, los cual tiene una explicación: las medidas populistas suelen ser contraproducentes para el mundo del trabajo, y los gobiernos que las aplican responden con asistencialismo, creyendo que de esa manera se puede responder adecuadamente a la pobreza. Grave error.

Un artículo del Banco Mundial distribuido en las últimas horas y al que accedió Todo El Campo asegura que “la creación de empleo es una de las maneras más eficaces de poner fin a la pobreza y aumentar la prosperidad, ya que ayuda a los países a construir economías autosuficientes y formar una fuerza laboral sólida. También fortalece la estabilidad mundial y permite abordar las causas fundamentales de la agitación social y la migración”.

El trabajo no se limita a ser una “simple fuente de ingresos”, por el contrario, “los empleos brindan a las personas un sentido de dignidad y propósito, y despliegan el potencial, empoderan a las mujeres, promueven la participación de los jóvenes y fortalecen las comunidades”.

Es importante “invertir en las oportunidades económicas de las mujeres”, porque cuando éstas ayudan a la “reducción de la pobreza” en cuanto que “las mujeres habitualmente reinvierten hasta el 90 % de los ingresos en sus familias y comunidades”.

Sin embargo el trabajo enfrenta desafíos de magnitud: “En la próxima década, 1.200 millones de jóvenes alcanzarán la edad de trabajar, pero según las previsiones, solo se crearán alrededor de 420 millones de puestos de trabajo en ese período”, por lo que serán “cientos de millones de jóvenes sin un camino claro hacia el empleo, con consecuencias de amplio alcance para el desarrollo”, advierte el Banco Mundial, institución que considera el empleo como “un elemento central”.

LA ESTRATEGIA.

Para impulsar el trabajo el Banco Mundial adoptó “un enfoque de tres pilares, que incluye (1) establecer la infraestructura básica necesaria para crear empleo, (2) trabajar con los gobiernos para fortalecer la gobernanza y respaldar políticas que propicien la actividad empresarial y un entorno regulatorio predecible, y (3) movilizar el capital privado”.

Para lograr avanzar en ese enfoque traban “con los gobiernos, el sector privado, las instituciones financieras internacionales y otros asociados para proporcionar apoyo en materia de políticas y asesoría, financiamiento y conocimientos”.

La estrategia para crear más y mejores empleos para el futuro implica los siguientes tres puntos que presentamos brevemente.:

1. ESTABLECER LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA EL EMPLEO.

Según explica el Banco Mundial, “la creación de empleo comienza con el apoyo del sector público. Los gobiernos pueden priorizar la salud y el bienestar de la fuerza laboral e invertir en atención médica, educación, capacitación para el desarrollo de habilidades, aire y agua limpios, transporte y energía, todo lo cual es necesario para que las personas y las empresas prosperen. Estas inversiones en infraestructura sientan las bases del crecimiento económico sostenido”.

2. FORTALECER LA GOBERNANZA Y LAS POLÍTICAS.

“Además de las inversiones públicas, también se necesitan estructuras de gobernanza más sólidas, políticas de apoyo a las empresas y un entorno regulatorio predecible. Las políticas públicas más inteligentes y ambiciosas pueden fomentar un entorno propicio en el que el sector privado pueda operar, crecer e impulsar la creación de empleo en todos los sectores. Pero esto requiere que los gobiernos simplifiquen las regulaciones, eliminen las barreras burocráticas y reduzcan los trámites burocráticos innecesarios. También implica colaboración con los asociados para controlar la corrupción”.

3. MOVILIZAR EL CAPITAL PRIVADO.

“El financiamiento público por sí solo no será suficiente para generar las inversiones necesarias que permitan desarrollar un sector privado dinámico, generar empleo e impulsar el crecimiento sostenido. También es necesario movilizar al sector privado -empresas pequeñas, medianas y grandes por igual-, ya que un sector privado vibrante puede promover el espíritu empresarial, la competencia y, en última instancia, la demanda de mano de obra. Pero la inversión privada fluye solo a los sitios donde se dan las condiciones adecuadas y existe una clara probabilidad de rentabilidad”.

CÓMO SEGUIR.

Algunos sectores tienen mucho potencial para la generación de mano de obra a gran escala, entre ellos la infraestructura y la energía, la agroindustria, la atención de la salud, el turismo y las manufacturas de mayor valor agregado.

Esos sectores, “adaptados a las fortalezas locales, tienen un elevado potencial de creación de puestos de trabajo, pueden ser más resilientes a las fuerzas más generales que están reconfigurando la economía mundial, y quizás no requieren el alto nivel de inversión necesario para cambios transformadores en el empleo como la digitalización.

El artículo dice en su último párrafo: “En el mundo en desarrollo vive la próxima generación de trabajadores, emprendedores e innovadores. Reunir a los sectores público y privado a gran escala, y con poder de permanencia, puede ayudar a desplegar este vasto potencial desaprovechado e impulsar el desarrollo en las próximas décadas”.

China y EE.UU. extienden la suspensión de los aranceles, mientras Xi Jinping se solidariza con Brasil.

China y EE.UU. extienden la suspensión de los aranceles, mientras Xi Jinping se solidariza con Brasil.

Mientras China y Estados Unidos alcanzaron consenso para prorrogar suspensión de aranceles, Pekín ofreció su apoyo a Brasil por los aranceles que le impuso Estados Unidos.

Montevideo | Todo El Campo | El martes 12, China y Estados Unidos emitieron una declaración conjunta sobre la reunión bilateral económica y comercial celebrada en la ciudad de Estocolmo (Suecia).

Estados Unidos seguirá modificando la aplicación del arancel adicional ad valorem sobre los productos procedentes de China (incluidos los artículos de la Región Administrativa Especial de Hong Kong y de la Región Administrativa Especial de Macao), suspendiendo 24 puntos porcentuales de dicho arancel durante un período adicional de 90 días, a partir del 12 de agosto, dice el documento e informó la agencia de noticias china Xinhua.

También China continuará suspendiendo 24 puntos porcentuales del arancel adicional ad valorem sobre los productos procedentes de Estados Unidos y las contramedidas no arancelarias relacionadas durante otros 90 días, a partir del 12 de agosto.

APOYO DE CHINA A BRASIL.

Por otro lado, el mismo día 12, el presidente de China, Xi Jinping, conversó telefónicamente con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, oportunidad en que condenó los aranceles de Estados Unidos a los productos brasileños.

“Todos los países deben unirse y oponerse firmemente al unilateralismo y al proteccionismo”, dijo el mandatario según un comunicado de la Cancillería china.

En sentido con eso, China “apoya al pueblo brasileño en la defensa de su soberanía nacional y a Brasil en la protección de sus legítimos derechos e intereses”.

“Las relaciones entre China y Brasil se encuentran en su mejor momento histórico y la armonización de las estrategias de desarrollo de ambos países avanzan con fluidez”, continuó Xi, y añadió: “China está dispuesta a colaborar con Brasil para aprovechar las oportunidades, fortalecer la coordinación y lograr una cooperación más beneficiosa para ambas partes”.

En cuanto a Lula, éste recibió positivamente la posición de China sobre asuntos como “multilateralismo, la defensa de las normas de libre comercio y su papel responsable en los asuntos internacionales”.

Pin It on Pinterest