KPMG analizó el proyecto de presupuesto nacional que incluye cambios relevantes en materia tributaria y regulatoria.

KPMG analizó el proyecto de presupuesto nacional que incluye cambios relevantes en materia tributaria y regulatoria.

Entre los puntos más destacados se encuentra la creación del Impuesto Mínimo Complementario Doméstico (IMCD), alineado con la iniciativa global de la OCDE, que asegura una tributación mínima del 15% para grupos multinacionales.

Montevideo | Todo El Campo | La consultora KPMG Uruguay dedicó una edición especial del boletín Monitor Semanal en analizar la ley de presupuesto para el período 2025-2029 que el Poder Ejecutivo presentó en el Parlamento y actualmente está siendo estudiado por la Cámara de Representantes.

El proyecto de presupuesto incluye cambios relevantes en materia tributaria y regulatoria.

Entre los puntos más destacados se encuentra la creación del Impuesto Mínimo Complementario Doméstico (IMCD), alineado con la iniciativa global de la OCDE, que asegura una tributación mínima del 15% para grupos multinacionales.

También se eleva el límite de compras internacionales libres de impuestos a US$ 800 anuales, se amplían rentas del exterior gravadas en el IRPF y se establecen incentivos para atraer talento extranjero.

En el plano jurídico, el proyecto crea la Agencia de Vigilancia Sanitaria (Avisu), fortalece las facultades del Banco Central y de la DGI, e introduce ajustes en arrendamientos, defensa de la competencia y zonas francas.

MONITOR SEMANAL DE KPMG URUGUAY.

El siguiente es el Monitor Semanal de KPMG Uruguay.

Efecto aranceles Trump: exportaciones de Brasil a EE.UU. de agosto caen 18,5%.

Efecto aranceles Trump: exportaciones de Brasil a EE.UU. de agosto caen 18,5%.

Los envíos de Brasil a China y México crecieron 31% y 43,8% en el período.

São Paulo, Brasil | Folha de São Paulo | Todo El Campo | En el mes en que entró en vigor la sobretasa del 50% impuesta por Trump a Brasil, las exportaciones del país a Estados Unidos cayeron 18,5% en agosto en comparación con el mismo mes del año pasado, según datos divulgados por el Ministerio de Comercio.

De acuerdo con la cartera, Brasil vendió US$ 2.76.000 millones en el período a Estados Unidos, frente a US$ 3.39.000 millones en el mismo mes de 2024; fueron US$ 600 millones menos vendidos a la mayor economía del mundo.

A pesar de la caída en las ventas a EE.UU., el Ministerio de Comercio registró un alza de 3,9% en las exportaciones totales de Brasil el mes pasado. Los datos indican un fuerte crecimiento en las ventas externas a China, México y Argentina.

PRINCIPALES CAÍDAS EN VOLUMEN A ESTADOS UNIDOS.

Entre las principales caídas en volumen de exportaciones a Estados Unidos están el mineral de hierro, con caída de 100% (es decir, el país no exportó el producto a EE.UU.), aeronaves y partes, con retroceso de 84,9% en comparación con el mismo período de 2024, productos semielaborados de hierro y acero (-23,4%), aceites combustibles de petróleo (-37%) y azúcares y melaza (-88,4%).

El director de Estadísticas y Estudios de Comercio Exterior del ministerio, Herlon Brandão, afirmó que no es posible saber si hubo reducción de precios en las ventas externas a otros países para estimular la demanda y compensar los efectos de las tarifas, o si el aumento en las exportaciones a China y México está relacionado con el tarifazo.

REUNIÓN CON EL GRUPO BRICS.

Por otra parte, el gobierno de Brasil convocó a una reunión con el grupo Brics para la próxima semana, con el fin de fortalecer la posición del país ante las tarifas impuestas por Trump. El grupo este año es presidido por Brasil.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha dicho que tiene intención de convocar una reunión del grupo para el 13 de agosto.

“Junto al Brics vamos a hacer una teleconferencia que está siendo articulada para discutir lo que podemos hacer para mejorar nuestra relación entre todos los países que fueron afectados (por las tarifas)”, dijo.

Foto del puerto de Santos, São Paulo, Brasil | Confluencia Portuaria.

Brasil. 65.000 productores de Rio Grande acumulan deudas por US$ 5.000 millones

Brasil. 65.000 productores de Rio Grande acumulan deudas por US$ 5.000 millones

Farsul presentó al gobierno de Brasil el resultado del estudio de las deudas de los productores con el sistema financiero.

Rio Grande do Sul, Brasil | Todo El Campo | La Federación de Agricultura de Rio Grande do Sul (Farsul) concluyó el relevamiento de las deudas de los productores rurales con las principales instituciones financieras que operan el Crédito Rural en el estado. El monto total alcanza los R$ 27.400 millones (unos US$ 5.000 millones) en un total de 65.000 productores rurales de Rio Grande do Sul.

Los números fueron presentados al gobierno federal el martes 2 de setiembre; el Poder Ejecutivo estuvo representado por el secretario de Política Económica del Ministerio de Finanzas, Guilherme Mello.

El presidente de Farsul, Gedeão Pereira, reforzó la posición de la Federación sobre la necesidad de cubrir a todos los productores rurales en las renegociaciones, incluidos aquellos que superan los valores límite. Además de los montos vinculados a cerealistas, distribuidores y revendedores.

Gedeão también destacó la necesidad urgente de aplicar medidas considerando la proximidad del inicio de la cosecha 2025/2026. “En un mes pondremos las máquinas en el campo y el productor está descapitalizado. Tenemos que tener velocidad. Necesitamos una solución”, dijo.

La reunión forma parte de las negociaciones para renegociar la deuda generada por la secuencia de sequías que azotan a Rio Grande do Sul desde 2020.

Ceres alerta por aumento del gasto, baja inversión y pérdida de competitividad.

Ceres alerta por aumento del gasto, baja inversión y pérdida de competitividad.

Análisis del presupuesto nacional.

Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) presentó un informe especial sobre el proyecto de ley de presupuesto nacional, en el que expone el aumento del gasto público previsto para el quinquenio, advierte una pérdida de competitividad de la economía uruguaya y plantea dudas sobre la viabilidad de los objetivos fiscales y de crecimiento económico.

El documento -en la sección que titula “La Realidad”- recoge que el presupuesto nacional prevé un aumento de los egresos del 10% en términos reales de los egresos totales el Gobierno Central, incluyendo BPS, por encima al observado durante la administración 2020-2024 (5%) y levemente por debajo del quinquenio 2015-2019 (10,6%), y analiza la evolución de los distintos rubros del gasto en términos reales. Desagregado por rubros, se destaca que para el próximo quinquenio (2025-2029) se prevé que las remuneraciones aumenten casi el doble que lo que crecieron en el período anterior, en términos reales.

Por su parte, al observar la distribución de los montos asignados por áreas, las áreas programáticas con mayor aumento serían Salud, Seguridad Social, Protección Social e Infraestructura, Transporte y Comunicaciones. No obstante, esta proyección no considera posibles incrementos de gastos que surjan durante la discusión parlamentaria.

El informe también analiza “Los Supuestos” detrás del presupuesto. Allí señala que las proyecciones oficiales parten de un escenario de crecimiento optimista de la economía teniendo en cuenta el registrado en los últimos diez años y las condiciones externas proyectadas. Según un análisis de Ceres, para el período 1985-2024, el crecimiento de la economía durante años donde las condiciones externas no fueron ni buenas ni malas -como las estimadas para el quinquenio- fue de 1%, similar a la última década. Mientras, el presupuesto proyecta un aumento de la actividad de 2,4% anual para 2025-2029.

Si el PBI creciera al ritmo de la última década y consistente con las condiciones externas proyectadas, Ceres estima que el resultado global del Gobierno Central (incluyendo BPS) llegaría a -3,4% del PBI a 2029, es decir, empeoraría ocho décimas con respecto a las cifras estimadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (-2,6%) y sería apenas mejor que el resultado actual (-3,7%).

De acuerdo con el documento, otro supuesto radica en que la competitividad de Uruguay -medida a través del tipo de cambio real bilateral- se deterioraría en el periodo, ya que la inflación proyectada superaría a la suba del dólar. Esto, considerando que tampoco se proyectan bajas significativas del costo de producir por otras vías, muestra un escenario donde persistiría la baja competitividad, con afectaciones para el sector exportador y la captación de inversiones. 

En esta línea, el informe plantea “Las Interrogantes”. Por un lado, Ceres pregunta sobre la magnitud del aumento de la recaudación prevista por el gobierno sustentado por cambios tributarios y la eficiencia en la recaudación. En particular, el gobierno estima que la implementación del nuevo Impuesto Mínimo Complementario Doméstico a multinacionales, la aplicación del IRPF a los incrementos patrimoniales de activos en el exterior y el denominado “impuesto Temu” generarían ingresos adicionales por unos 600 millones de dólares anuales, equivalentes a 0,75% del PBI. Allí se hace un ejercicio hipotético para mostrar la relevancia de los nuevos gravámenes: si la recaudación efectiva por estos impuestos más la ganancia en eficiencia terminara siendo la mitad de lo estimado, el resultado fiscal empeoraría 0,2 puntos del PBI en 2026, y sería mayor aún cada año.

Por otra parte, sentencia que, si bien “el presupuesto tiene como pilar fundamental la aceleración del crecimiento económico”, la inversión proyectada por las autoridades (16,6% a partir de cálculos de Ceres) estaría por debajo del promedio registrado en el quinquenio 2020-2024 (17,1%), y lejos del objetivo planteado por el MEF del 20% anual. En ese sentido, se pregunta cuáles serán los fundamentos económicos que el gobierno estima que permitan duplicar la tasa de crecimiento de la actividad -con el nivel de encarecimiento e inversión proyectada y una alta incertidumbre global- sin agenda de reformas estructurales contundente y considerando que las proyecciones parecen no prever mega inversiones en el sector de energías renovables.

Una última interrogante planteada por Ceres refiere a que más allá de las proyecciones específicas de ingresos y egresos, la elaboración y asignación del presupuesto nacional enfrenta desafíos estructurales que trascienden coyunturas puntuales. Afirma que, como se planteó en el informe de Ceres “La transformación del gasto público en Uruguay” (*) (julio 2024), “dentro de la compleja red de incisos, unidades ejecutoras y programas existen fragmentaciones institucionales y superposiciones de cometidos que dificultan la coordinación y diluyen responsabilidades”. A su vez, destaca el ejemplo de las unidades ejecutoras de los incisos “Partidas a Reaplicar”, “Subsidios y subvenciones” y “Diversos créditos”, que en conjunto representan el 30% de los egresos y no cuentan con cometidos debido a la naturaleza de su registro presupuestal, lo que también condiciona la claridad en su lectura y el análisis del presupuesto. Dado lo anterior, destaca que es importante tener presentes estas restricciones en el debate presupuestal y orientar también la discusión hacia un uso más eficiente de los recursos y una mayor efectividad en los resultados de las políticas públicas.

(*) La transformación del gasto público en Uruguay

El presupuesto introduce cambios tributarios, modifica y crea impuestos.

El presupuesto introduce cambios tributarios, modifica y crea impuestos.

Además, introduce cambios sustanciales en la regla fiscal, eliminando el tope anual del gasto.

Montevideo | Todo El Campo | El presupuesto ya está en debate, con un aumento del gasto de US$ 940 millones en los próximos cinco años en base a un crecimiento esperado del 2,4% que muchos economistas definen como demasiado optimista, en tanto que la inflación sería del 4,5% y el tipo de cambio por debajo de ese guarismo.

Para una mejor comprensión, el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) publicó un cuadro con las proyecciones de las principales variables macroeconómicas, según el cual el PIB medido en millones pasará de US$ 80.961 en 2024 a US$ 102.931.

Agrega que “el presupuesto prevé que el gasto del Gobierno Central (GC) y el Banco de Previsión Social (BPS) suba 0,7% del PIB hacia el 2029, mediante mayor gasto endógeno, partidas anuales crecientes (US$ 140M→240M) y US$ 700M anuales en infraestructura)”.

El análisis añade que respecto al gasto hay un “fuerte incremento en los primeros dos años, por encima del crecimiento potencial de la economía”; y subraya que los incrementos de ingresos del GC y el BPS entre 2024 y 2029 “se explica por nuevos impuestos (mínimo global, IRPF a ganancias de capital en el exterior, IVA a compras con franquicia) y más recaudación de los tributos ya vigentes”.

Otro punto destacado es que el presupuesto del Poder Ejecutivo introduce cambios sustanciales en la regla fiscal, eliminando el tope anual del gasto e incorporando “un ancla de deuda de mediano plazo de 65% del PIB”, dice el CED.

De esa forma se “genera una regla fiscal más laxa que pierde parte de su carácter contracíclico”.

Mínima baja de las naftas, suba del gasoil y fuerte aumento del gas.

Mínima baja de las naftas, suba del gasoil y fuerte aumento del gas.

Según Ursea los combustibles deberían bajar, especialmente el gasoil, pero el Ejecutivo decidió lo contrario, imponiendo una suba superior a los dos pesos. La Federación Rural considera que se está golpeando a la producción.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Poder Ejecutivo informó el valor de los combustibles a partir del próximo 1° de setiembre con una mínima baja en el precio de la nafta y una suba -esta sí más significativa- en el gasoil. También el supergas registró un alza importante.

Los nuevos valores son, que regirán hasta el 31 de octubre, son los siguientes:

Nafta Premium 97: $ 80,61 el litro (pecio anterior $ 81,13, baja $ 0,52)

Nafta Súper 95: $ 78,20 el litro (precio anterior $ 78,72, baja $ 0,52).

Gasoil 50S: $ 50,14 (precio anterior $ 48,08, sube $ 2,06).

Gasoil 10S: $ 57,14 (precio anterior $ 55,08, sube $ 2,06

Supergás: $ 88,46 el kilo (precio anterior $ 80,77, sube $ 7,69).

La suba de casi $ 8 pesos del kilo de gas, coloca el producto al mismo valor que tenía previo a la rebaja de julio -muy criticada por algunos sectores de la oposición- que en la garrafa de 13 kilos era de $ 100, se pierde, y el valor pasa a ser otra vez, de $ 1.150

FEDERACIÓN RURAL: UN GOLPE A LA PRODUCCIÓN.

La Federación Rural, una de las principales instituciones del agro con representatividad de todo el país, expresó una “profunda preocupación y malestar” por el incremento del gasoil, y consideró que “golpea al corazón productivo del país”, impactando “en toda la cadena productiva nacional”.

La institución señaló que el campo “ya enfrenta altos costos internos y crecientes dificultades de competitividad”, y ahora “vuelve a ser castigado con una medida que repercute de forma inmediata en toda la cadena productiva”.

Es un aumento que “golpea directamente la rentabilidad del productor rural, compromete la sostenibilidad de las empresas familiares y debilita la capacidad del sector para generar empleo y divisas para el país”.

“El agro no puede seguir financiando con el precio del combustible los errores de gestión”, subraya.

Concluye que si se analiza el período del gobierno -desde marzo a la fecha-, el precio en planta bajó 10,6%, pero no eso no se vio reflejado en el precio al público, que “solo disminuyó 1,5%”.

Es claro el “sobrecosto que asume el sector productivo uruguayo”, concluye.

URSEA INDICÓ UNA BAJA IMPORTANTE EN EL GASOIL.

El informe de la Unidad Reguladora del Servicio de Energía y Agua (Ursea) indicaba para el 1° de setiembre una baja en el precio del gasoil: “Se observa una leve caída de los PPI de todos los combustibles, excepto de las gasolinas”, expresa el informe, y argumentó: “Esta disminución se explica principalmente por la disminución en los precios de los fletes internacionales y en la cotización del dólar”.

En las gasolinas, el precio de paridad de importación refleja un “leve aumento” por el “incremento en los precios FOB de referencia internacionales y en los costos de los fletes internacionales”.

Sin embardo, para el gasoil explica: “Si bien los fletes internacionales han aumentado en relación al mes pasado, este incremento no logra compensar la caída en los precios FOB ni del dólar, lo que resulta en una disminución del PPI para este tipo de combustible”.

Pin It on Pinterest