¿Ahorrar en dólares o en pesos?

¿Ahorrar en dólares o en pesos?

El ministro Gabriel Oddone reafirmó el compromiso de trabajar en la desdolarización”, una política que comenzó el gobierno de Luis Lacalle y que el Frente Amplio continuará.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Qué hacemos con nuestros ahorros, los dejamos en pesos o compramos dólares?, es la eterna pregunta que muchos se hacen. Es que el dólar juega un rol destacado en nuestras economías familiares, y en la comprensión general es más fácil calcular la cantidad que significa US$ 100.000 y todo lo que se podría hacer con esa suma, que con $ 3,9 millones, aunque en el mercado de cambios sean montos equivalentes (tipo de cambio: US$ 1 = $ 39,89).

Lo que sucede es que desde hace unos cuantos meses el dólar se mantiene estable (por no decir a la baja), fluctuando apenas por debajo o por arriba de los $ 40.

Analizada su evolución de los últimos 5 años, el valor de la moneda estadounidense tuvo un piso de $ 37 en marzo de 2024 y un techo de $ 44 en diciembre de 2024, y a partir de diciembre ha tenido un proceso constante a la baja, con un pico de suba puntual (en abril cotizó a $ 42), para retomar el camino descendente.

ODDONE: “ES MUCHÍSIMO MÁS RENTABLE AHORRAR EN PESOS QUE EN DÓLARES”.

El jueves 2 de octubre, al visitar el departamento de Salto, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone dijo que en nuestro país es “mucho más rentable ahorrar en pesos que en dólares” y explicó que Uruguay tiene una inflación baja, por tanto “cualquiera que haga los números puede encontrar que es muchísimo más rentable ahorrar en pesos que en dólares”.

Reconoció que el ahorro en moneda local implica el riesgo de “una eventual devaluación, pero en Uruguay no se devalúa desde hace 20 años, entre otras cosas porque no hay política de compromiso sobre el tipo de cambio”.

“Cualquier analista financiero, en la medida que existan instrumentos para el ahorro que todavía no están disponibles y es algo sobre lo que hay que trabajar, va a encontrar que el ahorro en la moneda doméstica tiene mucho más sentido, porque está asociado a lo que las personas mayormente ganan y a lo que la mayoría de las personas pagan”.

Además, Oddone reafirmó el compromiso de trabajar en la desdolarización”, una política que comenzó el gobierno de Luis Lacalle y que el Frente Amplio continuará.

El comportamiento del dólar en Uruguay va en línea con la tendencia que se ve en e mundo, por lo que cuánto vale no es una variable en la que se pueda hacer mucho.

“Ninguno de nosotros sabe dimensionar el precio de nada que valga más de $ 150.000, $ 200.000. Eso forma parte de un evento cultural sobre el que hay que trabajar”, puntualizó.

LA ENCUESTA DEL BANCO CENTRAL.

Al finalizar setiembre, el Banco Central del Uruguay (BCU) publicó la Encuesta de Expectativas Económicas de agosto, donde se observa un ajuste en las previsiones de los especialistas económicos que, respecto al dólar, esperan que 2025 finalice con una suba leve.

“El objetivo de la encuesta es monitorear mensualmente la evolución de las expectativas de mercado respecto de las principales variables macroeconómicas, de modo de complementar la información disponible para el diseño de la política monetaria”, explicó el BCU.

Según la encuesta, al terminar 2025, el valor del dólar estará en $ 41,53, un incremento de solo $ 1,6 respecto al valor actual.

El TLC Mercosur UE es mucho más que la baja de aranceles.

El TLC Mercosur UE es mucho más que la baja de aranceles.

Alemania, la mayor economía de la UE, apoya el TLC con el Mercosur

Montevideo | Todo El Campo | El acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur es “una oportunidad histórica para Alemania y Europa”, afirmó el Dr. Hans-Dieter Holtzmann (foto), director de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Dicha Fundación se dedica a promover los valores liberales en todo el mundo. Con sede en Potsdam (Alemania), está representada en más de 60 países.

En un artículo de opinión publicado en Argentinisches Tageblatt (Diario Argentino), Hans-Dieter Holtzmann segura que el acuerdo de libre comercio entre ambos bloques “se trata de algo más que aranceles”, pues tiene alcances mayores que lo comercial, introduciendo elementos de protección del clima, alianzas estratégicas y un futuro económico común. Además, va en sintonía con los planes de acuerdos que la UE está desarrollando en su intento por diversificar destinos y proveedores.

El acuerdo, de ratificarse, abarca “mucho más que aranceles: es un compromiso con el orden mundial liberal, con la diversificación de alianzas estratégicas y con el desarrollo económico sostenible”, aseguró Hans-Dieter Holtzmann.

Por esa razón, la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad “apoya firmemente la ratificación”, y su presidente ha realizado conferencias explicando las virtudes del acuerdo, la más reciente el 23 de setiembre en la Universidad de Belgrano, donde reflexionó sobre el significado del acuerdo, que no es solo arancelario.

“No solo prevé la eliminación de más del 90% de los aranceles en industrias clave (vino, productos lácteos, maquinaria), sino que también incluye un capítulo ambiental vinculante. Las cláusulas de salvaguardia permiten la suspensión de beneficios si uno de los socios viola el Acuerdo de París y crean mecanismos para monitorear la deforestación con sanciones concretas. Es comercio para el clima y no comercio a expensas del clima”, escribió.

UN ACUERDO ESTRATÉGICO.

Holtzmann agregó que también hay un valor que va más allá de lo comercial: “Solo un tratado ofrece instrumentos para exigir y hacer cumplir las normas ambientales, mientras que un rechazo despejaría el camino para los actores que no priorizan el clima o los derechos humanos. China ya ha fortalecido masivamente su presencia en América Latina; la retirada de Europa significaría renunciar al espacio geopolítico en un momento crítico”.

Si la UE avanza en el acuerdo, “el libre comercio puede convertirse en un puente entre la sostenibilidad y el crecimiento”.

En el caso de Alemania, la mayor economía de la UE, hay “un interés directo en la ratificación. Su modelo industrial orientado a la exportación (automotriz, química, ingeniería mecánica) necesita nuevos mercados. Para Berlín, el acuerdo también significa diversificar los proveedores después de las lecciones aprendidas de la crisis energética y la creciente competencia con China”, consideró.

OPORTUNIDADES PARA LOS AGRICULTORES Y LAS PYMES.

Hay más. El capítulo agrícola ha sido uno de los más cuestionados por los países europeos que se oponen al tratado, pero Holtzmann considera que “para los agricultores y las pymes de ambos lados del Atlántico, el acuerdo no es una amenaza, sino una oportunidad”.

Por otra parte, para la UE “el Mercosur forma parte de una ofensiva comercial más amplia que incluye acuerdos modernizados con México y Canadá, así como negociaciones con Australia, Nueva Zelanda e India. Esa red de tratados tiene como objetivo reforzar la autonomía estratégica de Europa y reducir la dependencia de actores geopolíticos como Rusia, China o Estados Unidos”.

Por tanto, “es mucho más que un acuerdo de libre comercio”, reiteró; “es una declaración de principios para la apertura, la sostenibilidad y la cooperación interregional. Para Europa y América del Sur, representa una oportunidad histórica para el crecimiento regional y el fortalecimiento del orden internacional basado en reglas. La demora en la conclusión del acuerdo socava su credibilidad y oportunidades”.

¿Cuán exitosa ha sido la política arancelaria de Trump?; por el momento avanza a buen ritmo.

¿Cuán exitosa ha sido la política arancelaria de Trump?; por el momento avanza a buen ritmo.

Cuando Trump comenzó a imponer aranceles muchos advirtieron que medidas como esas podrían resultar en un tiro en el pie, pero ahora que el tiempo ha pasado es necesario preguntarse cómo han resultado, ya respuesta es que, medidos en recaudación, el avance es alentador.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Donald Trump asumió como presidente de Estados Unidos el 20 de enero de este año. A partir de entonces, comenzó a sonar como nunca antes en las redacciones de los medios de comunicación y las conversaciones profesionales o casuales en todo el mundo, la palabra “arancel”.

A impulsos de Estados Unidos la política comercial internacional tomó un giro que pocos meses antes era impensado y los aranceles adquirieron una importancia como nunca antes. Si alguien no estaba familiarizad con el concepto, ahora lo está.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) define arancel como “los derechos de aduana aplicados a las importaciones de mercancías”, pero Trump le ha dado un sentido diferente, sacándolos de los netamente comercial para usarlos con fines proteccionistas y hasta políticos. Se dirá que ya antes fueron utilizados con esa finalidad no comercial, y es verdad, pero nunca tan abiertamente ni de forma tan blanqueada como ahora.

Cuando Trump comenzó a imponer aranceles muchos advirtieron que medidas como esas podrían resultar en un tiro en el pie, pero ahora que el tiempo ha pasado es necesario preguntarse cómo han resultado, ya respuesta es que, medidos en recaudación, el avance es alentador.

LOS TRES OBJETIVOS DE TRUMP.

La Ec. Isabela Lara del Servicio de Estudios de CaixaBank, uno de los principales bancos españoles, respondió a esa pregunta en un reciente reporte titulado “¿Funcionan los aranceles como herramienta de recaudación fiscal en EE.UU.?”.

A través de los aranceles, la Casa Blanca “persigue tres objetivos principales”, sostiene Lara. El primero, “proteger las industrias nacionales y repatriar la manufactura a suelo estadounidense (incluyendo el fortalecimiento de la independencia económica en sectores estratégicos)”; segundo, “corregir el déficit comercial”; y tercero, “aumentar la recaudación para financiar parte del creciente déficit fiscal”.

Son “objetivos difícilmente reconciliables entre sí”, porque “es difícil frenar las importaciones para defender la producción local y, a la vez, depender de ellas como fuente de ingresos fiscales”, y si esa política tiene éxito, “menor será la base de recaudación que pueda esperarse”.

LO QUE RECAUDADO EN EL PRIMER SEMESTRE SUPERA TODO 2023 Y TODO 2024.

Agrega que “históricamente, la recaudación del Tesoro estadounidense por aranceles ha sido marginal, pues su objetivo principal no había sido, hasta entonces, ser un instrumento importante de política fiscal o un mecanismo de recaudación”.

“Las principales fuentes de ingresos han sido los impuestos sobre sociedades y el IRPF, que en conjunto han representado cerca del 60% de los ingresos totales, equivalentes a aproximadamente el 10% del PIB. En comparación, los aranceles apenas han aportado un 2% de la recaudación total y un 0,3% del PIB”, subraya la economista en su análisis.

Pero cuando comenzó a regir el arancel estadounidense (abril/2025), los analistas observaron cambios: “Solo entre enero y julio, el Tesoro ha recaudado US$ 114.860 millones en aranceles, lo que equivale a casi un 0,4% del PIB. Es decir, este año ya se ha recaudado más por esta vía (como proporción del PIB) que en el total del año tanto de 2023 como de 2024” (ver gráfico). No obstante -continúa Lara- “más allá de la primera mitad del año, el resultado final en adelante dependerá tanto del nivel arancelario final como del comportamiento de las importaciones”.

Para EE.UU. “es crucial mantener la recaudación vía aranceles en cotas elevadas para poder cubrir parte del aumento proyectado del déficit público en los próximos 10 años a raíz de la nueva ley presupuestaria. Con recaudar el equivalente al 1% del PIB ya evitaría un deterioro significativo de las cuentas actuales”. Por el momento, “el aumento en la recaudación por aranceles ha sido significativo”, sin embargo, alcanzar el 1% del PIB y mantenerse en el tiempo “parece difícil”, advierte la Ec. Lara. El tiempo dirá, mientras tanto el gráfico siguiente ilustra muy bien sobre cómo viene siendo la tendencia.

Informe de la OMC asegura que la IA aumentaría el comercio en casi un 40%.

Informe de la OMC asegura que la IA aumentaría el comercio en casi un 40%.

Para que ese 40% sea posible, es necesario contar con políticas adecuadas para reducir la brecha digital, invertir en la cualificación de la mano de obra y mantener un entorno comercial abierto y previsible.

Montevideo | Todo El Campo | La edición de 2025 del Informe sobre el comercio mundial revela que, si se adoptan políticas propicias, la inteligencia artificial (IA) podría aumentar el valor de los flujos transfronterizos de bienes y servicios en casi un 40% para 2040 gracias a una mayor productividad y a la reducción de los costos del comercio. Sin embargo, esta publicación de la Secretaría de la Organización Mundial del Comercio (OMC) señala que para que la IA y el comercio contribuyan a un crecimiento inclusivo -con beneficios que se compartan ampliamente- es necesario contar con políticas adecuadas para reducir la brecha digital, invertir en la cualificación de la mano de obra y mantener un entorno comercial abierto y previsible.

Según el informe (*), la IA podría conducir a aumentos significativos en el comercio y el PIB para 2040, y se prevé que el comercio mundial aumente entre un 34% y un 37% en diferentes escenarios basados en diferentes grados de recuperación política y tecnológica entre las economías de ingresos bajos, medianos y altos. Mientras tanto, el PIB mundial podría experimentar un aumento del 12-13% en diferentes escenarios. El comercio, a su vez, puede ser un poderoso facilitador del crecimiento inclusivo respaldado por la IA al ayudar a las economías a acceder a bienes que la habilitan, como materias primas, semiconductores e insumos intermedios. El informe de la OMC estima que el comercio mundial de estos bienes ascendió a 2,3 billones de dólares en 2023.

En el prólogo del informe, la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, escribió: “La IA tiene un gran potencial para reducir los costos comerciales y aumentar la productividad. Sin embargo, el acceso a las tecnologías de IA y la capacidad de participar en el comercio digital siguen siendo muy desiguales”.

Continuó señalando: “Con la combinación adecuada de comercio, inversión y políticas complementarias, la IA puede crear nuevas oportunidades de crecimiento en todas las economías. Con los marcos adecuados, el comercio puede desempeñar un papel central para que la IA funcione para todos”; y reivindicó el compromiso de la OMC en “apoyar” esos esfuerzos.

REDUCIR LA BRECHA EN INFRAESTRUCTURA DIGITAL ES CLAVE.

En un escenario en el que las economías de ingresos bajos y medianos reduzcan su brecha de infraestructura digital con las economías de ingresos altos en un 50% y adopten la IA de manera más amplia, se prevé que estos ingresos aumenten en un 15% y un 14%, respectivamente.

POLÍTICAS COMERCIALES ABIERTAS Y PREDECIBLES.

Hay más, y de mucha actualidad en el informe, en especial lo referente a las últimas tendencias del mercado. La OMC apunta al sentido contrario de hacia donde va el mundo.

El informe señala la necesidad de políticas comerciales abiertas y predecibles, señalando que el número de restricciones cuantitativas aplicadas a los bienes relacionados con la IA ha aumentado considerablemente con el tiempo, de 130 en 2012 a casi 500 en 2024, impulsadas por las economías de ingresos altos y medianos altos.

El acceso a los bienes que permiten la IA sigue siendo desigual, con aranceles consolidados que alcanzan hasta el 45% en algunas economías de bajos ingresos.

Invertir en educación y formación y desplegar políticas adecuadas del mercado laboral puede ayudar a evitar una ampliación de la desigualdad dentro de las economías, añade el informe.

EL PAPEL DE LA OMC.

Asimismo, hace hincapié en el papel de la OMC para ayudar a lograr un acceso inclusivo a la IA y sus beneficios. La organización proporciona un foro para que los miembros de la OMC debatan las medidas comerciales relacionadas con la IA, señala el informe, destacando que 80 preocupaciones comerciales específicas planteadas en la OMC se han centrado en la IA. También se han celebrado debates específicos sobre la IA y el comercio inclusivo en el contexto del Programa de Trabajo sobre Comercio Electrónico.

El documento añade que los compromisos adicionales de los miembros de la OMC, como una participación más amplia en el Acuerdo sobre Tecnología de la Información de la OMC y compromisos actualizados en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, podrían hacer que la IA sea más inclusiva y asequible.

LAS PEORES PERTURBACIONES DEL COMERCIO MUNDIAL EN 80 AÑOS.

El informe se presentó el 17 de setiembre, primer día del Foro Público.

La directora general Okonjo-Iweala, al inaugurar el evento, dijo: “El nuevo informe se produce en medio de las peores perturbaciones que ha experimentado el sistema mundial de comercio en 80 años. Sin embargo, en medio de los riesgos para el comercio, el crecimiento y las perspectivas de desarrollo, hay puntos positivos, y uno de ellos es el potencial de la inteligencia artificial”.

Añadió que “la actual reacción política contra el comercio tiene mucho que ver con la falta de inversión en educación, competencias, reciclaje y redes de seguridad social durante estas últimas tres o cuatro décadas de globalización. No podemos permitirnos repetir este error con la IA».

(*) Informe completo de 144 páginas, en inglés: World Trade Report 2025: Making trade and AI work together to the benefit of all

Resumen del informe, 7 páginas, en español: Informe sobre el comercio mundial 2025: Aliar el comercio y la IA en beneficio de todos – Resumen

La cadena cárnica contribuye con el 5% al PIB y con el 6% al empleo.

La cadena cárnica contribuye con el 5% al PIB y con el 6% al empleo.

La contribución total de la industria frigorífica a la actividad económica del país son US$ 4.500 millones en valor agregado, lo que equivale al 5% del PBI.

Montevideo | Todo El Campo | En la pasada Expo Prado, el Ec. Pablo Rosselli de la consultora Exante se refirió al impacto económico de la industria frigorífica en Uruguay, evento realizado en la sala Vivero y que fue organizado por la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay (Adifu) y la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF).

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), explicó que el trabajo presentado fue “una mirada al desempeño de la ganadería de Uruguay en el largo plazo”, y el “segundo pilar consistió en cuantificar los impactos de la cadena cárnica en la actividad económica del país, el empleo, la generación de ingresos y en el consumo”.

Los impactos en la actividad frigorífica en la economía pueden ser directos, indirectos o inducidos, explicó.

La facturación de la industria es de US$ 3.300 millones; el 75% corresponde a exportaciones y un cuarto al mercado interno. De esa facturación, US$ 3.3100 millones son valor agregado directo en la industria e indirecto en la cadena cárnica, lo que representa el 4% del producto interno bruto de Uruguay. Los impactos inducidos suman otros US$ 1.200 millones, por lo que la contribución total de la industria frigorífica a la actividad económica del país son US$ 4.500 millones en valor agregado, lo que equivale al 5% del producto interno bruto.

Analizado el empleo, la industria frigorífica tiene unas 15.600 personas en planta, la mayorá de ellas son empleados directo en las plantas industriales, y hay unas 2.000 personas que trabajan dentro de las plantas en servicios tercerizados.

Más de 60.000 empleos se generan a lo largo de la cadena, y 20.000 en forma inducida.

El impacto total del empleo de la cadena cárnica, directos, indirectos e inducidos, son casi 100.000 empleos, el 6% del empleo total.

En resumen: La cadena cárnica contribuye con el 5% al PIB y con el 6% al empleo.

SALARIOS.

Consultado sobre el nivel de ingresos, Rosselli precisó que la cadena cárnica está “muy distribuida a lo largo del país, con 32 plantas activas, y el salario medio es un 20% mayor al salario medio del sector privado, y en algunos departamentos hay una diferencia bastante significativa.

De las 32 plantas, 4 están ubicadas en Montevideo, 6 en Canelones, 2 en San José, las 20 plantas restantes están fuera del área metropolitana.

Por otra parte, dijo que es una industria con un alto nivel de zafralidad y “cierto exceso de capacidad instalada”, y esos dos factores llevan a que sea “bastante frecuente” que haya trabajadores en el seguro de paro.

Cuando hablamos de los empleos directos (15.600) no se incluyen a los que están en el seguro de paro.

Añadió que el agronegocio “es un pilar muy significativo” para Uruguay, y “la industria frigorífica es una de las ramas industriales más importantes del país”.

En 2024 las exportaciones de bienes de Uruguay fueron por US$ 13.000 millones, con la celulosa como principal rubro (20% del total), y la carne en segundo lugar (19%).  Hay otros sectores importantes, pero no están vinculados al mundo del agronegocio, por ejemplo, las exportaciones de servicio, y las exportaciones de servicios menos tradicionales han aumentado significativamente.

LOS RIESGOS PARA EL SECTOR.

Rosselli comentó que el contexto internacional es bastante complejo, con una retracción del multilateralismo y una erosión de las reglas de juego. Donald Trump implicó “un enorme retroceso” en lo que el mundo construyó después de la Segunda Guerra Mundial, con “políticas proteccionistas arbitrarias y discriminatorias” cobrando aranceles diferentes para varios países. También “se está retirando de lugares de cooperación entre países”, y todo eso es “definitivamente negativo en el mediano plazo, y es negativo para países pequeños como Uruguay que necesitan crecer en base a exportaciones”.

Asimismo, si se mira a corto plazo, la cadena cárnica uruguaya hoy se ve favorecida por un contexto de altos precios internacionales y de exportación (un 20% arriba respecto a 2024); hay una situación de escasez de ganado que propende a precios altos, y las medidas proteccionistas de Trump no castigaron particularmente a Uruguay, fuimos de los países que sufrió el menor incremento de aranceles.

Por tanto, “en términos relativos hemos mejorado nuestra capacidad de acceso. En una mirada de corto plazo se podría decir que entre la escasez de ganado que hay en Estados Unidos y la forma en que Trump implementó las medidas proteccionistas, nos deja algunas ventanas de oportunidad”, sin olvidar que “la erosión del multilateralismo es un factor de riesgo bastante importante”.

Otro factor de riesgo, pero no es un problema exclusivo del agro, es que Uruguay está caro en dólares, en un mundo donde el dólar había estado muy fuerte. En lo que va de 2025 el dólar ha caído en el mundo y en Uruguay.

EL DÓLAR.

“Lo que ha pasado con el dólar en Uruguay va en línea con los que ocurrió en el mundo. Pero, y es un pero muy importante, en varios años previos, el dólar se había fortalecido en el mundo y cayó en Uruguay”, continuó Rosselli en su análisis.

“Ojalá que el dólar se siga debilitando en el mundo, eso podría ayudarnos a corregir un poco nuestros problemas de competitividad. Lo que pasa es que este debilitamiento en el mundo puede venir con otras dificultades. Tenemos un nivel de incertidumbre sobre la economía global de los próximos años que es bastante importante”.

EL PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN ES “SILENCIOSO”.

En otro orden, advirtió sobre “el proceso de desindustrialización que está atravesando Uruguay”, con caída del empleo.

Ese proceso de desindustrialización es “silencioso y relativo porque no es que la industria caiga en su conjunto”, con crecimiento a “distintos ritmos en el período que va de 2010 al 2025: creció mucho de 2010 a 2014, menos de 2014 a 2024; la economía acumuló crecimiento, no así la industria respecto a su producción, y está en una fase destrucción del empleo”, advirtió.

Agregó que en su opinión “las políticas públicas no están prestando atención suficiente; las políticas salariales tampoco”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Sin eventos excepcionales como la pandemia y la sequía, el crecimiento de Uruguay desde 2020 es del 2,4%.

Sin eventos excepcionales como la pandemia y la sequía, el crecimiento de Uruguay desde 2020 es del 2,4%.

La situación de Uruguay “es relativamente buena, bastante buena, aunque con desafíos por delante”, dijo el Ec. Juan Labraga.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El jueves 11, en el galpón de Ventas en la Expo Prado, tuvo lugar la conferencia “El Valor del sector lácteo en la estrategia del país desde el gobierno”, con el director de Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ec. Juan Labraga, como uno de los expositores.

Consultado sobre la situación económica de Uruguay en la actualidad, dijo que “es relativamente buena, bastante buena, aunque con desafíos por delante”.

Agregó que cuando él salía de la adolescencia (década del ’90) el debate era si Uruguay era un país viable, esa discusión cambió y hoy es sobre si crecer 1% es poco y si debemos crecer más. “Por supuesto que Uruguay debe crece más que 1% anual, pero la discusión cambió a las tasas de crecimiento, porque damos por descontado que vamos a crecer, y eso no es trivial”.

“Para el estándar de vida que nos queremos dar, el crecimiento del 1% en promedio no alcanza, debemos crecer más y tenemos que trabajar para eso”, continuó.

Uruguay “está en una región sumamente inestable en lo político y en lo económico, y eso lo sufrimos todos por los movimientos de los precios relativos y “cuál va a ser el nivel de precios relativos de Uruguay con Argentina y Uruguay con Brasil”.

En un contexto desafiante por el lado de Argentina y Brasil, que para nosotros son claves, “el MEF está proyectando un quinquenio de crecimiento económico del 2,4% anual”. ¿Esa tasa de crecimiento es posible?, sí, porque si se analiza la década que estamos viviendo, que comenzó en 2020, y se le sacan los eventos excepcionales como la pandemia y la sequía con sus consecuentes efectos rebote, Uruguay “ya está creciendo a esa tasa, contra el 1% de 2015 a 2019”. Por tanto, lo que tenemos que hacer es continuar creciendo” a la tasa que crecemos desde 2020 sin los eventos mencionados.

Sin embargo, agregó que desde el punto de vista técnico y como economista, “Uruguay necesitaría una mayor tasa de crecimiento, y 2,5% tampoco alcanza”.

COMPETITIVIDAD: ¿BAJAR ARANCELES O REDUCIR EL COSTO INTERNO?

Otra pregunta planteada al Ec. Labraga fue sobre la competitividad y cuál es el mejor camino para su mejoramiento, ¿bajar aranceles o reducir el costo Uruguay?

La respuesta fue que ambas opciones y que Uruguay está trabajando en la firma de acuerdos, siendo el de la Unión Europea el más importante y que se espera concretar a fin de año o principios de 2026. “Paralelamente, algo que se ha puesto en foco en los últimos años y este gobierno (de Yamandú Orsi) continúa, es la visión en el mundo árabe”, una región que “tiene escasez de alimentos y los paga bien”.

Adicionalmente a los acuerdos, Uruguay tiene que desarrollar su “agenda de mejora de la competitividad interna”.

“Es momento de encarar los problemas”, enfatizó, y hacerlo no va a hacer que Uruguay deje de ser un país caro, pero tenemos que bajar costos”.

“En ese sentido, en la ley de presupuesto estamos continuando una línea que empezó el gobierno anterior y que es la reducción del impuesto LATU a las exportaciones no tradicionales, que en 2020 se bajó de 3 a 2,5 por mil, y ahora la propuesta es bajar ese 2,5 a 2”.

“Esa reducción es poco, no alcanza, pero es la dirección correcta”, aseguró.

Otra reducción es la de la tasa Anse (Administración Nacional de los Servicios de Estiba) que tiene un incremento del 25% para financiar la jubilación de los estibadores del puerto, pero Uruguay no tiene estibadores desde hace más de 20 años”.

Esto tampoco alcanza, pero “es en esa dirección que queremos caminar en el MEF”, enfatizó.

INTERVENCIONES SOBRE EL DÓLAR.

El valor del dólar es otro factor importante en la competitividad, y Uruguay tiene “bastante experiencia acumulada y la intervención sobre el dólar no es sostenible”.

“Uruguay tiene la decisión como política de Estado de no intervenir en el mercado de cambios”, añadió; “lo que se está tratando de hacer es que el sector público tenga la menor intervención de demandar dólares”.

Es importante considerar que “tenemos déficit fiscal y muchas veces emitimos deuda, la cual se compra en dólares, por lo que el gobierno tiene que vender dólares, interviniendo indirectamente en el mercado cambiario”.

COMAP Y SOSTENIBILIDAD.

La sostenibilidad no estuvo ajena en las preguntas y la exposición del Ec. Labraga.

Dijo que el mundo va hacia ella, y la sostenibilidad implica accesos a mercados; es total, que involucra y abarca los social, medioambiental, laboral.

“La Comap (Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones de Uruguay) tendrá un rol muy importante en las inversiones que se hagan para cumplir los requisitos de sostenibilidad”, aseguró.

Pin It on Pinterest