Estados Unidos es el segundo mayor destino de las exportaciones de carne de res brasileña, después de China
Sao Paulo, Brasil | Todo El Campo | La Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec), que representa a empresas como JBS y Marfrig, estimó pérdidas de US$ 1.000 millones debido al arancel del 50% a las exportaciones impuesto por Estados Unidos.
Roberto Perosa, director de Abiec, dijo que las compañías brasileñas de carne de de vacuno esperaban vender alrededor de 400.000 toneladas para fin de año a Estados Unidos, pero la imposición de un nuevo arancel haría que las ventas fueran «inviables», aunque ningún mercado puede reemplazar inmediatamente a Estados Unidos en función del gran volumen exigido por los importadores y el precio que están en condiciones de pagar.
Las empacadoras de carne brasileñas exportaron alrededor de 181.000 toneladas de carne de vacuno por un valor de US$ 1.000 millones a Estados Unidos en la primera mitad de este año, según datos comerciales. Esto equivale a alrededor del 12% de las exportaciones totales de carne de res del país.
El comercio representó un aumento de casi el 113% en volumen y un aumento del 102% en los ingresos anuales, lo que refleja la fuerte demanda del producto brasileño, que se procesa principalmente para hacer hamburguesas en los Estados Unidos.
El doctor en Relaciones Internacionales señaló que se debe “insistir con la apertura” comercial, y que eso “no es un capricho, es fundamental para crecer a tasas más elevadas y desarrollarse”.
Montevideo | Todo El Campo | Uno de los reclamos que frecuentemente se hacen desde diferentes tiendas al Gobierno de turno, es la necesidad de abrir nuevos mercados para que Uruguay pueda colocar sus productos, y que se avance en acuerdos comerciales que ayuden a bajar costos a través de menos aranceles, o ninguno de ser posible.
La apertura de mercados es una tarea difícil y en algunos casos muy compleja; lo mismo concretar acuerdos comerciales, pero los países del mundo entero lo entienden y trabajan incansablemente para lograr uno y otro.
Países competidores directos de Uruguay mantienen acuerdos con destinos que son de peso para los exportadores uruguayos, mejorando ellos las condiciones de ventas, en perjuicio de la competitividad de nuestro país.
Es raro que eso no se entienda -aunque si se entiende es frenado por la posición incomprensible de nuestros socios en el Mercosur-. Así van pasando los años y las décadas y mientras otros países logran acuerdos, aquí seguimos esperando.
Ayer, el doctor en Relaciones Internacionales y profesor titular de la Universidad Católica (UCU) Ignacio Bartesaghi publicó la lista de los 15 principales importadores mundiales de productos agropecuarios, y el tipo de acuerdo comerciales que Uruguay -como país exportador- tiene con ellos.
Debería sorprender ver que Uruguay no tiene acuerdo con ninguno de ellos, en todo caso solo con India, pero es tan limitado que equivale a no tenerlo.
La fuente del siguiente gráfico es la Organización Mundial de Comercio (OMC), y refiera a importaciones mundiales medidas en millones de dólares.
Bartesaghi comentó: “Así parece muy difícil. Insistir con la apertura no es un capricho, es fundamental para crecer a tasas más elevadas y desarrollarse”.
Les dejo los 15 principales importadores mundiales 🌎 de productos agropecuarios y los acuerdos comerciales que tiene Uruguay 🇺🇾. Así parece muy difícil.
Insistir con la apertura no es un capricho, es fundamental para crecer a tasas más elevadas y desarrollarse.
“Esto podría hacer que el acuerdo Mercosur-UE sea menos ventajoso para el bloque sudamericano, o incluso bloquear su conclusión por falta de incentivos recíprocos”.
São Paulo, Brasil, | Todo El Campo | El acuerdo comercial firmado entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EE.UU.) puede afectar al agronegocio brasileño y dificultar la conclusión del acuerdo entre el bloque europeo y el Mercosur. Esta es la evaluación del profesor João Alfredo Nyegray, especialista en Negocios Internacionales y Geopolítica de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUC-PR).
Según el experto, el compromiso de la UE de aumentar las importaciones de energía, bienes industriales y otros productos de EE.UU. a cambio de la reducción de los aranceles impuestos anteriormente muestra una tendencia de preferencia comercial para los estadounidenses dentro del mercado europeo. “Esto puede redirigir la demanda que actualmente está parcialmente satisfecha por las exportaciones brasileñas. Por ejemplo, Brasil es un importante exportador de soja, carne y maíz a Europa, productos que también forman parte de la cartera agrícola de América del Norte. Si la UE aumenta su compra de productos agrícolas de EE.UU., debido a la presión política o a los incentivos arancelarios, el agronegocio brasileño pierde espacio», dijo Nyegray a Agro Estadão.
También señala que, al otorgar reducciones arancelarias a productos estratégicos de EE.UU., el bloque europeo hace que estos bienes sean más competitivos y accesibles. Mientras tanto, las exportaciones brasileñas continúan enfrentando altos aranceles, cuotas restrictivas y barreras fitosanitarias. “La consecuencia es clara: el agronegocio brasileño está en desventaja comparativa en comparación con los estadounidenses en el mismo mercado”, señala.
IMPACTO EN EL ACUERDO MERCOSUR-UE
Según el experto, el nuevo entendimiento entre EE.UU. y la UE también envía una señal de las prioridades estratégicas de Europa. Esto se debe a que el bloque ha demostrado que está dispuesto a cerrar rápidamente acuerdos con países alineados con sus intereses, especialmente en las áreas de energía y defensa. En este contexto, evalúa que el Mercosur -especialmente Brasil- ha ofrecido pocas contrapartes de peso y a veces adopta discursos críticos considerados hostiles por los líderes europeos, como las acusaciones de eurocentrismo.
“Al otorgar reducciones arancelarias a los EE.UU., la UE reduce su margen de maniobra para hacer concesiones adicionales al Mercosur. Es decir, parte del ‘espacio de negociación’ ya se ha consumido en las negociaciones con los estadounidenses”, destaca el profesor. “Esto podría hacer que el acuerdo Mercosur-UE sea menos ventajoso para el bloque sudamericano, o incluso bloquear su conclusión por falta de incentivos recíprocos”, agrega.
Además, según el experto, el acuerdo con EE.UU. puede reforzar los argumentos de los grupos proteccionistas europeos, que ya se oponen al pacto con el Mercosur, especialmente en el sector agrícola y medioambiental, como los agricultores franceses y austriacos. “Ahora, con los nuevos compromisos comerciales asumidos con EE.UU., estos sectores ganan más fuerza para detener la conclusión del acuerdo con el bloque sudamericano”, dice.
PRINCIPALES PUNTOS DEL ACUERDO ENTRE EE.UU. Y LA UE
Arancel único del 15 % para la mayoría de las exportaciones de la UE (incluidos los automóviles, los semiconductores y los medicamentos). Antes, el arancel era del 30%;
Arancel cero para productos estratégicos: aeronaves, partes, chips, productos químicos, genéricos, algunas materias agrícolas y materias primas;
Reducción de aranceles y contingentes para el acero y el aluminio;
Compras de energía de Estados Unidos (GNL, petróleo y combustibles nucleares) para reemplazar las fuentes rusas;
Asociación tecnológica en inteligencia artificial, con el uso de chips estadounidenses en fábricas europeas;
Los términos del acuerdo aún deben ser aprobados por los 27 estados miembros de la Unión Europea.
Aunque hay negociaciones, Brasil prepara medidas de apoyo buscando garantizar que las empresas tengan la confianza necesaria para mantener sus inversiones.
Montevideo | Todo El Campo | Se termina el tiempo y el anuncio (¿o la amenaza?) del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer altos aranceles a Brasil está a punto de cumplirse.
Ayer se conoció que Brasil tiene un “plan” para ayudar a las empresas afectadas por los aranceles estadounidenses, en caso de que ambos países no lleguen a un acuerdo.
Los nuevos aranceles comenzarán a regir a partir del viernes 1° de agosto, ese mismo día Brasil aplicará medidas de alivio para las empresas más afectadas, dijo el martes el ministro de Hacienda, Fernando Haddad (en la foto), según publicó la agencia Reuters.
El martes Haddad ofreció una entrevista a CNN Brasil, donde adelantó que el presidente Luiz Inácio Lula debe revisar y será quien tendrá la última palabra sobre el plan de apoyo.
Las medidas que están en juego buscan garantizar que las empresas tengan la confianza necesaria para mantener sus inversiones, pero al momento de redactar la presente nota no se habían dado detalles sobre el plan de acción.
Como se recordará, Trump anunció que los aranceles a Brasil serán del 50%, a lo que Lula señaló que responderá de igual forma, y aunque al parecer ninguno de los dos gobernantes dará el brazo a torcer, lo cierto es que se están llevando negociaciones por fuera de la atención de la prensa y de la opinión pública. Sobre el resultado de las mismas sabremos el viernes próximo, cuando se efectivicen los aranceles, se posterguen o caigan. Ni a Brasil, ni a Estados Unidos, le sirve ni beneficia la situación actual, y llegar a un acuerdo será beneficioso para ambos.
Mientras tanto, Haddad dijo que Lula no es como el expresidente Jair Bolsonaro, que mueve la cola a Tump. “Vamos a negociar con respeto y cabeza erguida”, aseguró.
Foto de portada: el presidente de Brasil, Luiz I. Lula, y el ministro de Economía, Fernando Haddad.
“Pensamos en Uruguay porque es uno de los países más estables de la región, desde el punto de vista comercial, jurídico y político”.
Santiago, Chile | Todo El Campo | Cuando un país es serio y estable atrae inversiones, y eso es bueno para quien las recibe. La prensa chilena ha advertido que Uruguay ha llamado la atención de los chilenos, los que “arremeten con inversiones inmobiliarias”, según publicó el sábado 26 de julio el diario santiagueño Diario Financiero: “Varios grupos chilenos han activado al menos 10 proyectos inmobiliarios en distintas zonas de Montevideo, Punta del Este, Canelones, e incluso en áreas más rurales del país”.
El artículo comienza citando el Índice de Oportunidad Global 2025 que elabora Milken Institute, una organización sin fines de lucro ubicada en California que evalúa a los países en sus oportunidades de inversión: “Habiendo mejorado su desempeño, Uruguay se encuentra ahora en la mitad superior de la clasificación de países. Chile sigue ocupando el primer puesto en la región, pero seguido de cerca por Uruguay”.
En el citado índice, Uruguay aparece en el puesto 44, solo superado por Chile en la región que se posicionó en el puesto 40 a nivel mundial.
Como inconveniente se menciona que Uruguay tiene un mercado pequeño, con solo 3,5 millones de habitantes, y “con un rubro financiero donde no se ha desarrollado a nivel masivo el crédito hipotecario”, pero tiene “variadas ventajas tributarias para compradores, una permisología más fluida para proyectos y una demanda incasable que proviene desde Brasil, Argentina y Europa por sus playas y seguridad, entre otros tributos”. Esa combinación ha hecho que “varios actores chilenos” se decidieran a invertir en el país.
Uno de los grupos chilenos que se está instalando en Uruguay es Biosfera Austral, en alianza con Wbuild, y el primer proyecto se denomina La Ribera (*) ubicado en una zona rural a orillas del arroyo José Ignacio, donde se lotearán 25 chacras a razón de 3 hectáreas cada una, que se urbanizarán. Otra iniciativa, es la Reserva José Ignacio.
El gerente comercial de Biosfera Austral, Diego Varela, explicó: “Pensamos en Uruguay porque es uno de los países más estables de la región, desde el punto de vista comercial, jurídico y político. Hay muy buenas condiciones para hacer este tipo de proyectos. Está atrayendo la atención de diferentes industrias. Es una apuesta a un mercado que está en auge y que tiene desarrollos de muy alto nivel. Están llegando capitales de muchos lugares del mundo, hay mucha estabilidad”.
Otro actor que está concretando proyectos en Uruguay es PatagonLand (**), con varios proyectos en Montevideo y Canelones.
Diego Errázuriz, socio de PatagonLand, valoró: “Uruguay para nosotros ha sido una experiencia donde la permisología ha sido mejor que acá. Ha funcionado bien. Nos gusta también la certeza jurídica”.
El empresario señaló que el actual mandatario, Yamandú Orsi, fue intendente de Canelones donde desarrolló una “gestión extraordinaria”. Uruguay “es un país bien estable” y su plaza es “bien interesante porque es un país que tiene varios atributos para el medio sudamericano. Para nosotros es una plaza de largo plazo”, concluyó.
El acuerdo de EE.UU. con la UE aislaría aún más a Brasil, mientras que desde Washington parece ignorarse a Brasilia a horas de comenzar a regir los aranceles del 50%.
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El lunes 28, después del acuerdo de Estados Unidos y la Unión Europea anunciado el fin de semana, el real se vio presionado por el dólar que recuperó fuerzas como consecuencia de la firma entre Washington y Bruselas y otras rondas de negociación, entre ellas con China, mientras Brasil no parece estar en la lista de prioridades de la administración de Donald Trump, a pesar de que se agota el tiempo y el 1° de agosto comenzará a regir el arancel del 50% sobre los productos brasileños.
Con un mínimo de R$ 5,5686 y un máximo de R$ 5,6062 por la mañana del lunes, el dólar al contado cerró ayer con un alza del 0,50%, a R$ 5,5899. Fue el precio más alto desde el 4 de junio de 2025 cuando Trump anunció la imposición de los aranceles a Brasil, detalló el portal económico Isto e Dinheiro.
El Ec. Rafael Prado, de GO Associados, comentó: “La política arancelaria es el centro de atención del mundo en este momento. La perspectiva de que Estados Unidos esté emergiendo, en cierto modo, victorioso en los acuerdos que está haciendo tiende a fortalecer al dólar. Pero el real termina sufriendo mucho”.
“Estamos viendo mucho esfuerzo por parte de Brasil para negociar con Estados Unidos, pero terminamos siendo dejados de lado por las autoridades estadounidenses”, añadió.
Desde Brasil viajó a Washington una delegación de senadores con la misión de abrir un nuevo frente de negociaciones con Estados Unidos, paralelamente se ha recibido con cautela el anuncio de acuerdo entre Estados Unidos y Unión Europea ya que se evaluación que el acuerdo no es tan bueno para Brasil y debería dejar al país más aislado.
INCERTIDUMBRE SOBRE EL DÓLAR Y LAS EXPORTACIONES.
El pasado viernes 25 se supo que la mayor economía del mundo estaba preparando más bases legales para justificar los aranceles del 50% a los productos brasileños, ya que, desde el punto de vista económico, no tendría sentido porque EE.UU. registra un superávit comercial en relación con Brasil.
“La medida, vista como una represalia política, aumenta el grado de incertidumbre sobre el tipo de cambio y las exportaciones brasileñas”, dijo el jefe de divisas para el Norte y Nordeste de B&T XP, Diego Costa.
URUGUAY.
La imposición de aranceles a Brasil, por parte de Estados Unidos, puede tener varias consecuencias negativas para Uruguay, una de ellas el fortalecimiento del dólar y la devaluación del real, cosa que ya está sucediendo.
Ese movimiento de las monedas impacta directamente en la competitividad de Uruguay, dejando a nuestro país más caro.