Argentina. Se detectó un caso de influenza aviar en aves de traspatio en la provincia de Chaco.

Argentina. Se detectó un caso de influenza aviar en aves de traspatio en la provincia de Chaco.

Confirmado el contagio por el Senasa, éste recomienda reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad, con el fin de prevenir el ingreso y diseminación del virus.

Argentina | Todo El Campo | Responsables de la sanidad del país (Senasa) confirmó un caso de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de traspatio en la provincia de Chaco, luego de realizar los análisis correspondientes a muestras de gallinas, pavos y patos de la localidad de Tres Isletas.

Para evitar la propagación de la enfermedad, se puso en marcha el protocolo sanitario establecido, lo que implicó la intervención en el predio afectado, el despoblamiento y la aplicación de medidas de higiene y desinfección del lugar.

Es importante destacar que la presencia de esta enfermedad en aves de traspatio no afecta el estatus sanitario del país ni las actividades comerciales. Sin embargo, se recomienda a todos los establecimientos avícolas reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad, con el fin de prevenir el ingreso y diseminación del virus.

Además, quienes cuenten con aves domésticas deben mantenerlas en espacios protegidos para evitar el contacto con las silvestres; higienizar y desinfectar periódicamente los gallineros; y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares.

En caso de observar mortandades en aves o síntomas compatibles con la enfermedad, es fundamental dar aviso al Senasa para su respuesta inmediata y atención de la sospecha.

Cualquier persona puede notificar al Organismo en la Oficina más cercana –por teléfono o personalmente.

Presidente de APAS: Uruguay no puede bajar la guardia en el cuidado de la gripe aviar.

Presidente de APAS: Uruguay no puede bajar la guardia en el cuidado de la gripe aviar.

Advirtió que si se baja la guardia podríamos tener problemas y mencionó a Estados Unidos y a Japón como ejemplo, por las dificultades que están teniendo: La gripe aviar “no se terminó, está latente y hay que tener cada vez más cuidado”.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Joaquín Fernández, presidente de la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS), dijo que en Uruguay el sector avícola de huevos como de carne “tienen cada vez más impulso e importancia”, y hoy “es un sector dinámico y pujante, que va creciendo cada vez más y con inversiones que son muy fuertes”, con una aceptación de la población que cada vez consume y requiere más los productos avícolas.

El consumo de huevos como de pollos se incrementó luego de la pandemia, “lo que demuestra que la gente tiene confianza en los productores uruguayos”, subrayó, y eso contribuye a que el crecimiento continúe.

Otro tema tratado fue el de gripe aviar, sobre el cual Fernández dijo que “no se puede bajar la guardia” y que las medidas se bioseguridad se deben seguir tomando: “Hay que proteger la bioseguridad en las granjas, porque si bien estamos vacunando desde hace tiempo, la certeza no es cien por ciento. Debemos tener medidas de bioseguridad en la granja, con los cuidados pertinentes”, remarcó.

Advirtió que si se baja la guardia podríamos tener problemas y mencionó a Estados Unidos y a Japón como ejemplo, por las dificultades que están teniendo: La gripe aviar “no se terminó, está latente y hay que tener cada vez más cuidado”.

Consultado sobre el mercado del huevo, dijo que Uruguay tiene “una tradición histórica y cultural de consumo de carne roja, pero el consumo de pollo y huevo crece. De huevo se consumen 291 unidades por persona. En la región es un consumo elevado aunque hay países que consumen más”

AUDIO 1 COMPLETO.

Joaquín Fernández,

AUDIO 2 COMPLETO.

Joaquín Fernández,
Brasil en IPPE 2025 hizo negocios jpor casi US$ 30 millones.

Brasil en IPPE 2025 hizo negocios jpor casi US$ 30 millones.

IPPE es la mayor exposición anual del mundo de tecnología, equipos, suministros y servicios utilizados en la producción y el procesamiento de huevos, carne y aves de corral, así como los relacionados con la fabricación de piensos

Montevideo | Todo El Campo | La participación brasileña en la IPPE 2025 genera 29,83 millones de dólares en negocios. Los negocios realizados por empresas apoyadas por el proyecto Brazil Machinery Solutions registraron un aumento del 80% respecto al año pasado.

Del 28 al 30 de enero se realizó en Atlanta, Georgia (Estados Unidos), IPPE 2025, el International Productions & Processing Expo, una importante feria considerada como una de las puertas de entrada al mercado estadounidense, que se ubicado como el segundo mayor mercado consumidor de proteína animal del mundo. Brasil, en una posición de liderazgo como proveedor, no podía estar ausente y desde el comienza se esperaban buenos resultados.

Ese resultado obtenido por las 13 empresas brasileñas participantes en la acción (Datec, Experconsult, Geave, Gratt, Hightech, Kobratec, Lenke, Plasmetal, Semil Equipamentos Industriais, SmartPixel, Varpe Brasil, Versátil Implementos y VP Soluções) es 80% superior a los 16,6 millones de dólares generados en la edición 2024.

En 2025, los desarrolladores de maquinaria y tecnología apoyados por el proyecto sectorial estuvieron en dos pabellones separados, optimizando la segmentación de la feria para destacar tanto la maquinaria y equipos como la tecnología para la cadena de procesamiento de proteína animal. Esta nueva distribución facilitó la visita de compradores procedentes de Estados Unidos, América Latina (Colombia, El Salvador, Honduras, México y Perú) e incluso Alemania.

Patrícia Gomes, directora ejecutiva de Mercado Exterior de la Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos (Abimaq) , considera que el resultado es importante para aumentar la participación global de los fabricantes brasileños en el segmento de procesamiento de proteínas animales y reforzar la imagen de Brasil como proveedor de máquinas y equipos de alta productividad y bajo impacto ambiental.

“La participación de Brasil en IPPE 2025 fue muy positiva, y la presencia en dos pabellones diferentes permitió optimizar la exposición de los fabricantes, posicionándolos estratégicamente en las áreas más relevantes para sus productos. Esto maximizó las oportunidades de negocio y reforzó la competitividad de la industria nacional en el mercado internacional. Los resultados de la participación en 2025 superaron los obtenidos en 2024”, expresó.

PUERTA DE ENTRADA AL MERCADO ESTADOUNIDENSE.

IPPE es la mayor exposición anual del mundo de tecnología, equipos, suministros y servicios utilizados en la producción y el procesamiento de huevos, carne y aves de corral, así como los relacionados con la fabricación de alimento animal.

En 2024, el evento reunió a más de 1.400 expositores de más de 130 países, lo que la convierte en un importante espacio para establecer contactos y ampliar las oportunidades de negocio.

La feria es considerada la puerta de entrada al mercado estadounidense, el segundo mayor mercado consumidor de proteína animal del mundo.

Foto de portada de Economist.

Situación de la gripe aviar en el mundo y el continente.

Situación de la gripe aviar en el mundo y el continente.

Informe desde Chile y Argentina en alerta por casos en Perú.

Montevideo | Todo El Campo | El cierre del año 2024 reportó que para el trimestre cuarto que hubo 93 brotes notificados en aves de corral y 293 en aves no de corral y mamíferos en América y Europa.

Alrededor de 9,1 millones de aves de corral murieron o fueron sacrificadas durante el mes de diciembre. Se evidencia un aumento en el número de brotes y pérdidas de aves notificados a la Organización de la Salud Animal.

Así comienza el informe del Ministerio de Agricultura de Chile sobre la gripe aviar, que se publica completo a continuación.

Por otro lado, Argentina reforzó los controles por el anuncio de gripe aviar en Perú.

El virus de la influenza aviar tiene un impacto considerable, tanto en la diversidad de aves y mamíferos silvestres como en la producción avícola, debido a su capacidad para causar altos índices de mortalidad. Las aves silvestres, especialmente las migratorias, actúan como huéspedes naturales del virus (principalmente patos y gansos) y desempeñan un papel clave en su propagación.

DOCUMENTO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE CHILE.

Miles de visitantes recorrieron la Expo Avícola.

Miles de visitantes recorrieron la Expo Avícola.

Este evento, declarado de interés turístico por el Ministerio de Turismo y de interés general por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, también es un espacio para promover el consumo de carne de pollo y huevo, además de ser una plataforma comercial y sociocultural que reúne todos los eslabones de la cadena productiva.

Canelones | Todo El Campo | La Intendencia de Canelones destacó la presencia de “miles de visitantes” en la Expo Avícola 2025, 13ª Fiesta del Pollo y la Gallina, recientemente realizada.

Culminó de forma exitosa una nueva edición de la Expo Avícola – Fiesta del Pollo y la Gallina, que recibió a miles de visitantes que recorrieron el predio del Club de Leones de San Bautista y disfrutaron de cuatro días de una variada grilla de actividades gastronómicas, culturales y artísticas, además de charlas técnicas, concursos, muestras comerciales y de emprendedores.

Esta fiesta ofrece cada año una muestra representativa del sector avícola, con el objetivo de generar identidad y sentido de pertenencia en la localidad de San Bautista.

Durante los días de exposición estuvieron presentes todos los actores de la cadena avícola: productores, façoneros, industriales y trabajadores, en un evento que se caracteriza por promover el desarrollo y crecimiento de un sector que genera cientos de puestos de trabajo en el país.

Durante los cuatro días de evento recorrieron el predio un gran número de autoridades nacionales, departamentales y locales, entre ellas, el intendente local, Marcelo Metediera; el presidente electo y exintendente, Yamandú Orsi, entre otros incluidos ministros, embajadores, representantes del sector avícola.

Orsi recorrido por el predio, se acercó a los distintos actores de la cadena productiva y visitó diversos stands.

FUENTE DE TRABAJO.

El Alcalde de San Bautista, Roberto Siriani, reflexionó sobre la importancia de esta fiesta y de este sector para la localidad y remarcó que gracias a esta producción hay muy poca desocupación en San Bautista, debido a que «más del 80 % de nuestra fuente de trabajo es la avicultura».

San Bautista se destaca como el núcleo de la producción avícola en Uruguay, siendo responsable de gran parte de la carne aviar y huevos del país.

Canelones concentra el 90% de esta producción y en San Bautista la historia de la agricultura familiar ha sido el pilar del desarrollo de este sector, impulsando diversas etapas de crecimiento a lo largo de las décadas.

La población rural, casi igual en número a la urbana, refleja la permanencia de las familias en el campo, gracias a la cadena productiva que genera más de 1.000 empleos directos en la localidad.

En base a reporte de la Intendencia de Canelones, adaptado para Todo El Campo.

Si no se ayuda a los productores chicos, solo los grandes progresan.

Si no se ayuda a los productores chicos, solo los grandes progresan.

“Hay distintos parámetros de productores; a los grandes se les hace más fácil invertir que al mediano y pequeño”, por lo que el apoyo debe estar.

Gustavo Clavijo | Todo El Campo | En el marco de la Fiesta del Pollo y la Galilla que se realizó el fin de semana pasado y finalizó el domingo, Todo El Campo dialogó con Pablo Pereyra de Plasson, empresa que suministra equipamientos e insumos para el sector avícola y suino, cuya representación es de veterinaria San Jacinto.

El entrevistado dijo que todos deberíamos tener apoyo para la inversión en energía renovable, como forma de ayudar al productor.

“Las inversiones hay que hacerlas” porque en el mundo “el cambio climático es real, cada vez tenemos peor clima, la genética lo está pidiendo”, agregó.

No obstante, señaló que “hay distintos parámetros de productores, y que a los grandes se les hace más fácil invertir que al mediano y pequeño”, por lo que el apoyo debería estar.

Ese apoyo podría pasar por “sacar impuestos” o facilitar “algún tipo de crédito y financiación”, porque sino “va a pasar que el que puede hacer la inversión va a seguir creciendo y el que no tiene que pelearla desde atrás”.

Más allá de los ejemplos dados, Pereyra no quiso profundizar sobre qué herramienta se podría utilizar, pero no tiene dudas de que “algo debe haber” para impulsar al productor.

“No nos podemos olvidar que somos un país productivo y dentro de lo productivo somos un país agrícola” y el agro “no se menciona mucho” a pesar de que “hay mucha gente y familias” involucradas, resaltó.

Pin It on Pinterest