Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El martes 15 de julio KFC inauguró el primer local en Uruguay, en Punta Carretas Shopping, lo que es el inicio de un plan que en este año completará con nuevas aperturas, beneficiando la producción local de pollos, generando puestos de trabajo, y ofreciendo un producto de alto prestigio en el mundo, a través de una marca de prestigio internacional fundada en 1952.
Federico Olariaga, gerente de Granja Tres Arroyos en Uruguay, la cual es proveedora de KFC Uruguay, explicó a Todo El Campo que KFC es una marca perteneciente a la multinacional Yum, la cual se especializa en alimentos como Pizza Hut y Taco Bell, además de KFC.
Hasta ahora Uruguay el único país de Latinoamérica donde KFC no tenía presencia.
Su llegada se da a través de un grupo de socios argentinos y uruguayos que están desarrollando la cadena, y surgió la posibilidad de instalarse en Uruguay.
La marca exige alta calidad en los productos que utiliza, e implicó preparar la planta para cumplir con las certificaciones internacionales requeridas en la inocuidad de los alimentos, asegurando las características del producto. Eso requiere capacitación y cultura por parte de la empresa, agregó Olariaga.
UN PLAN AMBICIOSO.
La relación de KFC con Granja Tres Arroyos no es nueva, sino que se ha profundizado, sobre todo en Argentina donde hay más de 40 locales; y KFC Uruguay tiene un plan de negocios con apertura de tres locales en 2025, y se apunta a llegar a los 25 locales en un plazo medio y largo, empleando a más de 1.200 personas.
“Es un plan de negocios muy ambicioso”, subrayó.
El pollo con el que se trabaja es fresco. El trozado lo realiza Granja Tres Arroyos y lo envía a cada sucursal; KFC se encarga de su preparación y cocción.
El volumen de materia prima que demandará lo determinará la demanda a través del consumidor, pero para Uruguay la presencia de KFC va más allá de eso, porque exige a sus proveedores normas y estándares que implican permanente auditorías las que son muy exigentes. De esa manera, Uruguay se posiciona en un lugar de mejora en esos estándares.
Esa certificación y los estándares que se exigen no es solo para lo que se remita a KFC, sino para toda la producción.
ENTREVISTA COMPLETA.
Federico Olariaga, gerente de Granja Tres Arroyos en Uruguay.
El MGAP continuará monitoreando la situación, reforzando las acciones de vigilancia y comunicación en el lugar. No hay motivo de alarma.
Treinta y Tres | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó a la población de Treinta y Tres que recibió una denuncia por parte de la Intendencia local sobre la presencia de palomas muertas en el Parque del Río Olimar, por lo que se activó el protocolo sanitario correspondiente y se realizaron diversas acciones para atender la situación.
El diagnostico en laboratorio confirmó la presencia de paramixovirus en palomas (PPMV-1), una cepa velogénica, es decir, altamente virulenta en colúmbidos (palomas).
Asimismo, desde la DGSG se expresó que la población debe mantener la “tranquilidad”, porque “la enfermedad se mantiene dentro del circuito silvestre” y “no se ha detectado transmisión a aves domésticas ni de traspatio”.
De todas formas, se recomienda a la ciudadanía “evitar el contacto directo con aves enfermas o muertas”; “notificar de inmediato al MGAP ante cualquier sospecha”; “seguir las medidas básicas de higiene luego del contacto con aves”; “evitar que las aves silvestres tengan contacto con aves domésticas o de traspatio, y que compartan comederos o bebederos”.
ACCIONES DEL MGAP.
Ante este diagnóstico, el MGAP desplegó las siguientes acciones:
Se realizó un relevamiento en aves de traspatio en zonas urbanas y periurbanas.
Todas las aves domésticas relevadas se encontraban sanas, sin signos compatibles con la enfermedad ni aumento de mortalidad.
Se mantiene vigilancia epidemiológica activa en la zona.
Se llevó a cabo una reunión informativa con productores, tenedores de aves y funcionarios encargados del parque, a fin de comunicar la situación sanitaria y brindar recomendaciones, evitando generar alarma injustificada.
Durante esta reunión, se transmitieron las siguientes recomendaciones: A) No manipular aves enfermas o muertas sin protección. B) Lavarse adecuadamente las manos luego de estar en contacto con aves. C) Comunicar al MGAP cualquier síntoma de enfermedad en aves.
Para notificar casos o realizar consultas, comunicarse con los servicios oficiales del MGAP en Treinta y Tres y a avesnotificaciones@mgap.gub.uy
Los científicos se adelantan y preparan para una eventual pandemia. Aunque los casos de influenza aviar en humanos son raros, la tasa de letalidad es del 49%, significativamente más alta que la registrada durante la pandemia de Covid-19, que fue inferior al 1%.
Ana Cristina Campos | Río de Janeiro, Brasil | Agencia Brasil | Todo El Campo | El Instituto Butantan, organismo vinculado a la Secretaría de Salud del Estado de São Paulo, iniciará las pruebas en seres humanos de la primera vacuna brasileña contra la gripe aviar (H5N8). El instituto recibió la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) el pasado martes (1º) para comenzar los ensayos clínicos y ahora espera la aprobación de la Comisión Nacional de Ética en Investigación (Conep).
Según Butantan, la vacuna antigripal monovalente A (H5N8) será probada en dos dosis, con un intervalo de 21 días, en adultos de 18 a 59 años en una primera etapa. Posteriormente, se realizarán pruebas en personas mayores de 60 años.
El instituto concluyó los estudios preclínicos en ratones y conejos con resultados positivos en cuanto a seguridad e inmunogenicidad (capacidad de generar una respuesta inmunológica). Ahora planea reclutar a 700 voluntarios adultos y mayores que participarán en las fases 1 y 2 del estudio en cinco centros de investigación en los estados de Pernambuco, Minas Gerais y São Paulo.
Para obtener datos que abarquen un amplio rango de edad y así presentar la solicitud de registro ante la Anvisa, el objetivo es finalizar el seguimiento de estos participantes en 2026.
RIESGO DE PANDEMIA.
El director del Instituto Butantan, Esper Kallás, explica que existe una gran cantidad de virus aviares de influenza, y que hay un pequeño porcentaje de ellos que puede volverse más agresivo y causar enfermedades más graves. Aunque afectan principalmente a las aves, estos virus pueden llegar a algunos mamíferos que tienen contacto con ellas y, si logran adaptarse, existe el riesgo de que provoquen infecciones en humanos. Según Kallás, desde 1996, un tipo específico de virus aviar llamado H5 ha demostrado la capacidad de transmitirse esporádicamente a algunas personas.
“En los últimos años, el virus ha ido adaptándose cada vez más y logrando causar muertes en mamíferos, primero en acuáticos, pero ahora también en terrestres. Cada vez está más cerca de adquirir las adaptaciones necesarias para transmitirse entre personas. Esta posibilidad alerta a toda la comunidad científica y a la salud pública sobre el riesgo de que enfrentemos una pandemia causada por la gripe aviar”, afirmó el director.
LETALIDAD.
Según la Anvisa, especialistas de todo el mundo alertan sobre el riesgo de propagación de nuevas variantes del virus de la gripe aviar, como el H5N1, H5N8 y H7N9, que se destacan por su alto potencial de letalidad y capacidad de mutación. Desde 2021, estos virus han causado la muerte de 300 millones de aves y han afectado a 315 especies silvestres en 79 países, según datos globales.
“En humanos, aunque todavía son raros, los casos llaman la atención por su gravedad: entre 2003 y 2024, hubo 954 personas infectadas en 24 países, con 464 muertes, una tasa de letalidad del 48,6%, significativamente más alta que la registrada durante la pandemia de covid-19, que fue inferior al 1%”, destaca la agencia reguladora (Agencia Brasil).
Superada la gripe aviar, Brasil continúa recuperando mercados. Siete países más levantan restricciones a la exportación de carne avícola brasileña.
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MPA) actualizó la información sobre los países que han adoptado restricciones a la importación de carne de ave desde Brasil, debido a la detección de un brote de Influenza Aviar de Alta Patenología (IAAP) en el municipio de Montenegro (RS).
Ahora otros siete países han eliminado las restricciones a la exportación de carne de pollo brasileña, entre los que se encuentra Uruguay.
Los otros seis países son Argentina, Cuba, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India y Mauritania.
SITUACIÓN ACTUAL.
MAPA también informó sobre la situación actual de las restricciones a las exportaciones brasileñas de carne de ave.
Son seis condiciones diferentes a las importaciones:1) países que compran sin restricciones; 2) países que aplican una suspensión total de las exportaciones de carne de ave de Brasil; 3) los que restringen solo al estado de Rio Grande do Sul; 4) los que limitan la suspensión al municipio de Montenegro; 5) países que aplican una suspensión limitada a los municipios de Montenegro, Campinápolis y Santo Antônio da Barra; y 6) la suspensión que se limita a la zona.
Sin restricciones a la exportación: Argelia, Argentina, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Cuba, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Iraq, Lesotho, Libia, Marruecos, Mauritania, Myanmar, Montenegro, Paraguay, República Dominicana, Sri Lanka, Uruguay, Vanuatu y Vietnam han levantado las restricciones a la exportación de carne de pollo brasileña.
Suspensión total de las exportaciones de carne de ave de Brasil: Albania, Canadá, Chile, China, Macedonia del Norte, Malasia, Pakistán, Perú, Timor-Leste, Unión Europea.
Suspensión restringida al estado de Rio Grande do Sul: Sudáfrica, Angola, Arabia Saudita, Armenia, Bahréin, Bielorrusia, Kazajistán, Corea del Sur, Kuwait, México, Namibia, Omán, Kirguistán, Reino Unido, Rusia, Tayikistán, Turquía y Ucrania.
La suspensión se limita al municipio de Montenegro (RS): Qatar y Jordania.
Suspensión limitada a los municipios de Montenegro, Campinápolis y Santo Antônio da Barra: Japón
La suspensión se limita a la zona: Hong Kong, Mauricio, Nueva Caledonia, San Cristóbal y Nieves, Singapur, Surinam y Uzbekistán.
Los alumnos participan de la formación de aves que consideran como una posible salida laboral, considerando que el centro de estudios se encuentra dentro de la zona avícola del país.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | La Escuela Agraria de San Ramón, Canelones, ofrece un nuevo canal de estudio, la avicultura, para el cual ya cuenta con un galpón que le permite contar con la infraestructura necesaria para desarrollar esa actividad curricular.
El director de ese centro de estudios, Ramiro Martínez, dijo que la idea surgió el año pasado “como un proyecto de egreso de un grupo de alumnos ya egresados pero vinculados a nuestra institución”.
Esos alumnos egresados “decidieron realizar un galpón avícola con donaciones de diferentes actores del sector; logrado el galpón se continuó con la crianza”.
La idea era poder dar continuidad a ese galpón y que se realizaran crianzas este año para abastecer el comedor, ya que la Escuela Agraria tiene un internado de 120 alumnos.
“Por ese motivo, el año pasado y este año, ese mismo grupo de exalumnos entró en contacto con Cupra (Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas), y ésta decidió apoyar el proyecto donando los pollitos, la ración y las faena”. Se hizo una primera crianza este año “y la idea es poder hacer dos o tres más durante el año lectivo”, agregó.
Cabe consignar que la Escuela Agraria no tiene una asignatura que sea sobre avicultura, pero se enmarca dentro de un práctico. La Escuela de San Ramón es de lechería, pero “también tenemos grupos de alumnos que hacen prácticos al menos una vez a la semana con los pollos”, lo cual es importante por ser la zona avícola que tiene el país.
La primera vez se criaron 250 aves con muy buenos resultados productivos.
LA EXPERIENCIA DE LOS ALUMNOS.
Uno de los alumnos que dialogó con Todo El Campo y Diario Rural (CX4 Rural) definió la iniciativa de la avicultura como “muy buena” que le ha gustado “a varios compañeros”.
“Ahora estamos esperando para hacer la próxima crianza” porque “la verdad que estuvo muy bueno”, comentó.
Otro de los alumnos detalló que de las 250 aves mixtas que ingresaron hubo un 2% que es “algo mínimo, y la faena fue de 244 pollos a un peso promedio de 3,484 kilos”.
Consultados qué etapa de la producción, que se extiende por 45 días, dijo que “la primera” fue lo que les llamó más la atención porque requiere “más cuidado y realmente estábamos pendientes” del cuidad de las aves, lo que también implicó que “nos levantáramos a la madrugada. Fue un sacrificio, pero fue algo que nos llamó la atención”.
En materia de bioseguridad, los alumnos dijeron que no tuvieron problemas sanitarios y que los casos de muerte de pollos no fueron causados por enfermedades.
Agregaron que la experiencia avícola la viven como una posible “salida laboral”.
Gran expectativa por el número de animales y la presencia de un jurado internacional.
Paysandú | Todo El Campo | Del 13 al 20 de julio se realizará la 65ª Expo Avícola Estándar y 6ª Expo de Aves Bantam (enanas), la cita es en el establecimiento frente al monumento a la Virgen, sobre ruta 3, en el galpón allí construido.
Pierino Manfredi, director de Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú (ACUP), explicó que ese año se reitera “el formato de juntar las dos muestras, brindándole mayor relevancia a la Exposición”.
En declaraciones al diario local El Telégrafo, agregó: “Estamos sorprendidos con la cantidad de animales inscriptos, superando ampliamente las 650 aves, con razas que participarán con alrededor de 50 a 70 aves, lo que nos deja muy contentos y con gran expectativa”.
El ingreso de aves comenzará el domingo 13, con Mario Jacques y esposa como jurado de admisión.
El jurado de calificación realizará su tarea desde el martes 15 de julio al viernes 18; el sábado 19 será la inauguración de la exposición.
La muestra permanecerá abierta a todo el público hasta el domingo 20, inclusive.
JURADO: URUGUAY, ARGENTINA Y BRASIL.
Sobre el jurado, Manfredi dijo en sus declaraciones al Telégrafo: “Hay cambios respecto a los años anteriores, porque hace algunos años habíamos determinado que habría una rotación, por lo que cada tres años se irán cambiando los jurados”.
Pero “este año vendrán Hugo Zaldúa, un criador muy reconocido y jurado internacional, proveniente de Córdoba, Argentina, acompañado por Fabricio Arismendi, criador de Melo, Uruguay”.
“Por primera vez llegará a Paysandú Wanderley Martins, criador proveniente de Río Grande do Sul, en Brasil, con amplia experiencia en aves Bantam”.