Avicultores esperan contar con vacuna contra la bronquitis en aves.

Avicultores esperan contar con vacuna contra la bronquitis en aves.

El presidente de APAS dijo que se pidió al Ministerio de Ganadería la autorización para introducir una vacuna y evitar pérdidas en la producción.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Joaquín Fernández, presidente de la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS) se refirió al reconocimiento de la Cámara de Turismo al Congreso OVUM que se realizó en noviembre en Punta del Este; también hizo comentaros sobre la importancia del huevo en la dieta, y abordó el desafío sanitario para el cual se pidió a las autoridades el ingreso de una vacuna.

UN RECONOCIMIENTO MERECIDO.

A fines de setiembre, el Congreso OVUM 2024 que se realizó del 12 al 15 de noviembre del año pasado, fue premiado por la Cámara de Turismo Uruguaya (Camtur) como Evento del Año, en una ceremonia realizada con motivo del Día Mundial del Turismo, denominada la Noche del Sol (foto de portada).

Fernández comentó que para Uruguay el Congreso tuvo una trascendencia que va más allá de la avicultura, como generador de trabajo a nivel general en Punta del Este y en Maldonado, que fue donde se realizó.

Agregó que también es importante en cuanto a la “cantidad de divisas” que dejó en Punta del Este, de acuerdo al gasto por la cantidad de visitantes que superó las 4.000 personas.

El reconocimiento de Camtur “nos llenó de orgullo, de satisfacción, por haber hecho una cosa que llevó mucho trabajo, mucho tiempo, mucho esfuerzo por parte de un equipo muy importante de APAS”.

“Es lindo recibir este reconocimiento de que el fruto que nosotros plantamos y que ha dado sus beneficios”, añadió.

DÍA MUNDIAL DEL HUEVO Y EL ALTO CONSUMO EN URUGUAY.

Consultado por el Día Mundial del Huevo que se conmemoró el 10 de octubre, Fernández dijo que este año y el pasado APAS hizo algunas actividades: El 2024 “las hicimos en un colegio y este año la volvimos a repetir”, fue “un encuentro con chiquilines de la Fundación Los Rosales, con chicos hasta sexto año y los primeros años de liceo”.

Se contó con la presencia de Martín Kesman que cocinó “en combinación con todos los chiquilines presentes, participando de la cocina y de la elaboración de huevo y de productos del huevo, con una degustación posterior”.

“También estuvieron colegas nuestras, productoras que dieron charlas sobre las bondades del huevo, de cómo se produce, del color de la cáscara y un montón de cosas curiosas que los chiquilines preguntaban y se les evacuaron todas las preguntas. Fue una mañana larga pero muy linda de convivencia con todas esas personas, con todos esos gurises, y ya es el segundo año que lo hacemos”.

“Tenemos que empezar con los chiquilines, con la gente joven, a promover el consumo, a enseñarles y a explicarles que el consumo del huevo es sumamente importante para la salud humana”, subrayó.

Precisó que “Uruguay es cuarto país de América Latina en consumo per cápita de huevo, con 297 unidades por persona, pero con la consideración de que nosotros no tenemos el hábito de desayunar con huevo como muchos otros países de América que desayunan con huevo y tienen un consumo extra. Sin tener esa costumbre hemos llegado al cuarto lugar en consumo, lo cual quiere decir que la población uruguaya ha reconocido, se ha consustanciado y se ha dado cuenta sobre las bondades del producto” en lo cual ha sido importante la publicidad y el rol de la medicina.

Sobre la producción dijo que “está justa pero se abastece perfectamente a toda la población. Estamos bien equilibrados entre la demanda y la oferta”.

Asimismo, señaló que “mientras se siga haciendo difusión siempre hay posibilidades de aumentar más el consumo. Hay países que tienen mucho más consumo que nosotros, a pesar de que nosotros no estamos tan mal comparados con otras regiones y con otros países de América Latina”. Acá “hay posibilidades de aumentar el consumo, hay que trabajar en eso, hay que insistir en mostrar a la población lo que significa y las bondades que tiene para la salud el consumo y ahí sí habría más posibilidades de seguir creciendo”.

Todo eso “más allá de que la demanda viene aumentando cada vez más, lentamente”.

SANIDAD

Sanitariamente, Fernández dijo que “hoy tenemos un problema de bronquitis, una enfermedad que está generando algún problema en algunas empresas”, pero “no tenemos una vacuna específica para ese tipo de cepa”.

“Estamos trabajando y estamos solicitando al Ministerio de Ganadería la autorización para introducir una determinada vacuna para combatir ese tipo de enfermedad”, anunció.

Contar con herramientas para combatir la enfermedad implica también solucionar o revertir las dificultades que todo problema sanitario genera en la producción y el costo de producir, porque en el caso del huevo baja la cantidad de unidades.

ENTREVISTA COMPLETA.

Joaquín Fernández. APAS.
En México alertan a productores para que refuercen medidas para evitar la gripe aviar por temporada invernal.

En México alertan a productores para que refuercen medidas para evitar la gripe aviar por temporada invernal.

Ante la temporada otoño-invierno, la autoridad agropecuaria de México pide a los productores de aves reforzar las medidas de bioseguridad.

México | Todo El Campo | México teme el contagio de influenza aviar AH5N1 y refuerza la vigilancia sanitaria como las medidas de bioseguridad para mantener como país libre de la enfermedad.

Para lograrlo, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) hizo un llamado a los productores para que refuercen la prevención en granjas comerciales y familiares e informen inmediatamente cualquier sospecha.

“Es fundamental notificar de inmediato cualquier anomalía que se observe en las aves, ya que en esta época migran desde Estados Unidos y Canadá especies que pueden portar el virus”, dijo Senasica en un comunicado sobre la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1.

Cabe señalar que México erradicó el virus AH5N1 durante la temporada invernal de 2023 a través del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), que implementó acciones estrictas de control y eliminación, de ahí el nuevo impulso con precisas medidas preventivas.

Además, se “intensifican las labores de vigilancia epidemiológica en las 32 entidades federativas” con el objetivo de “proteger la producción avícola nacional”, y para eso se cuenta con el “apoyo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Medio Ambiente)” en los controles y monitoreos de aves silvestres para detectar oportunamente la posible circulación del virus y aplicar medidas preventivas.

Hasta el momento y en los últimos tres años, México ha tenido, atendido y confirmado oficialmente “casos aislados de IAAP en vida silvestre, principalmente cerca de humedales donde descansan aves migratorias, así como en producciones familiares sin infraestructura de bioseguridad”.

Los hallazgos “no representan brotes ni afectan el estatus de México como país libre de influenza aviar, de acuerdo con los lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). No obstante, constituyen una alerta para reforzar la prevención, especialmente en regiones con presencia de aves migratorias”, expresó Senasica.

La autoridad sanitaria recordó que “las unidades de producción tecnificadas deben mantener óptimas condiciones de bioseguridad y evitar el ingreso de aves silvestres mediante mallas pajareras, puertas selladas y techos sin orificios”. “Todas las granjas comerciales deben contar con un veterinario responsable autorizado”, el cual deberá “verificar el cumplimiento de las disposiciones sanitarias y reportar de inmediato cualquier incremento en mortalidad o síntomas como disminución en la postura, diarrea, amoratamiento de crestas y barbillas, estornudos o secreción nasal”.

En Argentina las exportaciones de carne aviar crecieron 8%

En Argentina las exportaciones de carne aviar crecieron 8%

El crecimiento es interanual en valor y en los primeros 8 meses del año. También crecen el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que las exportaciones de carne aviar crecieron en valor un 8% interanual en el período enero-agosto de 2025, con un volumen de 112.000 toneladas y casi US$155 millones, según información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (Indec).

En otro orden, el consumo de huevos marcó un nuevo récord de casi 380 unidades/per cápita/año, lo que nos posiciona entre los primeros consumidores a nivel mundial, de acuerdo con cálculos elaborados por la cartera agropecuaria nacional.

Asimismo, el consumo de carne aviar también registró en agosto un aumento interanual de 1,2%; al pasar de un promedio registrado de 45,11kg/persona/año en 2024 a 45,67kg/persona/año, dato que representa más de medio kilogramo por persona.

La tendencia es producto de la valoración del pollo y del huevo como alimentos de alto valor proteico y fácil acceso, sumado a la necesidad de incorporar productos frescos que aportan aminoácidos, vitaminas y minerales.

En tanto, la faena de aves muestra un incremento de 1% en enero-agosto 2025, en comparación con igual período de 2024, con un volumen alcanzado de casi 495 millones de cabezas como resultado de la mayor cantidad de reproductoras alojadas, a partir de las cuales se obtienen los pollos parrilleros.

Por último, cabe destacar que la reciente restitución del status sanitario de país libre de influenza aviar permitirá retomar el comercio de mercancías aviares con distintos socios, con quienes se trabaja intensamente desde las distintas áreas de gobierno de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y del Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

Stanham: ¿Por qué la avicultura no ha logrado el dinamismo de la carne de vacuno?

Stanham: ¿Por qué la avicultura no ha logrado el dinamismo de la carne de vacuno?

La avicultura debe avanzar en varias áreas, pero también importa “la capacitación, porque la parte humana es clave”.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El 30 de setiembre se realizó el 3° Foro Internacional Pollos del Uruguay al Mundo, sobre el cual fue consultado Federico Stanham, director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), institución organizadora del mismo.

Stanham destacó “la importancia” de realizar la tercera edición, porque cuando se inició en 2023 “siempre se plantea la interrogante si se generará la convocatoria a conferencistas y al público, además de la capacidad organizativa”. Por eso es importante la concreción del tercer foro, anual y consecutivo, con un marco de conferencistas extranjeros como locales, todos de altísimo nivel, en un salón prácticamente lleno. Todo eso hace que “la evaluación sea sumamente positiva”.

También mencionó “la calidad de las exposiciones” con conferencistas de Chile y Brasil: “Para nosotros es muy importante tener la visión de distintos países de la región, porque los 4 o 5 países de la región que son grandes productores de proteína animal, cada uno tiene su realidad y cada uno encontró la forma de competir y desarrollarse, y no tienen el mismo modelo”.

Sobre los conferencistas comentó que genera “mucho entusiasmo” la presencia de instituciones o distintas áreas del gobierno, dando sus puntos de vista. Por tanto “fue muy positivo”, coronado con el cierre con el secretario de Presidencia y el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alejandro Sánchez y Marías Carámbula, respectivamente.

“Ambos y particularmente Sánchez resumieron muy bien nuestras aspiraciones como gremial para el desarrollo del sector, y nos sentimos muy satisfechos de que interpretaron muy bien los planteos de Cupra en el foro y los que se realizan desde hace tiempo”, haciendo saber que se puede “contar con una muy buena interacción con el gobierno para trabajar los 4 años que quedan de la administración”.

Stanham también subrayó “el respaldo del Instituto Nacional de Carnes (INAC)”, con la participación en la apertura de su vicepresidente, Leonardo Bove.

¿ABRIR MERCADOS O CRECER EN LA PRODUCCIÓN?

Consultado cuál es el próximo paso de la avicultura, si abrir mercados o generar el crecimiento para abastecer algún destino en particular, Stanham contestó que “todo tiene que ir en paralelo porque son procesos complejos y largos”.

Recordó las exportaciones a Venezuela que luego cayeron, y se preguntó por qué la avicultura no ha logrado el dinamismo de la carne de vacuno, y reflexionó que “hay que trabajar mucho a todos los niveles. Entonces no es qué va primero, los trabajos se tienen que hacer de manera ordenada, consistente y planificada, sabiendo a dónde queremos llegar, porque hay muchas cosas para realizar”.

Por todo eso “reclamamos en el primer foro y volvimos a hacerlo ahora, el tener una visión estratégica conjunta, para qué quede claro qué tiene que hacer el Ministerio de Ganadería, qué tiene que hacer Cancillería. Que es abrir mercados, pero también prepararse técnicamente con protocolos para que los mercados que se abren vean consistencia, la misma que se ve en la carne vacuna”.

Esa consistencia es para el área pública como privada, y a estos últimos corresponde “un gran trabajo de inversión que se viene haciendo, pero hay que profundizarlo en función de este proyecto desafiante”, aseveró.

También hay que pensar en “la capacitación, porque la parte humana es clave en toda la cadena, por ejemplo en bioseguridad”.

Tampoco se puede pensar en exportar “si a nivel de plantas de faena no tenemos procedimientos estandarizados para asegurar la calidad e inocuidad. Todo requiere mucha capacitación del personal”, insistió, y llamó a “sacarse la urgencia porque la urgencia frustra”, lo cual “no quiere decir no avanzar”.

AUDIO.

La apertura de mercados es clave, y con la apertura debe avanzarse en la preparación y la maduración del sector para cumplir con ese destino. “Son las dos cosas a la vez”, aseguró.

Por otra parte, advirtió que una vez que se abre algún mercado no significa que se logre exportar al otro día, ni que en caso de no concretarse exportaciones es porque no hay interés. “Eso no es así”.  

AUDIO.

PARTICIPACIÓN DE STANHAM EN EL FORO.

Federico Stanham participó como orador en el 3° Foro Pollos del Uruguay al Mundo, donde aportó sobre la visión de Cupra sobre los avances del compromiso nacional de avicultura firmado en 2024.

El siguiente audio es sobre dicha exposición.

JBS anunció inversión de US$ 135 millones en Paraguay

JBS anunció inversión de US$ 135 millones en Paraguay

La inversión va dirigida al área avícula, para procesar 100.000 aves por día y la generación de 1.100 empleos directos.

Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | La multinacional brasileña JBS confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, destinada a la expansión de su plataforma avícola en el distrito de Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú). La iniciativa contempla una planta con capacidad para procesar 100.000 aves por día y la generación de 1.100 empleos directos.

El anuncio fue hecho durante la visita del presidente de Paraguay, Santiago Peña, a la planta de Seara en Dourados, Mato Grosso do Sul (Brasil).

El mandatario destacó la magnitud del anuncio como parte de un proceso histórico de integración entre Paraguay y Brasil.

Peña resaltó que la empresa JBS es la mayor productora de proteínas del mundo y que su retorno al Paraguay se después de varios años.

“Hoy Brasil es el mayor inversionista extranjero en Paraguay, y medio millón de brasileños vive en nuestro país. La relación económica, cultural y social no tiene límites”, agregó el presidente.

El jefe de Estado reafirmó que Paraguay trabaja con visión de largo plazo: “Queremos duplicar nuestra economía en los próximos diez años, y creemos que el camino es mano a mano con el sector privado”, dijo.

En relación con la alianza con JBS, expresó: “Lo que sucede hoy no es un matrimonio, es una reconciliación. JBS fue feliz en Paraguay y ahora vuelve a confiar. Queremos soñar juntos y hacer realidad esos sueños”, dijo.

La inversión total de US$ 135 millones de JBS en Paraguay incluye la ampliación de la planta avícola, la instalación de 28 granjas de material genético, incubadoras y una planta de balanceados, consolidando al país como una plataforma de exportación hacia Europa, Asia y Norteamérica.

El presidente Peña cerró reafirmando el compromiso de su gobierno: “Paraguay no quiere nada regalado. Lo vamos a ganar con esfuerzo, con dedicación y con crecimiento. El éxito de las empresas es el éxito de los trabajadores. Hoy escribimos un capítulo que marcará el futuro de nuestra región”.

“Tenemos que convivir” con esa enfermedad, “porque la influenza aviar está en todos los continentes”.

“Tenemos que convivir” con esa enfermedad, “porque la influenza aviar está en todos los continentes”.

Las virtudes de Uruguay son reconocidas en el mundo, y eso se ve en la carne vacuna que exporta, y que tiene las mismas condiciones para poder hacerlo con otras especies, entre ellas el pollo.

Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Uno de los expositores en el 3° Foro Internacional Pollos del Uruguay al Mundo, fue Ricardo Santini (foto), presidente del Consejo Mundial Avícola (International Poultry Council – IPC), quien explicó que la institución que preside es “la voz de la agricultura global”, con una representación de más de 30 países.

Señaló que luego de los brotes de gripe aviar, Brasil recuperó casi todos los mercados que habían sido perdidos. “Cuando tuvimos el último brote se cerraron solamente 28 países de más de 250”, por lo que “más de 120 continuaron abiertos, con una compra promedio de 350.000 a 400.000 toneladas y se espera que este mes (setiembre) se llegue a las 500.000 toneladas de exportaciones”.

Explicó que eso se logró porque desde hace 5 años Brasil se está preparando para este momento. Era de esperar que cerraran más mercados, pero estar preparado llevó a que no fuera así.

Santini comentó que Uruguay con el Instituto Nacional de Carnes (INAC), con la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), debe comenzar el proceso de regionalización, los cerramientos, los compartimentos, para que si algún día se de la gripe aviar acá, se pueda seguir exportando.

Sobre el Foro realizado en Brasil a mediados de setiembre, el entrevistado destacó la participación presencial de 30 países, más aquellos que siguieron la transmisión por internet sobre la discusión de cómo enfrentar la gripe aviar.

“Hoy tenemos que convivir” con esa enfermedad, “porque la influenza aviar está en todos los continentes y en las aves de vida libre que tenemos en nuestras tierras. Tenemos que reforzar, triplicar el cuidado y la bioseguridad, trabajar con técnicas y que los mercados no se cierren porque la carne no tiene forma de transmitir la influenza aviar a las producciones de los países importadores”.

En cuanto al valor de la carne en el mundo, interpretó que el mercado está “muy positivo” para que se den los precios que vemos, con un “crecimiento de las exportaciones de Brasil y una diminución de las americanas (Estados Unidos)”.

Sobre Uruguay dijo que es un país que tiene muchas garantías por el reconocimiento a la calidad, al país, de su educación, de un pueblo que es amistoso, una tierra rica, que exporta carne vacuna y que tiene las mismas condiciones para poder hacerlo con otras especies, entre ellas el pollo.

ENTREVISTA COMPLETA.

Ricardo Santini fue uno de los expositores en el Foro, el siguiente audio recoge sus palabras. En la oportunidad, y como se desprende del audio, se hizo entrega de certificado de adhesión de Cupra a International Poultry Council (IPC).

Exposición.

Pin It on Pinterest