El conflicto de Ucrania fue el último problema para una industria que ya estaba bajo presión. La decisión de la UE de permitir las importaciones de miel ucraniana libre de impuestos al bloque ha provocado una caída sustancial de los precios.
Montevideo | Todo El Campo | Christophe Lhéritier escribió en su cuenta X @UrimpexSa que respecto al mercado de la miel, “más voces se levantan contra la realidad desoladora del mercado. Ucrania tiene aún 20.000 toneladas y continúa a la baja. Aún se acusa de adulteración a diestra y siniestra. Los apicultores empiezan a abandonar las colmenas”.
El comentario se apoya en el artículo “Miel falsa y cambio climático: los apicultores húngaros amenazados” de Pablo Gutiérrez publicado en CGTN, que compartimos a continuación.
Hungría es el quinto mayor productor de miel de la Unión Europea, pero los apicultores del país luchan por sobrevivir a medida que el cambio climático, el costo y la competencia amenazan su capacidad para producir y vender su producto.
El suave zumbido de las abejas es una melodía relajante para el apicultor húngaro, Daniel Patkos. Desde 2008 se dedica a la apicultura, pero los dos últimos años han sido los más duros. “Muchos apicultores en Hungría ahora tienen que aceptar un segundo trabajo”, dijo. “Tenía que hacer eso. Otros simplemente están abandonando el negocio”.
La UE es el segundo mayor consumidor a nivel mundial después de Estados Unidos. El bloque debería ser un terreno fértil para los apicultores, pero no es así. “Los apicultores están en problemas, primero por el cambio climático, luego por la globalización, el conflicto en Ucrania y el mercado de la miel”, explica Peter Bross, presidente de la Asociación Húngara de Apicultores.
MIEL FALSA Y PRECIOS A LA BAJA.
Los apicultores dicen que el conflicto de Ucrania fue el último problema para una industria que ya estaba bajo presión. La decisión de la UE de permitir las importaciones de miel ucraniana libre de impuestos al bloque ha provocado una caída sustancial de los precios. En el pasado, los apicultores podían costar 3,17 dólares por un kilo de miel, pero ahora se vende por 1,58 dólares.
“No podemos vivir de la apicultura, si esta tendencia continúa, la UE estará en un problema real”, dijo Bross.
El conflicto no es el único problema al que se enfrentan los apicultores. La miel falsa, una versión diluida mezclada con jarabes de azúcar, se ha descubierto en aproximadamente la mitad de las importaciones del mercado europeo procedentes de terceros países, según una investigación de la Comisión Europea realizada en marzo.
Esto ha disminuido aún más los beneficios de los apicultores de la UE. «Este tipo de miel todavía está en el mercado, todavía está en los frascos, todavía en los estantes de las tiendas, por lo que la gente todavía está comprando y comiendo esta miel falsa», agrega Bross.
CAMBIO CLIMÁTICO.
Hungría tiene 1,2 millones de colonias de abejas, pero su número está disminuyendo rápidamente debido al impacto del cambio climático. El aumento de las temperaturas invernales altera el equilibrio entre las plantas y las abejas, reduciendo el suministro de alimentos y haciendo que los ecosistemas no sean aptos para la supervivencia de las abejas.
Los apicultores húngaros dicen que están sintiendo el impacto del cambio climático en sus resultados. Más de ellos ahora están alimentando a sus abejas en los colmenares debido a la escasez de flora adecuada, lo que aumenta los costos y pone en peligro su industria.
Patkos dice que el futuro de su industria es más incierto que el de la especie. “Las abejas han habitado este planeta durante mucho más tiempo que los humanos; su capacidad de adaptación es incuestionable. La verdadera pregunta es, ¿seremos capaces, como meleros, de adaptarnos a esta realidad?”
De la presentación del lanzamiento participó el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, y el director de la Granja Nicolás Chiesa y otros actores y referentes del sector.
Río Negro | Todo El Campo | La semana pasada, el jueves 5 de octubre, re realizó en Young, Río Negro, la presentación apertura de la zafra de miel 2023. El evento contó con la participación del intendente Omar Lafluf.
El acto de inicio de zafra se realizará el viernes 20 en la cooperativa Calay de la ciudad de Young.
Además del intendente Lafluf, también estuvieron presentes el director de la Granja, Nicolás Chiesa, la alcaldesa de la ciudad de Young, Mercedes Long, el presidente de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), Néstor Causa, y el presidente de la Calay, Daniel Lipiesjko.
Se destacó la importancia de la actividad a realizar para el sector apícola.
La Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola propuso que para las futuras aperturas de la zafra, los departamentos y sus intendencias deberán enviar sus postulaciones a la CHDA.
También se adelantó que la apertura de la zafra del año 2024, ésta se realizará en el departamento de Florida. (Secretaría de Comunicaciones – CHDA).
En la ocasión, el intendente Lafluf, agradeció la posibilidad dada a Río Negro, particularmente Young, para que sea el lugar elegido para el lanzamiento de la segunda zafra apícola.
DATOS.
La zafra apícola 2023 será inaugurada el viernes 20 de octubre (Día de la Abeja).
Hora de inicio: 16.30.
Lugar: en las instalaciones de la Cooperativa Agraria Limitada Apicultores de Young (Calay), institución organizadora, junto con la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA).
La ceremonia implica dar apertura oficial a la actividad a nivel nacional.
Asistirán el presidente Luis Lacalle y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.
Foto de portada: MGAP | Foto interior: Intendencia de Río Negro.
Los hoteles fueron elaborados en talleres del Instituto Nacional de Rehabilitación, por mujeres privadas de libertad en la Unidad Nº 5 de Colón, a partir de un acuerdo entre los ministerios de Ambiente e Interior.
Montevideo | Todo El Campo | Una de las actividades desarrolladas en la Expo Prado 2023 y que involucró al Ministerio de Ambiente y a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), consistió en el acuerdo de ambas instituciones en la distribución de 500 hoteles de polinizadores a escuelas y otros centros educativos del interior del país.
El objetivo es contribuir a la conservación de estas especies y concientizar sobre su rol clave en el ambiente, los ecosistemas y la producción de alimentos.
El ministro de Ambiente, Robert Bouvier, y el presidente de ANEP, Robert Silva, fueron quienes lanzaron la iniciativa.
El Ministerio de Ambiente informó que la acción se enmarca en definiciones y compromisos nacionales estratégicos asumidos por nuestro país, como el Convenio de Biodiversidad Biológica, que incluye la promoción de hábitats saludables para los polinizadores; y la propuesta de Estrategia Nacional de Polinizadores, que pone de relieve la situación actual de estas especies, su rol clave en particular en los ecosistemas y también en la producción, y las acciones necesarias para su conservación y promoción.
El proceso, desde la construcción de estas casitas para polinizadores hasta lo que supondrá su distribución e instalación, tiene además de un componente ambiental, un componente social y de articulación interinstitucional.
Los hoteles fueron elaborados en talleres del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), por mujeres privadas de libertad en la Unidad Nº 5 de Colón, a partir de un acuerdo entre Ministerio de Ambiente y Ministerio del Interior.
El ministro Bouvier destacó la relevancia de trabajar en “generar conciencia, que es uno de los cometidos de nuestro ministerio, sobre el cuidado de los ecosistemas, de la biodiversidad de nuestro país, reconociendo el rol y el valor de los polinizadores y su vínculo con la producción y el desarrollo sostenible”.
En ese sentido, el jerarca destacó como “el tema de la sostenibilidad se posiciona año a año en ámbitos como el agropecuario”, y agregó que “es muy importante que el sector productivo esté alineado con el desarrollo sostenible”.
A partir de este acuerdo, se concreta la articulación con ANEP para la distribución de los “hoteles para polinizadores” en centros educativos del interior del país.
Silva por su parte destacó la importancia del “trabajo colaborativo entre las instituciones, lo que es fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible”.
Estas acciones fomentan la concientización sobre la importancia de cuidar a las abejas y otros polinizadores (mariposas, murciélagos, colibríes, etc) cada vez más amenazados por los efectos de la actividad humana.
Según expresó Ana Laura Mello, jefa del Departamento de Protección de la Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, “este tipo de herramientas son fundamentales para promover hábitat para los polinizadores, en particular como refugios para su conservación”.
DOCUMENTO GUÍA: “POLINIZADORES EN EL AMBIENTE Y LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS”.
En el siguiente enlace se pude acceder a la guía sobre Polinizadores en el ambiente y la producción de alimentos; va dirigida a quienes trabajan en las distintas actividades de la producción agropecuaria y a la población en general.
Montevideo | Todo El Campo | Este sábado 16 desde las 13.30 y hasta las 17.30 horas se realizará una actividad dirigida a la apicultura nacional. El lugar de realización será INIA La Estanzuela.
La misma busca comentar avances en temas sanitarios, caracterización de propóleos y otros temas ambientales relativos al mejor aprovechamiento de cultivos como lupino y colza.
La actividad cuenta con el apoyo y participación de técnicos de Facultade de Ciencias y la Facultad de Veterinaria, ambas de la Universidad de la República (Udelar); también del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, el Polo Tecnológico de Pando y Cenur Paysandú.
La actividad fue declarada de Interés Departamental por la Intendencia de Colonia.
Colonia | Todo El Campo | Con la organización de la Mesa Apícola Departamental de Colonia y Reinas Uy, se realizó la Segunda Jornada Apícola, la que tuvo lugar en el Club A. Esparta de Colonia Valdense, en el departamento de Colonia. Se desarrollaron varias charlas con exponentes de nuestro país pero también de Argentina y Chile, destacándose técnicos y productores de los 19 departamentos de Uruguay.
La actividad fue declarada de Interés Departamental por la Intendencia local.
El evento se realizó a mediados de agosto e incluyó actividades de salón como de campo. En las exposiciones se abordaron temas como la producción y las posibilidades de maximizarla, el manejo de las colmenas, recambio de reinas, cosecha y el impacto de los agroquímicos, entre otros. A campo, se concurrió al Apiario Molina en Colonia Valdense.
Sus organizadores evaluaron positivamente el encuentro, por la concurrencia, por el nivel de las exposiciones y por los temas abordados.
Janco Molina, integrante de Reinas Uy y apicultor de Colonia Valdense, se refirió al avance que se han observado en los últimos años, y destacó la importancia de Argentina como productores de miel genuina, además de subrayar el rol de Uruguay con su tradición apícola. Ambos países fueron los primeros en introducir la colmena europea Mellifera.
También evaluó la incidencia en el sector en cuanto a la baja producción y los precios desplomados por debajo del costo de producción, por efectos de la sequía histórica y la crisis mundial.
PRODUCTOS QUÍMICOS.
Tema de preocupación permanente de la apicultura y otros sectores agrícolas, es el uso de los agroquímicos, y cómo éstos impactas en las abejas.
Sobre esa temática hablo Gabriel Sarlo, quien es doctor en Ciencias Biológicas, investigador y apicultor argentino.
Ese es un punto que mucha preocupación para los productores argentinos como uruguayos, expresó, porque las abejas toman contacto con dosis muy altas de agroquímicos y esto las afecta, indudablemente.
La Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) convoca a votar.
Montevideo | Todo El Campo | El sábado 2 de setiembre en el Club Capurro, ubicado en Capurro 922 (Montevideo), se realizará la elección 2023 de la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU).
Los habilitados a votar elegirán a las autoridades de esa institución que ocuparán cargos de responsabilidad en la Comisión Directiva y la Comisión Fiscal para el período 2023-2025.
Desde la SAU se explicó que la sede social fue entrega a la Asociación Rural del Uruguay (ARU) para su preparación de cara a la próxima Expo Prado 2023 que comenzará en los primeros días de setiembre (8 al 17).
La Comisión Electoral publicó el padrón de socios electores, datos actualizados para la elección del sábado, totalizando 333 habilitados.
El día 4 de setiembre, la Comisión Electoral, conformada por Henry Carrizo Vega, José Luis Maya Cabrera y Walter Pastorín Moreira, también recepcionará los votos observados que se emitan en el interior del país.
El horario de votación es de 10.00 a 18.00 horas. El lunes 4 de setiembre, en horas de la tarde, se realizará la proclama de la nueva Comisión Directiva y Comisión Fiscal.
SOCIEDAD APÍCOLA DEL URUGUAY.
La SAU es una asociación civil sin fines de lucro. Integra la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), forma parte de la ARU, se miembro de Apimondia y de la Federación Internacional Latinoamericana de Apicultura.
Por consultas sobre el acto eleccionario, comunicase al celular vía WhatsApp 099.180.603 o al correo sociedadapicolauruguaya@gmail.com