INIA aconseja revisar cargas de varroa y estado nutricional de las colmenas.

INIA aconseja revisar cargas de varroa y estado nutricional de las colmenas.

Es relevante exhortar a todos aquellos que no han comenzado la ronda de revisión y no realizaron monitoreos, que lo hagan a la mayor brevedad posible para evitar pérdidas coloniales.

Montevideo | Todo El Campo | ​​Como todos estamos al tanto, 2023 ha sido un año muy atípico para la apicultura. La seca impulsó un cierre precoz de las colmenas y una muy mala preparación nutricional para la invernada, tanto en términos de reservas corporales como energéticas en las colonias. Además, las altas temperaturas que se extendieron por más tiempo de lo normal promovieron que las abejas siguieran saliendo al campo en búsqueda de alimentos y que no haya habido un corte temprano de postura. En consecuencia, ha habido un consumo de reservas muy por encima de lo esperado y varroa ha tenido mayores chances de reproducirse

Con este panorama, los niveles del ácaro se han disparado a esta altura del año y las reservas de alimentos han disminuido sensiblemente. Además, teniendo en cuenta que la intención de siembra de colza de este año está por debajo del 50% de lo que fue en el 2022, probablemente el cultivo contribuya al crecimiento colonial pero no se alcance a producir miel.

En este contexto y entendiendo que las situaciones son diversas, es relevante exhortar a todos aquellos que no han comenzado la ronda de revisión y no realizaron monitoreos, que lo hagan a la mayor brevedad posible para evitar pérdidas coloniales. En este sentido y con el objetivo de lograr un panorama más representativo, se sugiere muestrear entre un 20% y 30% de las colmenas de los apiarios (Consultar la cartilla INIA #5*​) y resolver la fecha de aplicación del acaricida en función de los niveles de infestación del apiario. Además, es esperable que luego del período de floración de la colza haya escaso ingreso de néctar y polen a las colonias, por lo que se sugiere asegurar reservas para este período o continuar el estímulo hasta la siguiente floración.

Frente a situaciones anómalas o inseguridad a la hora de tomar decisiones, consulte a productores referentes de su zona o comuníquese con la sección apicultura de INIA (bbranchiccela@inia.org.uy). ​

Fuente: INIA.

(*) Cartilla INIA #5: apicultura.cdr (inia.uy)

Apicultura. Detalle de los acopios habilitados para los productos de colmena.

Apicultura. Detalle de los acopios habilitados para los productos de colmena.

Son datos actualizados al 6 de julio.

Montevideo | Todo El Campo | De acuerdo a los dispuesto por la Resolución Ministerial N º 220 del 14 de abril de 2016 y cumpliendo con la totalidad de requisitos exigidos en la misma para la habilitación sanitaria, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) publicó el detalle de los establecimientos de acopio de productos de la colmena habilitados.

Cabe consignar que la División Laboratorios Veterinarios (Dilave) Dr. Miguel C Rubino, solo recibe solicitudes de exportación de lotes que provengan de establecimientos de acopio habilitados.

Megafox SA, habilitación MM0103-18H, ramo miel, categoría 03, acopio con manipuleo y homogenizado, San José, ruta 1 Km 31,500 – Ciudad del Plata. 23478303, 23478200,  alejandro@megafox.com; natalia@megafox.com

Apibeea SRL, habilitación, AA2204-18H, ramo miel, categoría 04, acopio con manipuleo, homogenizado, mezcla y fraccionamiento en envases de menos de 10Kg., Canelones, Avda. de las Garzas s/n, Solymar 099605531 api.beea@gmail.com

Cooperativa Agraria Pueblo Apícola, habilitación, RR2502-18, ramo miel, categoría 02, acopio con manipuleo, Tacuarembó, ruta 5, Km 383,500, Tierras Coloradas, 46321595, 097911122, timoteo.texeira@puebloapicola.com.uy

Helmut Lorenz, habilitación AA2603-20H, ramo cera, categoría 03, acopio de cera en bloques, Canelones, ruta 11 Km 160, 092009930, miellorenz@gmail.com

Mauricio Grajales Bermúdez, habilitación, AA1303-18H, ramo miel, categoría 03, acopio con manipuleo y homogenizado, Canelones, ruta 5 Km 27,200, 43202587, apicolaintegral.laspiedras@gmail.com

Urimpex SA, habilitación SS0402-18H, ramo miel, categoría 02, acopio con manipuleo, Montevideo.

Agrobull SA, MM0203-18H, ramo miel, categoría 03, acopio con manipuleo y homogenizado, San José, ruta 1 Km 29,500, Ciudad del Plata, 23475477, oksanasvedov@gmail.com

Carlos Pistón, habilitación MM1102-18H, rubro miel, categoría 02, acopio con manipuleo, San José, ruta 1 Km 57,800, Cno. Resorte 600mts al norte, 094289245, cepiston@yahoo.com

Apiter SA, habilitación AA2403-19H, rubro propóleos, categoría 03, acopio con manipuleo, muestreo e industrialización, Canelones, ruta 101 Km 27,500 Barros Blancos 22880755, lauraroth@apiter.com

Granja Alfonso Roth, habilitación, LL2903-19H, rubro, propóleos, categoría 03, acopio con manipuleo, muestreo e industrialización, Colonia, ruta 61 Km 21, 45502997, 099717928, msansberro@gar.uy

José Cristofalo SRL, habilitación SS0701-18H, rubro miel, categoría 01 acopio, Montevideo, Cno Tomkinson 2912, 23124911, 095501201, logistica@cristofalo.com

Martín Álvarez, habilitación, LL2702-19H, rubro propóleos, categoría 02; también posee habilitación LL2802-20H, rubro cera, categoría 02, para ambas habilitaciones acopio con manipuleo, Colonia, 18 de Julio 1635, Nueva Helvecia, 099142627, martindeuruguay@hotmail.com

Puebla Nueva SA, habilitación KK0303-18H, ramo miel, categoría 03, acopio con manipuleo y homogenizado, Soriano.

Urumiel Ltda., habilitación NN1802-19H, ramo propóleos, categoría 02, acopio con manipuleo, Flores.

Néstor Montejo Da Silveira, habilitación FF1902-18H, ramo miel, categoría 02, acopio con manipuleo, Rivera, Cno. A Carretera, Cuchilla Negra, Km 189, 46202467, 092000735, reinasdemontejo@gmail.com

DOCUMENTOS.

Archivo PDF del Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Apícolas (Sinatpa): file:///C:/Users/59895/Downloads/Listado%20Acopios%20Habilitados%202023-07-06.pdf

Formulario de solicitud de registro y habilitación sanitaria de acopio de productos de la colmena: formulario solicitud registro habilitacion sanitaria acopio.

Informe de apicultura: “El sector se encuentra maniatado”.

Informe de apicultura: “El sector se encuentra maniatado”.

La apicultura está siendo golpeada por la sequía, los bajos precios internacional, altos costos de producción, depreciación del dólar y altos costos de vida altos. Las medidas tomadas por el MGAP en contexto de la emergencia agropecuaria “contribuyen a paliar esta difícil situación”.

Treinta y Tres | Todo El Campo | El informe apícola analizado en la reunión del Consejo Asesor Regional (CAR) de INIA Treinta y Tres, la que tuvo lugar en la estación experimental el miércoles 7 de junio presenta la situación del sector en los departamentos de Treinta y Tres, Maldonado, Cerro Largo, Lavalleja y Rocha.

En la “Introducción” se señala que la situación de sequía es inédita y que desde todas las zonas de la región “los apicultores reportan que, en sus apiarios, se detecta una muy reducida entrada de néctar y por ende una bajísima producción de miel” con “con cosechas muy magras en el mejor de los casos, mientras que en otros es impracticable cosechar”.

A esa situación se agregan “cuatro factores que agravan aún más el problema: 1) Bajos precios de la miel, en el mercado internacional. 2) Altos costos de producción. 3) Depreciación del dólar. 4) Costos de vida altos, por una persistente carestía (estos últimos efectos, ocurren a nivel local).

Las medidas tomadas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en contexto de la emergencia agropecuaria “contribuyen a paliar esta difícil situación”.

TREINTA Y TRES:  POCA MIEL Y REDUCIDA COMERCIALIZACIÓN.

El informe respecto a Treinta y Tres señala que “la mayoría de los apicultores” realizaron el cierre de colmenas.

Muy poca miel, y en muchos casos, no hemos podido cosechar nada, aun en eucaliptus” donde se pensó que habría una cosecha “segura”.

La comercialización es muy reducida, “porque los que han podido reunir algún tanque, han resuelto no vender a tan bajos precios”.

“Las colmenas están bien de sanidad. Análisis de varroa han arrojado del uno al cuatro por ciento, por lo que, alguno de nosotros ha resuelto no curar, siendo ya el quinto año que esto sucede. También están con buena población, ya que la floración de eucaliptus, si bien no alcanzó para acumular miel, contribuyó a incrementarla”.

CERRO LARGO: MUY BAJO PROMEDIO DE MIEL POR COLMENA.

En Cerro Largo, el estado de las colmenas es “de buena manera a pesar del clima y la falta de néctar, muy buen desempeño del apicultor para lograr mantener sus colmenas equilibradas”.

La sanidad es “en general buena” y “se aprecia el buen manejo del apicultor”.

En cuanto a la producción y el comercio se señala: “Queda en claro al realizar cierre de zafra, un muy bajo promedio de miel por colmena, quienes apostamos a realizar movimientos de colmenas a campos forestales, también notamos la baja producción, teniendo en cuenta años anteriores”. Por otra parte “no se ven negocios concretos a exportación, punto muy perjudicial para el productor”.

MALDONADO: “POR LO MENOS LAS COLMENAS ESTÁN VIVAS”.

En el departamento de Maldonado se observa una “situación general muy dispar debido a la gran diversidad de agro ecosistemas del departamento”.

Algunos apicultores han obtenido cosechas, sobre todo en zona vecinas de Aiguá. Otros reportan que, si bien las colmenas están en buen estado, no ha sido posible cosechar.

También hay quien destaca que, a pesar de la sequía, si bien no ha podido casi cosechar la miel, ‘por lo menos, las colmenas están vivas’”.

Sanitariamente, “en general, no se aprecian problemas”.

LAVALLEJA: LOS PRECIOS ESTÁN “POR DEBAJO DEL COSTO PRODUCTIVO”.

Las abejas están en “buen estado, con la varroa controlada y apicultores atentos a las curas, utilizando productos aprobados para tal fin. No se reportan problemas sanitarios de otra índole”.

Las colonias están “muy sufridas por la sequía. En la mayor parte del departamento se reportan apoyos con sustitutos proteicos, también energéticos, para intentar un bloqueo de la colmena y poder las abejas entrar con reservas corporales en mejor estado y reservas de miel”.

Debido a la sequía, “el 50% de las colmenas, luego de las lluvias producidas en marzo, pudieron acopiar algo de miel y polen, luego del resurgimiento de algunas de las especies florales de interés apícola de otoño, hubo colonias que pudieron rehacerse de alguna manera y acopiar reservas”.

El 50% restante “entró en condiciones muy justas, más que nada las que fueron cosechadas en su totalidad en diciembre-enero y por la ubicación del colmenar, fue casi nula la recuperación de las colonias durante el otoño”.

La productividad presenta “una merma en el entorno del 50% al 60% comparado con un año normal, con un precio muy deprimido a nivel internacional que ronda en el entorno promedio de 1,3 dólares por kilogramo del producto”.

Los precios están “por debajo del costo productivo” y los apicultores poseen “poco capital de giro para poder hacer frente a la situación, muchos han recurrido a las ayudas del MGAP a través de las ayudas del Fondo Agropecuario de Emergencias (FAE) para hacer frente a los manejos”.

ROCHA: LOS PRODUCTORES SE SIENTEN “EN UNA SITUACIÓN LÍMITE”.

La sequía también afecta la apicultura de Rocha.

El informe señala que “si bien ha habido y hay floraciones de estación, es muy escasa la entrada de néctar a las colmenas. De todas maneras, las altas temperaturas para la época, la buena entrada de polen y la atenta vigilancia del estado sanitario, facilitan una evolución normal de la población de las colonias, por lo que se espera una buena invernada, a condición de que se les deje, como reserva, la poca miel que tienen”.

“Continúa la situación de precios muy deprimidos y, al mismo tiempo, costos de producción elevados”. La “sumatoria de efectos adversos, hace que los productores, se sientan en una situación límite. Ante esto la pluriactividad surge, una vez más, como la fortaleza”.

Agrega que “como atenuante, las medidas de Emergencia Agropecuaria (prestamos con intereses subsidiados, corrimientos en los pagos de impuestos, etc.) proporcionan, por el momento, cierto alivio”.

CONCLUSIONES.

El informe concluye con los siguientes puntos: “Fuertes adversidades, tanto por parte del clima, como de los mercados, se vienen arrastrando desde hace ya mucho tiempo”.

El sector se encuentra maniatado, por no tener casi posibilidad de maniobra, que pueda revertir este tipo de crisis”.

La pluriactividad, en aquellos casos que es posible, sigue siendo una muy buena opción, aunque, como sabemos, su contracara es el desarraigo”.

Las “medidas de apoyo por Emergencia Climática, de parte de reparticiones del Estado, proporcionan un alivio que atenúa, transitoriamente, los impactos en la economía de los productores”.

Está abierta la inscripción para interesados en los beneficios para apícolas en aportes patronales ante el BPS.

Está abierta la inscripción para interesados en los beneficios para apícolas en aportes patronales ante el BPS.

El formulario de postulación estará abierto hasta el lunes 19 de junio.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de la Granja (Digegra), en el marco de la emergencia agropecuaria, anunció beneficios para los productores apícolas en aportes patronales al Banco de Previsión Social (BPS).

Los mismos, generados en el período entre el 1° de enero al 31 de diciembre del 2023 según el artículo 1° de la Ley N° 17.503, de 30 de mayo de 2002, con la incorporación dada por el artículo único de la Ley N° 20.150, del 26 de mayo del 2023.

Cobertura: El apoyo es con cargo al Fondo de Fomento de la Granja (FFG) y cubrirá el aporte mínimo a la contribución patronal rural y, sí corresponde, el aporte patronal al seguro por enfermedad.

FORMULARIO HASTA EL 19 DE JUNIO.

Es importante considerar que el formulario estará abierto hasta el próximo lunes 19 de junio hasta las 00:00 horas.

Los postulantes deberán ingresar a ingresodatosbpsgranja (mgap.gub.uy) y allí aportar la información que se solicita.

Además, deben estar inscriptos en el Registro Nacional de Propietarios de Colmenas (DJ_RNPC 2022), hasta 1.000 colmenas.

Por otra parte, los productores hortifrutícolas (incluidos viticultores y citricultores) deben estar inscriptos en el Registro Nacional Frutihortícola (actualización 2022), hasta 10 hectáreas equivalentes.

La Comisión de Desarrollo Apícola informó sobre el crédito FAE para tambores acopiadores.

La Comisión de Desarrollo Apícola informó sobre el crédito FAE para tambores acopiadores.

Podrán acceder al beneficio apicultores con hasta 1.800 colmenas y que se encuentren al día con las obligaciones ante el MGAP.

Montevideo | Todo El Campo | Ya está disponible un formulario digital para el crédito que otorgará el Fondo Agropecuario de Emergencias (FAE) para tambores acopiadores, los interesados deben completar el mismo con los datos que se solicitan; una vez estén completos los formularios por cada apicultor, la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) los enviará a la Dirección General de la Granja (Digegra) que procesará la información.

Aquellos que se postulan por primera vez al FAE, decir que no lo han hecho antes por colmenas, deberá también postularse simultáneamente por el FAE en la página del MGAP en el siguiente enlace: Postulación al fondo agropecuario de emergencias (FAE) | Trámites (www.gub.uy)

Quienes ya se postularon anteriormente por colmenas, solo deberá llenar el formulario de Google Forms en las páginas web de la SAU y de la Comisión Honorario de Desarrollo Apícola (CHDA). También se puede acceder al formulario aquí: Formulario Solicitud Crédito FAE (tambores) (google.com)

Los datos que se piden son los siguientes: Nombre y apellido. Documento de identidad. RUT (si corresponde). Número de Registro Nacional de Propietarios de Colmenas. Número de sala donde se extrajo la miel. Cantidad de tanques acopiados y números de los mismos. Correo electrónico. Teléfono de contacto

CRÉDITO Y TASA DE INTERÉS.

El tope máximo de crédito por tanque será de US$ 300 o $ 12.000

El crédito se podrá tomar en pesos uruguayos o dólares con las mismas condiciones que los créditos vigentes del FAE.

La tasa de interés será: 0% para apicultores con hasta 1.000 colmenas según declaración jurada en fecha (julio 2022) y que haya pasado por sala de extracción de miel habilitada.

10% para apicultores con declaración jurada fuera de fecha o con entre 1.001 y 1.800 colmenas.

2% en caso de optar por crédito en dólares.

El tope de crédito es de $ 1.080.000 (o su equivalente en dólares). En caso de ya haber accedido a una parte del mismo por las colmenas se otorgará una ampliación por tanques, siendo esta la diferencia entre el tope mencionado anteriormente y lo calculado por colmena.

El plazo de presentación y la devolución del crédito será en las condiciones que se especifican para el Fondo Agropecuario de Emergencia.

Apicultura (tasa de interés 0% o 10%).

2023 – 2024: años de gracias capital e interés (si corresponde).

20/05/25: pago capital más interés (si corresponde).

20/05/26: pago capital más interés (si corresponde).

20/05/27: pago capital más interés (si corresponde). El productor que desee tener un comprobante de postulación, observe que el formulario una vez completado y enviado despliega un mensaje “Formulario Solicitud Crédito FAE (tambores). Se ha registrado tu respuesta”. Esto significa que el formulario fue completado y enviado correctamente.

Está abierta la inscripción para interesados en los beneficios para apícolas en aportes patronales ante el BPS.

Uruguay pierde competitividad en el mercado internacional de la miel.

En el primer trimestre 2023, las exportaciones de miel, en comparación con el mismo período de 2022, tuvieron una disminución del 34% en el volumen y del 48% en los ingresos generados.

Montevideo | Todo El Campo | La miel uruguaya, en el primer trimestre de 2023, ha registrado una disminución en las ventas al exterior del 34% en volumen, en comparación con el mismo período del año anterior. Esto ha generado preocupación en el sector apícola uruguayo, ya que la exportación de miel es una de las principales fuentes de ingresos.

Según datos proporcionados por la Dirección Nacional de Aduanas, en el primer trimestre de 2023, Uruguay exportó un total de 1.956.809 kilogramos de miel, generando ingresos por un valor total de US$ 5.779.539.

Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones.

En comparación con el mismo período de 2022, se registró una disminución del 34% en el volumen de exportaciones y del 48% en los ingresos generados. En 2022, Uruguay exportó un total de 3.000.411 kilogramos de miel, generando ingresos por un valor total de 11.072.164 dólares, siendo Estados Unidos también el principal destino.

El valor kilo exportado en el primer trimestre de 2023 fue de US$ 2,88, siendo Estados Unidos el destino con mayor valor por kilogramo exportado (US$ 2,93). En comparación con el mismo período de 2022, el valor kilo exportado disminuyó 21%.

Estados Unidos se ha consolidado como el principal destino de las exportaciones de miel, representando el 92% de las ventas al exterior durante el primer trimestre de 2023, en comparación con el 87% del mismo período del año anterior.

España, Alemania y Holanda se sitúan como los siguientes destinos en importancia, con el 5%, 3% y 1% respectivamente. La caída de las ventas a la Unión Europea ha generado un aumento en la concentración de las ventas en Estados Unidos.

La caída en el volumen de las exportaciones de miel a la Unión Europea se ha debido principalmente a los mayores requisitos impuestos por el bloque económico y a la entrada de mieles de otros países a menores valores.

EMPRESAS LÍDERES.

En cuanto a las empresas líderes en la exportación de miel, Nectarbee S.A. se ha mantenido como la líder del ranking de ventas, con un 55% del ingreso de divisas. Urimpex S.A. y Megavor S.A. le siguen en importancia, con el 13% y 11% respectivamente. Fuente: Diario Cambio de Salto.

Pin It on Pinterest