ALUR exportó aceite de canola bajo en emisiones, con certificación europea.

ALUR exportó aceite de canola bajo en emisiones, con certificación europea.

La compañía aseguró que estamos ante un “hito” que “permite captar el valor agregado de una materia prima baja en emisiones de carbón”.

Montevideo | Todo El Campo | Alcoholes del Uruguay (ALUR), exportó 5.000 toneladas de aceite de canola certificada con bajas emisiones de carbono.

Es la primera exportación de aceite de canola neutro seco con cálculo de huella de carbono real en el cultivo, informó la compañía, que es integrante del Grupo Ancap, a través de un video institucional difundido el 20 de junio.

Los envíos se realizaron a la ciudad de Róterdam, Países Bajos, y superando el monto de los US$ 3 millones.

El certificado de la materia prima es alemán, ISCC EU; el cual rige a nivel mundial para biocombustibles y materiales reciclables.

Dicha certificación se requiere para ingresar al mercado europeo, pues asegura y demuestra el cumplimiento de sostenibilidad establecidos por la Directiva Europea 2023/2413 (Directiva RED III).

La Directiva 2023/2413 refiere al uso y fomento de energías procedente de fuentes renovables, que comentó a regir desde noviembre de 2023 estableciendo criterios de sostenibilidad para los combustibles renovables y de carbono reciclado, así como disposiciones para biomasa sólida y residuos (*).

Al convertirse en biodiésel, el aceite de canola exportado por Uruguay puede generar reducciones de gases de efecto invernadero en más de un 65% con respecto al gasoil de origen fósil.

ALUR aseguró que estamos ante un “hito” que “permite captar el valor agregado de una materia prima baja en emisiones de carbón”.

VIDEO INSTITUCIONAL DE ALUR.

(*) Acceda a la Directiva 2023/2413 aquí: Directiva – UE – 2023/2413 – ES – Directiva sobre energías renovables – EUR-Lex

Agronegocios y ganadería, los sectores más rentables en la economía paraguaya.

Agronegocios y ganadería, los sectores más rentables en la economía paraguaya.

Paraguay también está desarrollando la forestación con inversiones millonarias, lo que asegura la rentabilidad a futuro.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Agronegocios, ganadería y exportación cárnica, y forestación, ocupan lugares destacados como actividades más rentables de Paraguay, según un ranking elaborado por el tabloide asunceno ABC, uno de los más influyentes del país.

¿Cuáles son los modelos de negocio más rentables hoy en Paraguay?, se preguntó ABC y a partir de las respuestas elaboró el listado de los diez tipos de negocios de mayor retorno real o proyectado.

El listado partió de indicadores económicos y la percepción del entorno empresarial; también se valoraron aspectos cualitativos como relevancia estratégica de cada sector, madurez y escalabilidad.

Las diez actividades del ranking son 1) Agronegocios, 2) ganadería y exportación cárnica, 3) energía y recursos hidroeléctricos, 4) servicios financieros y banca, 5) industria manufacturera y maquila, 6) construcción e inmobiliario, 7) tecnología y software, 8) logística y transporte, 9) turismo y gastronomía, y 10) industria forestal y derivados.

AGRONEGOCIOS.

Sobre el agronegocio, ABC destaca que “el agro paraguayo sigue siendo el gran negocio por excelencia”. Posee una “estructura consolidades, alta capacidad de recuperación y márgenes atractivos en ciclos favorables”.

La soja, el maíz y el trigo lideran en volumen como retorno.

Las exportaciones paraguayas en 2024 fueron de unos 7,9 millones de toneladas de soja, por más de US$ 4.000 millones, lo que puso al país como el tercer mayor exportador mundial, solo detrás de Brasil y Estados Unidos.

GANADERÍA Y EXPORTACIÓN CÁRNICA.

Otro sector de empuje es el de la cadena cárnica. Es uno de “los negocios más rentables del país”, concluyó ABC.

En 2024, las exportaciones paraguayas fueron de 353.000 toneladas de carne de vacuno a 59 mercados, por US$ 1.776 millones, 18% más que en 2023.

Frigorífico paraguayo.

Chile, Taiwán e Israel son los principales destinos, y se avanzó en la consolidación de Estados Unidos y Brasil.

La rentabilidad “se sustenta en factores estructurales, es decir, costos de producción acordes, pasturas naturales extensivas y una industria frigorífica tecnificada. A esto se suma un sistema sanitario con alto grado de trazabilidad y reconocimiento internacional, lo que permite acceder a compradores de alto valor”, señala el artículo.

Paraguay mantiene sus mercados tradicionales al mismo tiempo que busca la diversificación en destinos como México y Corea del Sur “luego del reciente éxito que representó Singapur”.

Cabe recordar que hace menos de un mes Singapur abrió su mercado a las carnes paraguayas vacuna, porcina y avícola.

INDUSTRIA FORESTAL Y DERIVADOS.

Respecto al sector forestal y sus derivados, se trata de un sector que “emerge como uno de los negocios con mayor potencial estratégico en Paraguay”.

“El proyecto Paracel -planta celulosa que avanza en (el departamento de) Concepción, con una inversión de casi US$ 4.000 millones– marca un antes y un después en el sector, apuntando a producir 1,8 millones de toneladas de celulosa al año desde 2027”.

Paraguay “combina disponibilidad de tierras para forestar, incentivos fiscales, costos operativos bajos, y una nueva normativa para créditos de carbono”, todo eso “ha motivado el ingreso de fondos internacionales en biomasa, madera y productos forestales sostenibles”, dice ABC.

El retorno visible se dará “a mediado plazo”, pero es un sector muy prometedor a renta futura.

Forestación.

Foto de portada: soja paraguaya.

Investigación, mejoramiento genético y erradicación de enfermedades, llevarían a Brasil a la autosuficiencia en trigo.

Investigación, mejoramiento genético y erradicación de enfermedades, llevarían a Brasil a la autosuficiencia en trigo.

Mejoramiento genético, gestión y biotecnología impulsan el crecimiento del trigo brasileño.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | Los avances científicos en mejoramiento genético, gestión y biotecnología son herramientas claves para que los productores brasileños de trigo superen los desafíos que enfrentan, expandan su producción de manera sostenible y recorran con este cultivo la misma trayectoria de crecimiento que ha experimentado la soja.

Esta fue una de las conclusiones presentadas por el director de Trigo de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), Jorge Lemainski, durante un seminario desarrollado en la Representación en Brasil del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El evento fue organizado por el IICA en colaboración con Embrapa y reunió a representantes de los sectores público y privado, instituciones de investigación, organizaciones internacionales, personal de embajadas y organizaciones de productores, para debatir los desafíos de la cadena de suministro de trigo y su contribución a la seguridad alimentaria, los avances tecnológicos y cómo la ciencia está garantizando la producción y expansión de este cultivo en el Cerrado brasileño, un bioma con características similares a la sabana africana.

La presidenta de Embrapa, Sílvia Massruhá, resaltó el papel de la ciencia y la cooperación en el desarrollo de la agricultura. Mostró, en ese sentido, que entre 2018 y 2023 (solo 5 años) la superficie sembrada con trigo creció aproximadamente un 110% en el centro-oeste de Brasil y la producción, un 130%.

“La agricultura brasileña es impulsada por la ciencia y nos complace enormemente colaborar con el IICA para mejorar el trigo en Sudamérica y Brasil, posicionando a nuestros países como los mayores productores de alimentos y contribuyendo a la agenda global de paz”, declaró Massruhá.

Según el director de Embrapa Trigo, los resultados de la investigación en mejoramiento genético y la erradicación de enfermedades podrían llevarse al país a la autosuficiencia en trigo. También demostró por qué el trigo podría tener el mismo éxito que la soja en el Cerrado.

“La investigación ha llevado a Brasil de ser un importador a convertirse en el mayor exportador neto de alimentos del mundo. Con el trigo, nuestro objetivo es alcanzar un volumen de producción de 20 millones de toneladas para 2030”, explicó.

Un estudio pionero publicado por Embrapa en abril, demostró que el trigo producido en Brasil tiene una huella de carbono menor que el promedio mundial. El análisis, realizado en fincas y en la industria molinera del sudeste de Paraná, indicó que la adopción de prácticas y tecnologías sostenibles ya disponibles puede reducir aún más la huella de carbono del trigo, lo que hace que este cultivo sea atractivo en un escenario de lucha contra el cambio climático, como destacó Jorge Lemainski.

Además de la presentación sobre las posibilidades de expansión del cultivo de trigo en Brasil, los participantes debatieron sobre la evolución genética y los desafíos que enfrenta la industria molinera, así como sobre las posibilidades comerciales del trigo brasilero en el mercado internacional.

Federico Trucco, director Ejecutivo global de Bioceres, destacó la necesidad de buscar tecnologías sostenibles. «El trigo puede alcanzar un nivel de competitividad diferente mediante la biotecnología. En Brasil, es evidente que la oportunidad reside en la región central (Cerrado), ya que no hay lugar en el mundo donde se pueda triplicar la superficie dedicada al trigo. Hay un conjunto de soluciones que podemos aportar. Creemos que podemos trabajar juntos para fomentar la inversión en investigación y hacer realidad este sueño de 20 millones de toneladas”, explicó.

TRIGO EN BRASIL: DE 600 KILOS/HECTÁREA A 3.000 KILOS/HECTÁREA.

En la década de 1970, la productividad del trigo en Brasil era de 600 kilos por hectárea (kg/ha). Hoy la productividad media nacional supera los 3.000 kg/ha e incluso supera los 10.000 kg/ha en el trigo de regadío. La investigación para maximizar la eficiencia del cultivo, con sostenibilidad económica y ambiental, acompaña el crecimiento.

En el período de 2017 a 2021, la producción de trigo en Brasil creció un 80%, mientras que la superficie se incrementó un 43%. Se están incorporando rápidamente nuevas áreas aptas para el cultivo al sistema de producción, con la seguridad de contar con el conocimiento necesario para sustentar la producción.

Análisis de Puente sobre las cotizaciones en energía, metales y agricultura, mientras crecen las tensiones geopolíticas.

Análisis de Puente sobre las cotizaciones en energía, metales y agricultura, mientras crecen las tensiones geopolíticas.

Los principales cultivos cotizaron mixtos en los últimos 30 días; y el USDA mantuvo sin cambios sus proyecciones agrícolas en junio.

Montevideo | Todo El Campo | El índice general de commodities (ETF GSG) anotó un incremento de +5,6% en los últimos 30 días, presentando desempeños positivos en su mayoría. Este desempeño estuvo impulsado por la mejora en los precios del sector de hidrocarburos y metales preciosos, en contraste con la ligera merma en los metales industriales. En tanto, los alimentos operaron mixtos en el mes.

La perspectiva para la economía mundial en 2025 es de crecimiento más moderado al año previo y mayor inflación, aunque resulta incierto hacer una estimación concreta mientras no se tenga un esquema definitivo de aranceles al comercio.

Las crecientes tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania y en Medio Oriente tras un nuevo embate de Israel contra Irán son un foco de incertidumbre mundial. Es esperable que el petróleo Brent promedie los US$ 68 el barril en el año. Por otro lado, la perspectiva para los metales preciosos denominados “activos refugio” es que mantengan su atractivo, estimándose que el oro alcance los US$ 3.200 la onza a finales de 2025. 

Puesto que se espera que la Reserva Federal (Fed) continúe bajando la tasa de referencia, debería atenuarse la presión sobre el dólar, favoreciendo los precios de los commodities.

ENERGÍA: PRECIOS AL ALZA ANTE MAYORES RIESGOS.

Las cotizaciones del crudo subieron en los últimos 30 días, revirtiendo la tendencia negativa de los últimos meses, luego de anunciarse el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China y la escalada en las tensiones geopolíticas en Medio Oriente.

Esto abre otro foco de incertidumbre en el mercado de crudo, en un entorno de escepticismo sobre el crecimiento mundial y la mayor oferta por parte de algunos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+). El barril de Brent anotó +11% y el WTI +14% hasta US$ 73,9 y US$ 72,6 el barril, respectivamente, proyectándose que en el año promedien los US$ 68 y US$ 65 el barril en cada caso.

METALES: EL ORO COMO “ACTIVO REFUGIO”.

Los metales preciosos retomaron el rumbo alcista en los últimos 30 días, con el oro alcanzando un nuevo máximo histórico a finales de semana con la escalada del conflicto en Medio Oriente.

Así, el oro se ubica en US$ 3.437 la onza -nuevo máximo-, un alza de +5,8% en el último mes y acumulando una ganancia de +31% en el año. Por su parte, la plata anotó +9,9% hasta US$ 36,2 por onza en el último mes.

En tanto, los metales industriales -vinculados a la actividad económica- exhibieron desempeños mixtos, con el índice de referencia cediendo un -1,2% en los últimos 30 días. El acero retrocedió -3,1%, mientras que el cobre aumentó +1,4% y el aluminio un +1,8%.

AGRÍCOLAS: PERSPECTIVAS PARA LA CAMPAÑA 2025/2026.

Las cotizaciones de los principales cultivos operaron mixtos en los últimos 30 días. El trigo subió +7,2% y el maíz un +1,3%, mientras que la soja tuvo una leve merma de -0,1%.

En relación a la campaña 2025/2026, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos mantuvo sin cambios sus proyecciones agrícolas en junio. En el caso del trigo y la soja se estima una leve suba del +1% para ambos casos en la producción hasta alcanzar 809 millones de toneladas (mt) y 427 mt, respectivamente; mientras que, para el maíz, se espera un incremento de producción de +3% anual hasta 1.266 mt.

Están abiertas las inscripciones para la prueba de acreditación para Planes de Uso y Manejo Responsable del Suelo.

Están abiertas las inscripciones para la prueba de acreditación para Planes de Uso y Manejo Responsable del Suelo.

La Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay verificará la habilitación profesional de quienes se inscriban.

Montevideo | Todo El Campo | La prueba tiene como objetivo la acreditación de los Ingenieros/as Agrónomos para que integren la nómina de técnicos habilitados por el MGAP para presentar Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos.

El proceso de acreditación es llevado adelante mediante un convenio entre la Universidad de la República (Facultad de Agronomía), la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay (AIA) y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) de setiembre 2013 y cuyo resultado es la acreditación para que el profesional integre la nómina de técnicos que el MGAP tendrá acreditados para la presentación de los Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos.

Está dirigido a:

  • Ingenieros/as Agrónomos con título habilitante de la UDELAR o instituciones habilitadas por el MEC.
  • Ingenieros/as Agrónomos extranjeros con título revalidado en Uruguay.

Atención: la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay verificará la habilitación profesional de quienes se inscriban.

INSCRIPCIÓN Y PRUEBA.

Se podrá inscribir desde el 6 hasta el 20 de junio. La prueba se realizará el viernes 27 de junio, de 07.00 a 09.30 am, a través de la plataforma Moodle de Facultad de Agronomía.

Inscripción: Las personas interesadas deben completar el formulario de inscripción en línea disponible en el siguiente enlace: Inscripción prueba de acreditación período junio 2025 AQUI.

Arancel: El costo de participación es de $U 3.800. Los socios de la AIA recibirán un descuento del 20%. El pago debe realizarse previamente según lo indicado en el formulario de inscripción.

Contenido y Evaluación: La prueba constará de 30 preguntas de múltiple opción y se considerará aprobada con un puntaje del 70% o más.

Para consultas adicionales, puede contactarse a: prueba.acreditacion@fagro.edu.uy

Fuente MGAP.

India y China priorizan el almacenamiento de granos.

India y China priorizan el almacenamiento de granos.

Siempre se presta atención a la producción y los rendimientos, pero el almacenamiento y manejo de granos después de la cosecha es una pieza crítica del rompecabezas que no se enfatiza lo suficiente.

Kansas City, Missouri, Estados Unidos | Todo El Campo | En cuanto al papel de los cereales en la seguridad alimentaria mundial, gran parte de la atención siempre se ha centrado en el lado de la producción: el aumento de los rendimientos, la mejora de los insumos y la expansión de la superficie plantada. Pero el almacenamiento y manejo de granos después de la cosecha es una pieza crítica del rompecabezas que no se enfatiza lo suficiente.

El almacenamiento inadecuado y deficiente hace que más del 20% de la cosecha mundial de cereales se eche a perder cada año. Eso significa que aproximadamente 500 millones de toneladas de grano cosechado nunca llegan a la planta de procesamiento de granos, y mucho menos a la mesa.

Este problema es más grave en India y China, los países más poblados del mundo y los mayores productores de los dos cultivos de cereales alimentarios más consumidos: el trigo y el arroz.

Es por eso que cabe destacar que China e India en los últimos años han asignado miles de millones de dólares para aumentar significativamente el número de instalaciones de almacenamiento de granos y la capacidad general de almacenamiento en sus países. El año pasado, el Gobierno indio se comprometió a invertir 15.000 millones de dólares para aumentar su capacidad de almacenamiento de granos en 70 millones de toneladas durante los próximos cinco años, con el objetivo final de tener suficiente capacidad para almacenar el 100% de la producción de granos de la nación. China ha aumentado su capacidad de almacenamiento en un 36% en los últimos 10 años con planes de mayor expansión.

El impacto ya se está sintiendo en China, donde la cantidad de grano en sus almacenes estándar en buenas condiciones supera ahora los 700 millones de toneladas.

Como parte de su esfuerzo, China ha desarrollado el almacenamiento de grano con soporte aéreo, o “silos inflables”, que utilizan aire presurizado para mantener su forma y almacenar grandes cantidades de grano. Estos silos, desarrollados por China Grain Reserves Group, son menos costosos y ofrecen un mayor ahorro de energía en comparación con las unidades de almacenamiento tradicionales. La desventaja es que no son tan duraderos como los contenedores de acero tradicionales o los silos de hormigón, por lo que quedan dudas sobre su utilidad a largo plazo.

China también está involucrada en la construcción de importantes instalaciones de almacenamiento de granos en otra parte altamente poblada del mundo: África, que se prevé que tenga la población de más rápido crecimiento en los próximos 25 años. Al invertir en infraestructura agrícola africana, incluido el almacenamiento, el Gobierno chino tiene como objetivo mejorar la producción de alimentos y reducir las pérdidas posteriores a la cosecha, reforzando en última instancia la seguridad alimentaria en África y, al mismo tiempo, asegurando otra fuente de grano para China.

El déficit de almacenamiento de la India se estima en casi el 50%, y gran parte del almacenamiento existente es anticuado, lo que resulta en una tasa de deterioro de grano inaceptable de hasta el 25% por año, según el gobierno indio. Actualmente, India solo tiene 3 millones de toneladas de capacidad de almacenamiento de contenedores de acero modernos. La mayor parte del grano del país se almacena en almacenes convencionales y estructuras de almacenamiento abiertas, que son más susceptibles al deterioro.

La adición de millones de toneladas de capacidad de almacenamiento moderna no sólo aumentará la seguridad alimentaria en estos países, sino que les dará la opción de exportar cuando las existencias alcancen niveles excedentarios. Es fácil olvidar que antes de prohibir las exportaciones de trigo en 2022, India exportó un récord de 7 millones de toneladas el año anterior y declaró que le gustaría convertirse en un actor más importante en el mercado mundial.

India y China deben ser aplaudidos por sus recientes inversiones en infraestructura de almacenamiento que reducirá el deterioro del grano y hará que haya más grano disponible para el procesamiento.

Artículo de World-Grain.com

Pin It on Pinterest