Montevideo | Todo El Campo | El sábado 10 de agosto se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarias (CUSA) en la que se presentaron los precios sugeridos de labores agrícolas y forrajeras para el próximo período.
Las siguientes tablas muestran la actualización de precios sugeridos:
CONSULTAS.
Por consultas dirigirse a 18 de Julio 231, 1º piso, Mercedes, Soriano, o llamar al 4532.24.23 (telefax); también se puede escribir al correo electrónico cusa@cusa.org.uy o ingresar a la web de CUSA: www.cusa.org.uy
El trabajo entre instituciones del Estado y el sector privado permitió la rápida evaluación de distintos productos para el tratamiento de la chicharrita en maíz.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Gobierno argentino informó que en el marco del trabajo conjunto que lleva adelante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca junto al sector privado, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) agiliza las autorizaciones para el tratamiento de la plaga, y que hay más productos en etapa de evaluación para el achaparramiento del maíz, habiendo autorizado 22 productos fitosanitarios.
La tarea ejecutada por el Senasa desde el mes de abril se lleva adelante desde el Comité de Crisis y la Mesa Técnica conformada con el sector privado para enfrentar el tratamiento de esta plaga.
El trabajo entre instituciones del Estado y el sector privado permitió la rápida evaluación de distintos productos para el tratamiento de la chicharrita en maíz, maíz dulce y maíz pisingallo. Esto representa no solo un acompañamiento a los productores argentinos, sino también una articulación con empresas líderes en la producción de insumos agrícolas, entre ellas Syngenta, Bayer, BASF, entre otras, dijo el Gobierno en un comunicado.
Cabe destacar que más allá del avance en farmacología, es importante que en los distintos estadíos productivos del cultivo del maíz se sigan las recomendaciones elaboradas por la mesa técnica interdisciplinaria.
Entre las recomendaciones se encuentra el control del maíz espontáneo en lotes propios y monitorear con lotes vecinos; la elección de híbridos de mejor comportamiento a la plaga; realizar tratamientos de semillas para proteger los estadíos iniciales; y, en la medida de lo posible, acortar la ventana de siembra de manera sincronizada a nivel zonal.
A continuación, el listado de productos fitosanitarios aprobados por el Senasa.
Quien fuera ministra de Ambiente en el primer Gobierno de Lula y luego de Rousseff dijo que en el Congreso Aapresid que “no se puede aceptar a quienes ponen presión sobre la agricultura como si fuera la fuente de todos los problemas”
Montevideo | Todo El Campo | ¿La agricultura enfrenta el negacionismo por su papel como descarbonizador de la economía global? De acuerdo a las palabras de la exministra brasileña Isabella Teixeira, así es: “Como rechazamos el negacionismo climático, debemos rechazar el negacionismo de la agricultura y el de su papel para descarbonizar la economía global”, dijo la exministra de Medio Ambiente de Brasil y asesora del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en el Congreso Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) realizado del 7 al 9 de agosto.
Teixeira, fue ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil entre 2010 y 2016, durante los gobiernos de Luiz Inácio Lula Da Silva y Dilma Rousseff. Actualmente es negociadora jefe de la delegación de su país en la COP 21 en la que se adoptó el histórico Acuerdo de París.
“Así como debemos rechazar el negacionismo del cambio climático, debemos rechazar el negacionismo de la agricultura y el de su papel para incrementar la descarbonización de la economía global, que no se basan en evidencias científicas y la responsabilizan de todos los problemas”, dijo en su exposición que reunió académicos, empresarios y referentes de la escena local e internacional, en búsqueda de soluciones y proyectos para una agricultura más sustentable.
En el Congreso Aapresid fue una de las expositoras que generó mayores expectativas. Participaron unas 7.500 personas.
“Existe hoy un dilema entre ambición, visión y narrativas que concilien los desafíos en materia de seguridad alimentaria, energética y la ruta hacia la descarbonización de la economía global. Brasil es un ejemplo de la importancia de la agricultura para la seguridad alimentaria y energética, además de la seguridad ambiental. Si se combate a los negacionistas del cambio climático, tampoco se puede aceptar a quienes ponen presión sobre la agricultura como si fuera la fuente de todos los problemas. Aunque la agricultura tiene dificultades, debemos saber que no podemos cambiar las economías de los países en desarrollo sin la agricultura. Y las transformaciones que deben hacerse solo deben realizarse sobre la base de la ciencia y de datos que sean confiables”, advirtió Teixeira.
EL CAMBIO CLIMÁTICO EXCEDEN EL TEMA AMBIENTAL.
Izabella Teixeira, que es una bióloga respetada mundialmente, expuso en el panel “El futuro de los sistemas agroalimentarios de las Américas”, que formó parte de una sección especial diseñada por Aapresid junto al IICA, como parte de su alianza estratégica orientada a favorecer en la región la diseminación de buenas prácticas y la transferencia de tecnologías que posibiliten la regeneración del suelo y el ambiente y la mitigación y adaptación al cambio climático.
La experta explicó que el debate y las negociaciones sobre el cambio climático exceden el tema ambiental, y por lo tanto no se circunscriben apenas al ámbito de las COP, de Naciones Unidas, sino que se trata de un tema fundamental sobre y para el desarrollo, que involucra la geopolítica y al comercio internacional, y es constitutivo de las relaciones de poder.
“La discusión ganó una importancia estratégica global -explicó-; es cómo vamos a impulsar el desarrollo y quién va a pagar por las transformaciones. Y eso ya no se discute solamente en el ámbito de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático sino también afuera: en el G20, G7, en los Brics o en la OCDE”.
“Tenemos que prestar atención a la ciencia para mirar los datos y entender las métricas en el tema del cambio climático, de manera que la sociedad pueda tener una dimensión correcta del problema y sepa cómo la agricultura lo afronta con sus tecnologías para adaptarse y emitir menos gases de efecto invernadero”, señaló.
En esa línea, llamó la atención sobre los intereses que mueven las acusaciones contra la agricultura y niegan su papel como proveedora de soluciones: “Se debe entender el papel de la agricultura en la seguridad alimentaria y nutricional y también en la seguridad energética y en la paz social. Hoy hay una agricultura que produce energía y que agrega valor permanente”.
Teixeira cuestionó el llamado proteccionismo verde, que pone trabas injustificadas al comercio internacional de productos agrícolas con motivaciones ambientales. Advirtió, de todas maneras, que hoy hay nuevas demandas de los consumidores que van a generar una suba de costos para los productores.
“Hay que salir de los discursos que niegan la crisis climática y la importancia de la agricultura como proveedora de soluciones. Hoy cuando uno piensa en la seguridad alimentaria y nutricional, esta está asociada a la seguridad energética. La agenda de la agricultura anuncia el futuro”, subrayó.
Davy Dufour comentó que se trataron temas diferentes y de proyección de futuro; también se refirió al relevo generacional y el crecimiento que la empresa ha tenido en menos de 10 años.
Dolores, Soriano | Todo El Campo | El martes 6, en la Asociación Agropecuaria de Dolores, se realizó la Jornada Anual de Dufour Commodities que contó con la participación del Dr. Ignacio Bartesaghi (foto) que expuso sobre Uruguay frente a un nuevo y complejo contexto global, y Santiago Bilinkis que se refirió a ¿Por qué nos cuesta tanto innovar?
Davy Dufour dijo a Todo El Campo que esta edición, como ha ocurrido cada vez, se superó la concurrencia del año anterior.
Es un momento en que “tratamos de abordar temas que no se tratan durante el año. Tratamos de no hablar tanto de los cultivos y las chacras, lo que hace que las jornadas sean siempre distintas. Innovar y lo que se viene atrae mucho”, comentó.
Dufour Commodities es una empresa joven con menos de diez años que ha sabido posicionarse en el mercado. Su director recordó parte de la evolución que atravesó con las circunstancias difíciles de 2015, cuando mucha gente de mucho conocimiento se quedó sin trabajo, pero ahí estaba la oportunidad.
En aquel año “la gente vino con muchas ganas. También gente joven, gente recién recibida” que no tenía una opción laboral, pero “todos se pusieran la camiseta” lo que responde a que se trata de que cada uno sienta “la empresa como si fuera de ellos, porque son ellos que hacen el camino”.
Esa actitud impulsó la transformación para pasar “de solo acopiar granos a ser hoy una empresa de servicio”. Dufour Commodities tiene un equipo de 22 personas, la evolución ha sido mucha si se considera que Davy comenzó solo, con una camioneta y una computadora.
RELEVO GENERACIONAL SIN PERDER LOS VALORES FUNDACIONALES.
En otro orden dijo que la empresa tiene “para mucho más” gracias al relevo generacional. “Ya está mi hijo con quien hace un año empezamos una transición” en un proceso que va a llevar su tiempo, “pero hay un equipo joven, con muchas ganas, mucha ideas e inquietud”.
Consultado sobre cómo se transfiere el legado para que las nuevas generaciones asuman la responsabilidad sin que se pierda el sello de identidad, Dufour consideró que se llega a eso “con valores, respetándolos, y respetando a las personas porque todos contribuimos a que las cosas se concreten, y por eso todos somos importantes”.
Bajo el lema “Todo está conectado”, se realiza el Congreso Aapresid que tiene a IICA como aliado estratégico.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Los más importantes referentes nacionales e internacionales de la ciencia, la tecnología y la innovación en el agro se darán cita en el Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se desarrollará desde hoy, miércoles 7, y hasta el viernes 9 de agosto en Buenos Aires, con una destacada participación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Aapresid es una red de productores que desde hace más de 30 años impulsa sistemas de producción sustentable de alimentos, fibras y energía sobre millones de hectáreas del campo argentino. La organización tiene una alianza estratégica con IICA, orientada a favorecer en la región la diseminación de buenas prácticas y la transferencia de tecnologías que posibiliten la regeneración del suelo y el ambiente, además de la mitigación y adaptación al cambio climático.
El evento se desarrollará por primera vez en Buenos Aires y contará con más de 100 conferencias durante tres días. Será, un espacio entre productores comprometidos con la sostenibilidad y empresas que apuestan a la tecnología de vanguardia en el sector agropecuario.
Cuatro son los grandes ejes del contenido del congreso: económico, productivo y ambiental, social y tecnológico.
SECCIÓN INTERNACIONAL.
La sección especial internacional del congreso será desarrollada por Aapresid en conjunto con el IICA y llevará el título “Los sistemas agroalimentarios de las Américas: perspectivas futuras y oportunidades para el productor”. Participarán destacados expositores y personalidades internacionales.
PRIMER PANEL. “El futuro de los sistemas agroalimentarios de las Américas” será el primer panel. Manuel Otero, director general de IICA, abrirá la discusión con una introducción sobre las principales oportunidades que ofrece la agricultura de las Américas, la agenda pendiente y los principales drivers tecnológicos, comerciales e institucionales.
La importancia de la salud de los suelos para la seguridad alimentaria y el abordaje de la crisis climática será tratada por el profesor Rattan Lal, Premio Mundial de la Alimentación 2020, Embajador de Buena Voluntad del IICA y considerado la máxima autoridad mundial en ciencias del suelo.
Isabella Teixeira, exministra de Ambiente de Brasil y asesora especial del IICA para el G20 y para las COP 29 y 30 de Cambio Climático, se referirá al rol que debe jugar la agricultura para favorecer la sostenibilidad ambiental del planeta.
También será orador Kip Tom, productor agropecuario del Medio Oeste de Estados Unidos y exembajador de ese país ante las agencias de las Naciones Unidas en Roma, quien disertará sobre el papel de las políticas públicas para favorecer la sostenibilidad y la innovación en la producción agropecuaria.
El prestigioso científico alemán Joachim von Braun, de la Universidad de Bonn, expondrá acerca del potencial de la bioeconomía y la agricultura del futuro.
En el Congreso habrá además distintos debates que aportarán la visión del IICA sobre la transformación de la agricultura que ya está en marcha en el continente.
SEGUNDO PANEL. El panel “Bioeconomía en las Américas: una apuesta estratégica” contará con Carina Pimenta, secretaria de Bioeconomía de Brasil, Hugo Chavarría, gerente del programa de Innovación y Bioeconomía del IICA, y Eduardo Trigo, consultor ante organismos internacionales. Allí se discutirán las visiones regionales y nacionales sobre la bioeconomía, los avances y la agenda pendiente.
TERCER PANEL. En el panel “Ecosistemas de innovación digital: experiencias y visiones globales” se abordarán los procesos de innovación y transformación digital en escala internacional.
CHARLA. Finalmente, en la charla “Cosecha de carbono: avanzando en la agricultura sustentable en las Américas” se tratará la experiencia de la agricultura de las Américas en el desarrollo e implementación de sistemas de producción climáticamente inteligentes.
Se busca acentuar el trabajo de control de la plaga que se realiza en todo el país, ya que persiste un elevado nivel poblacional, incluyendo mangas.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Sobre el final de julio, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró la emergencia fitosanitaria por langosta sudamericana (Schistocerca cancellata, Serv.). La medida busca profundizar las acciones de monitoreo y control del insecto que se vienen implementando desde la declaración de alerta fitosanitaria de febrero 2024, y de ese modo minimizar su impacto en la naturaleza y en la producción vegetal.
La medida entró en vigencia el 26 de julio tras la publicación de la Resolución 828/2024 en el Boletín Oficial, y se estableció ya que, a pesar de que el trabajo público y privado permitió que se controlaran más de 1.000 focos de la plaga en distintas provincias, persiste un elevado nivel poblacional, incluyendo mangas.
Las bajas temperaturas impiden la movilidad de la plaga, lo que dificulta su detección por lo que se requiere elevar la alerta a nivel nacional.
Argentina trabaja en forma permanente con los países de la región que integran el Comité de Sanidad Vegetal (Cosave), y que, en el marco de cooperación regional, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad vegetal de Semillas (Senave) de Paraguay informó al Senasa que dispuso la emergencia fitosanitaria en ese país por el avance de la plaga.
PLAGA MIGRATORIA.
Las langostas son plagas migratorias y transfronterizas con una capacidad de dispersión de hasta 150 km/día y una alta voracidad, lo que determina que tengan un alto impacto económico. Según un análisis del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) la producción sujeta a riesgo en la Argentina alcanza los 3.700 millones de dólares. Tras 60 años sin mayores inconvenientes, desde el año 2015 hubo un resurgimiento de la plaga en Sudamérica, provocando la declaración de distintas de emergencias fitosanitarias en Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil.