Obtenida por el equipo de mejoramiento vegetal y calidad industrial, es una avena con una genética especial, meticulosa y rigurosamente seleccionada a campo, libre de gluten.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La investigación se desarrolló por 15 años y estuvo a cargo del equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada Barrow, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El resultado fue el desarrolló la avena Bonaerense INTA Yapa, una variedad con una genética especial, libre de gluten, que se cultiva a campo en condiciones controladas, para abastecer la producción de la línea Aveno de Laboratorios Andrómaco. Además, mediante un acuerdo público-privado se lanzó el programa de agricultura regenerativa para productores, profesionales y jóvenes que busca armonizar la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza.
Nutritiva y regeneradora; con altos contenidos de proteínas, almidón, lípidos y aminoácidos, así describe INTA a la avena Bonaerense INTA Yapa, un cereal que se destaca por sus propiedades emolientes y antioxidantes, ideal para la industria farmacéutica y cosmética. Para ampliar el alcance de este cultivo, luego de más de 15 años de investigación, el equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada de Barrow desarrolló una avena libre de gluten.
Mediante una empresa que procesa la avena, INTA produce y abastece -hace tres años- a Laboratorios Andrómaco de esta avena de genética especial para la elaboración de los productos de la línea Aveno.
A su vez, se firmó un acuerdo público-privado entre el INTA, el Ministerio de Desarrollo Agraia (MDA) y Aveno para avanzar en un programa de agricultura regenerativa que promueve la revitalización de los procesos biológicos del suelo y la armonización de la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza.
Camila Sartori, gerenta de producto de Aveno, subrayó la sinergia público-privada y la consideró “la clave para el éxito”. En esta línea, explicó: “Mientras que el INTA y MDA aportan su conocimiento técnico y experiencia en investigación agrícola, Aveno contribuye con su capacidad de innovación y llegada a los consumidores. Esta colaboración permite que las soluciones desarrolladas tengan un respaldo sólido y acceso a un público más amplio”.
Por su parte, Natalia Carrasco, directora de la Chacra Experimental Integrada Barrow (MDA-INTA), subrayó: “Cada grano de avena utilizado en los productos de Aveno proviene de una estricta selección por parte de nuestro equipo de mejoradores. Nos aseguramos de eliminar cualquier grano de avena con una genética no apta para celíacos, así como cualquier otro grano o semilla de otras especies”.
Según detalló Carrasco, “luego de más de 15 años de dedicación, el equipo de mejoramiento vegetal y calidad industrial obtuvo una avena con una genética especial, meticulosa y rigurosamente seleccionada a campo. Además, se realizaron estudios específicos que garantizan su total aptitud para celíacos”.
En cuanto al proceso de producción de este cereal, la investigadora del INTA recalcó el compromiso en la Chacra para Aveno: “Nuestra avena se produce mediante la agricultura regenerativa, como estrategia agrícola que se enfoca en conservar y revitalizar los procesos biológicos del suelo”.
Carrasco dio un paso más, y aseguró: “Gracias a nuestro amplio conocimiento y experiencia en investigación para el agro, garantizamos la calidad y la inocuidad de la materia prima en cada paso del proceso productivo del cultivo. Nuestro compromiso con la sostenibilidad se refleja en la calidad de la materia prima que generamos”.
La presentación se realizó en la Chacra Experimental Integrada Barrow.
TRANSPARENCIA, CALIDAD Y LA INOCUIDAD: LO QUE BUSCAN LOS CONSUMIDORES
Sartori aseguró que “los consumidores cada vez más exigen transparencia en las marcas de los productos, por lo que valoran el uso de materiales reciclables y procesos productivos más limpios que promuevan prácticas responsables en el uso de recursos como el agua y la energía”.
Asimismo, desde Aveno especificaron que “más del 70% de las personas que consideran tener una piel sensible, buscan productos que sumen ingredientes naturales a sus formulaciones con calidad de laboratorio, así que eso nos llevó a concentrarnos en crear productos que respondan a esas necesidades”.
“Descubrimos que podíamos potenciarnos mutuamente lanzando un programa de agricultura regenerativa”, especificó Sartori al tiempo que reconoció que la temática está profundamente alineada con nuestros valores, sino que también es de interés compartido con el INTA. “Nuestro objetivo central es fortalecer y aportar habilidades y competencias a futuros profesionales y consumidores sobre la regeneración de suelos y la producción agropecuaria”.
UNA AVENA CON YAPA.
Obtenida por el equipo de mejoramiento vegetal y calidad industrial, Bonaerense INTA Yapa (Avena sativa L.) es una avena con una genética especial, meticulosa y rigurosamente seleccionada a campo, libre de gluten.
Se trata de una variedad de excelente producción de grano, de ciclo intermedio y con altísima calidad para industria de avenas arrolladas entre otros usos, donde se requiere que su peso hectolítrico sea constante y superior a 50 kg/hl. Posee además un alto contenido de pepita (grano sin cubiertas) que es otra cualidad muy deseada por la industria procesadora de avena.
Tiene buen comportamiento a enfermedades de las hojas como roya de hoja y es moderadamente susceptible a roya de tallo. Bonaerense INTA Yapa es una avena con excepcionales cualidades que combina su excelente calidad para la industria y su posibilidad de obtener productos de consumo y cosmética únicos por ser libre de gluten.
Texto en base a información de INTA. Foto Facebook INTA.
La agenda: 29 de octubre, 5 de noviembre y 12 de noviembre.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de la Granja (Digegra) y la Asociación Civil CampoLimpio informaron sobre las actividades de recolección de envases vacíos de fitosanitarios y bolsas de fertilizantes.
Tras el éxito de las jornadas pasadas, en varias localidades del país, seguimos comprometidos con la concientización y capacitación de los productores sobre la importancia de un manejo adecuado de estos materiales.
Como en actividades anteriores nuestras jornadas han permitido a los productores mejorar significativamente la condición de los envases que ingresan a los acopios, gracias a las capacitaciones sobre el uso y manejo seguro de fitosanitarios y las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
PRÓXIMAS JORNADAS DE RECOLECCIÓN.
MARTES 29 DE OCTUBRE:
Colonia Tomas Berreta, Rio Negro.
Entrada señalizada por Ruta 2 a mano izquierda, a 3 km de la rotonda de Ruta 2 y 24.
Horario: 11.00 a 15.00.
Contactos: SFR Tomas Berreta, presidente Alberto Liessegang (099.03.87.57). – MGAP director Departamental de Río Negro, Javier López (099.56.75.26). – Digegra, Departamento de Inocuidad (2306.42.80 interno 6 opción 7).
MARTES 5 DE NOVIEMBRE:
Mevir 2, Santa Rosa, Canelones.
Calle Ariel Fernández y L. Crossa .
Horario: 10.00 a 15.00.
Contactos: Digegra, Agencia NEC(4399.48.73). – Digegra, Agencia Progreso (2368.99.88). – Digegra, Departamento de Inocuidad (2306.42.80, interno 6 opción 7).
MARTES 12 DE NOVIEMBRE:
Agremiación Tamberos de Canelones (ATC).
Ruta 36 Km 45 hasta campo de Colonización (3km de ruta embalastrada hacia Belastiqui), Canelones.
Horario: 10.00 a 15.00.
Contactos: ATC (099.70.61.89). – Digegra, Agencia Progreso (2368.99.88). – Digegra, Agencia NEC (4399.48.73). – Digegra, Departamento de Inocuidad (2306.42.80, interno 6 opción 7).
INVITACIÓN A TODOS LOS PRODUCTORES.
Se invita a todos los productores a participar activamente en estas iniciativas, que son fundamentales para la protección del medio ambiente y la salud de todos.
Para mejor organización de las jornadas se solicita realizar la inscripción previa.
Recordar que los envases deberán contar con triple lavados, perforados y separados de sus tapas para su correcta recepción.
Se aportará constancia de los envases entregados que será requisito obligatorio para presentarse antes Planes de Negocio y Proyectos en Digegra.
Investigadores descubrieron que sustituir parcialmente los áridos minerales por cenizas de bagazo de caña de azúcar en las mezclas asfálticas aumenta la resistencia y durabilidad de las carreteras, además de reducir el impacto ambiental.
Brasil | Todo El Campo | Construcción de carreteras utilizando asfalto con cenizas de bagazo de caña de azúcar, una solución sostenible que mejora la durabilidad del pavimento y reduce el impacto ambiental.
La pavimentación de carreteras es esencial para el desarrollo de las infraestructuras y la economía de un país. En naciones como Brasil, donde el transporte por carretera es vital, la necesidad de mejorar su calidad es urgente.
Un estudio publicado en Scientific Reports (*) por investigadores de la Universidad Estatal de Maringá pone de relieve un enfoque innovador: el uso de cenizas de bagazo de caña de azúcar (SCBA), un subproducto de la quema de bagazo para generar energía, como componente de las mezclas asfálticas.
Esta solución ofrece una oportunidad prometedora para unir el reto de mejorar las carreteras con la reutilización de residuos agrícolas.
EL PROBLEMA DE LAS CARRETERAS BRASILEÑAS Y EL RETO DE LOS RESIDUOS.
Según el estudio, el 55% de las carreteras brasileñas presentan algún tipo de defecto, como baches y grietas. Estos problemas se ven agravados por el aumento de la carga de vehículos y la falta de mantenimiento.
Al mismo tiempo, la producción de caña de azúcar en Brasil genera una enorme cantidad de bagazo, que al quemarse en los ingenios produce toneladas de ceniza, la mayor parte de la cual se desecha sin un uso adecuado. Se calcula que en la campaña 2022/2023, Brasil generó más de 3 millones de toneladas de cenizas de bagazo.
LA SOLUCIÓN SOSTENIBLE: USAR CENIZAS DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL ASFALTO
Partiendo de este escenario, los investigadores han evaluado la sustitución del 5% de los áridos minerales tradicionales en las mezclas asfálticas por SCBA, con el objetivo de mejorar las prestaciones mecánicas y, al mismo tiempo, ofrecer una solución ambientalmente correcta para la eliminación de este residuo.
Las cenizas de bagazo de caña de azúcar tienen propiedades que pueden aumentar la resistencia y la durabilidad de los pavimentos.
Los resultados del estudio fueron prometedores tanto en el laboratorio como sobre el terreno. Las pruebas de laboratorio mostraron que la mezcla modificada tenía un 40% más de estabilidad Marshall, lo que indica una mayor resistencia de la estructura. Además, hubo un aumento del 22% en la resistencia a la tracción, un factor que contribuye a la durabilidad del asfalto bajo tráfico pesado.
Cuando se aplicó a un tramo de autopista con un elevado flujo de vehículos pesados (BR-158), los resultados sobre el terreno fueron igualmente impresionantes. El módulo de resiliencia, que mide la capacidad del material para recuperar su forma original tras el paso de vehículos, aumentó un 18%.
La resistencia a la deformación permanente también mejoró en un 73%, lo que indica que la mezcla SCBA es menos susceptible a la formación de huellas de ruedas y otros defectos comunes.
VENTAJAS AMBIENTALES Y ECONÓMICAS.
Además de las mejoras en el rendimiento mecánico, el uso de SCBA en la pavimentación también aporta importantes beneficios medioambientales. Al reutilizar un subproducto agrícola que normalmente se desecharía, se reduce la extracción de materiales vírgenes como piedras y minerales, lo que disminuye las emisiones de carbono y el impacto ambiental de la construcción de carreteras.
Además, el uso de residuos puede ayudar a reducir costos en la producción de asfalto, ya que los materiales reciclados pueden ser más baratos que los áridos tradicionales.
El estudio demostró que la ceniza de bagazo de caña de azúcar puede ser una alternativa viable y eficaz para mejorar la calidad de las carreteras brasileñas. Al sustituir parcialmente a los áridos minerales en las mezclas asfálticas, el SCBA aumenta la resistencia del pavimento y ofrece una solución sostenible para la eliminación de residuos. Este avance representa un paso importante hacia una infraestructura viaria más resistente y responsable con el medio ambiente.
En un predio sembrado con camelina, la actividad hizo foco en ese cultivo sustentable.
Montevideo | Todo El Campo | Louis Dreyfus Company (LDC) llevó a cabo el martes 15 de octubre una jornada a campo que reunió a más de 80 productores y asesores técnicos de diversas zonas del país que concurrieron para informarse acerca de las últimas tendencias en agricultura sustentable, incluyendo la creciente demanda por agro-alimentos producidos sustentablemente, y las oportunidades que ello representa para los productores del país.
Desarrollada en un predio sembrado con camelina, la actividad hizo foco en ese cultivo sustentable, sembrado por primera vez en Uruguay como parte de un programa lanzado este año por LDC junto con Camelina Company.
“Fue un orgullo haber convocado a nuestros socios comerciales a una jornada a campo en un lote sembrado con las dos variedades de camelina que introdujimos y distribuimos en el país”, indicó Luis Morales, líder comercial en Uruguay para Macro Seed, la marca de semillas de LDC.
“El evento del martes (15) demostró la excelente performance y el fácil manejo que este cultivo implicó para los productores”, agregó.
La camelina es una oleaginosa cuyo ciclo de producción corto le permite incorporarse a las rotaciones de cultivos existentes como cultivo de cobertura con renta que ayuda a preservar la salud del suelo previo a la siembra de cultivos de verano como el maíz o la soja.
“Con la adopción de la camelina, el productor uruguayo ha demostrado su apertura a la innovación y su compromiso con la sustentabilidad”, dijo Mario Sampaolesi, líder de Originación de Cereales y Oleaginosas para LDC en Uruguay.
“En este primer año de nuestro programa de camelina se sembraron 4.200 hectáreas en el país, y apuntamos a alcanzar las 15.000 hectáreas en 2025”, apuntó.
En el marco de evento, se organizó un panel de discusión que analizó el desempeño del programa de camelina, la primera experiencia en Uruguay de ese cultivo, seguido de una entrevista en vivo con Victoria Capalbo, gerente regional de Sustentabilidad de Cereales y Oleaginosas de LDC para Latinoamérica sur y oeste, quien describió las últimas tendencias en la demanda de productos sustentables y sus posibles beneficios para el sector agrícola del país.
“Las prácticas agrícolas sustentables (como la siembra directa y el plan de rotación de cultivos promovido hace varios años por el Gobierno) representa una gran oportunidad para que Uruguay se posicione como productor y exportador de bienes agrícolas ambientalmente responsables para clientes y consumidores de todo el mundo”, afirmó.
“En LDC, nos alegra acompañar al productor uruguayo en este camino, incluso facilitando la adopción de cultivos con emisiones ultra bajas de carbono como la camelina”, finalizó.
El desafío es que “tenemos el cambio climático” y con él “la necesidad de impulsar la productividad y la sostenibilidad, esa es la estrategia transversal”, dijo Jens Hartmann, director de Bayer Crop Science.
Montevideo | Todo El Campo | En los últimos días Bayer volvió a estar en el centro de atención por razones ajenas a función y objetivos específicos, sino debido a la caída de las acciones en un -6,7% como consecuencia de la decisión de un tribunal estadounidense de revisar un caso sobre los daños causados a tres profesores por la exposición a productos de Monsanto, hoy propiedad de la empresa alemana.
Sobre la decisión del tribunal, Jens Hartmann, director de Bayer Crop Science para Europa, dijo que el Tribunal Supremo de Washington ya había cerrado el caso y ahora “creemos que no hay base para un resultado diferente al de la instancia anterior”; además de que el producto en cuestión es PCB, el que Monsanto “dejó de producir hace casi 50 años”.
IMPULSAR LA AGRICULTURA SOSTENIBLES ATENDIENDO LAOS DESAFÍOS ACTUALES.
En entrevista concedida a El Economista, Hartmann dijo que la estrategia de Bayer Crop Science en Europa consiste en “impulsar la agricultura sostenible”.
Subrayó “la importancia de Europa” como continente productor de alimentos, que como tal contribuye “a la seguridad alimentaria mundial”. Pero “también conocemos los retos que tenemos”, por ejemplo con “el cambio climático” que es un factor “importante”, sobre cual “la sensación” es que “cada año es probablemente peor que el anterior”.
Para Europa “este año es muy húmedo en ciertas partes, lo que no es ideal para para los agricultores. Así que nuestra estrategia es, por un lado, ver cómo podemos apoyar la seguridad alimentaria y la productividad”, y evaluar “cómo podemos impulsar la agricultura sostenible” partiendo de la base de que “no se trata solo de producir más, o de mantener la productividad, sino de cómo podemos restaurar más la naturaleza”.
Cualquiera sea la región, mediterránea o no, cualquiera sea el país europeo, España, Inglaterra, Francia o Alemania, “los fundamentos son los mismos”, con la consideración de que “en España, o en el Mediterráneo (en general), sea un poco diferente debido a la cadena alimentaria, debido a la horticultura (…). Pero la estrategia es la misma”.
Sin embargo, hay que considerar que ahora tenemos un cambio climático que “tiende más a la sequía en el Mediterráneo. El cambio climático que hemos visto más hacia el norte de Europa es más una especie de patrón de lluvia. Si nos fijamos en Europa del Este, como Rumanía, Polonia y Ucrania, también van más hacia el calor y la sequía. Y eso determina tu estrategia”, explicó.
El desafío es que “tenemos el cambio climático” y con él “la necesidad de impulsar la productividad y la sostenibilidad, esa es la estrategia transversal”.
¿Cómo opera la tecnología en ese escenario?, bueno “en España se trata sobre todo de semillas, por ejemplo, de maíz. Pero también se aplica mucha protección de cultivos y cultivos biológicos. Los productos biológicos son una parte muy importante de la solución global al problema de los alimentos. Forman parte de la lucha contra plagas y enfermedades, y también de la gestión de todo ello al final de la temporada”.
En otro pasaje de la entrevista, Hartmann dijo que Bayer puede “contribuir” con sus “tecnologías, a la protección de cultivos, a los cultivos biológicos, a la semilla, y en la parte digital. Podemos ayudar con la excelencia agronómica” y poder “ver una granja como un ecosistema único durante un período de 12 meses, y no sólo para los tres meses de maíz”. Entrevista completa Aquí.
El evento se centró en la innovación del sector agropecuario.
Soriano | Todo El Campo | Bajo el concepto “Moonshoot: pensemos en lo inimaginable”, se realizó la décima edición de ADP Zone en Dolores, Soriano, en un encuentro que reunió a destacados expertos del sector agropecuario que compartieron sus visiones sobre los desafíos y oportunidades en la producción de soja y carne en Uruguay, con un enfoque en la innovación y la sostenibilidad.
LA SOJA EN LA AGRICULTURA MODERNA.
La jornada comenzó con Marcos Guigou e Ignacio Ferri, director ejecutivo y responsable de I+D de ADP-Agronegocios del Plata, respectivamente, quienes abordaron la situación de la soja en la agricultura moderna.
Guigou destacó la importancia de conocer el entorno y analizar riesgos antes de tomar decisiones. «No podemos ignorar los factores que afectan el rendimiento, es crucial entender cómo cada uno de ellos influye en nuestras elecciones”, afirmó.
Al mismo tiempo, propuso trabajar en la competitividad, enfocando los esfuerzos en la soja y resaltando el rendimiento del trigo como clave para el equipo agrícola. También mencionó la acidez del suelo, la sincronización de variedades y el impacto de enfermedades vasculares, sugiriendo que “la soja necesita mejoras para consolidarse como un pilar fuerte del sistema agrícola”.
En tanto, Ferri se centró en el potencial de la soja y la importancia de cultivar en función de los ambientes. “Dejemos atrás la idea de hacer soja sobre soja. Debemos empezar a aprovechar mejor nuestras chacras, ajustando siembras según las condiciones del suelo”, enfatizó.
HACIA RENDIMIENTOS DE 4.000 A 5.000 KILOS.
A continuación, Nahuel Reussi, investigador en nutrición del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, expuso sobre la importancia de salir de la zona de confort y pensar en rendimientos de 4.000 a 5.000 kilos de soja, desde una mirada integral de la nutrición. “La fertilidad del suelo no es solo química, también es física y biológica. Debemos integrar todos estos factores para optimizar nuestro uso de nutrientes,” comentó.
Subrayó que la tecnología del conocimiento es clave para maximizar la eficiencia. «El suelo tiene vida y memoria, y debemos aprender a medir y adaptarnos constantemente,» agregó, haciendo hincapié en que «no podemos aferrarnos a prácticas que nos sirvieron hace 10 o 15 años».
MEJORAS EN EL RENDIMIENTO.
La charla de Andreomar Kurek, director de Investigación de Soja para Brasil y Argentina en Stine Seed, se centró en la experiencia de la marca en Brasil, donde la introducción de variedades indeterminadas revolucionó la producción de soja.
“Hemos estado investigando en soja durante más de 60 años, y nuestra misión es ofrecer soluciones que se adapten a diferentes entornos”, afirmó. Kurek se refirió a las mejoras en el rendimiento, con avances del 1-2% anuales, y cómo la genética ha contribuido a superar restricciones en distintos ambientes.
ADP MEAT.
A continuación, Daniel de Mattos, asesor de ADP-Agronegocios del Plata en el negocio de carne vacuna, presentó ADP Meat, destacando su visión de ser un proveedor líder de ganado de carne, reconocido por su confiabilidad, innovación y capacidad de entregar productos de alta calidad de manera eficiente y sostenible.
“El éxito en nuestra industria depende de un sistema de información robusto que respalde nuestras decisiones”, señaló.
De Mattos destacó que ADP Meat utiliza sistemas de información y algoritmos que proporcionan visibilidad de toda la operación, control en tiempo real y análisis predictivo. “Lo que no se mide, no se gana”, concluyó, resaltando la importancia de tomar decisiones estratégicas fundamentadas.
LA OPORTUNIDAD OCULTA EN EL FEEDLOT.
Más adelante, Sebastián Frade, referente en ganadería de Agrifirm, junto al gerente de la firma, Javier Sabbia, en su charla sobre una oportunidad oculta en el feedlot, destacaron el propósito de vincular la investigación básica con su aplicación práctica en la producción, identificando variables clave en el negocio del ganado. También se centraron en cómo agregar valor a la producción de maíz, la dieta del ganado y la eficiencia en la conversión.
Subrayaron la importancia de entender que, al alimentar al ganado, en realidad se están alimentando las bacterias en su rumen, que transforman los alimentos en energía y proteína. “El ácido propiónico generado al alimentar con maíz se convierte en glucosa, lo que es fundamental para el crecimiento y la calidad del ganado”, señaló Frade.
QUE LA ESPERANZA LE GANE AL MIEDO.
Para finalizar, el conferencista y consultor Rodrigo Sáa se centró en las tres fuerzas que impulsan a las organizaciones sustentables. “No hay soluciones mágicas ni simples para ser innovadores, necesitamos cuestionarnos y construir nuevas soluciones de manera activa”, afirmó.
Los tres pilares que destacó fueron la activación de la inteligencia colectiva, construir confianza activa, y hacer que la esperanza le gane al miedo. “La innovación surge del trabajo conjunto y de la confianza en nuestras capacidades”, concluyó, dejando un mensaje inspirador para los asistentes.
EVENTO DE INTERÉS NACIONAL Y DEPARTAMENTAL.
La edición 2024 de ADP Zone fue declarada de interés nacional por Presidencia de la República y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y de interés departamental por la Intendencia de Soriano.