La producción de soja y las importaciones de China se mantienen estables.

La producción de soja y las importaciones de China se mantienen estables.

China tiene suficiente capacidad de almacenamiento para mantener las existencias de granos y oleaginosas para cumplir con sus objetivos de seguridad de granos.

Montevideo | Todo El Campo | La producción de soja en China para el año comercial 2024-25 se pronostica en 19,9 millones de toneladas sobre la base de un mayor rendimiento y un área plantada de 9,95 millones de hectáreas, un preludio de las importaciones proyectadas de 104 millones de toneladas, según un informe del Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Si se concreta, la producción aumentaría ligeramente desde los 19,7 millones de toneladas proyectados para 2023-24. Las expectativas de importaciones, aunque han disminuido un poco desde los 104,8 millones de toneladas de 2023-24, se elevaron desde los 103 millones de toneladas del anterior informe FAS. Se pronostica que las existencias iniciales para 2024-25 alcanzarán los 36,4 millones de toneladas, frente a los 31,8 millones del año anterior.

Los bajos precios de la soja y las ganancias debidas a un exceso de oferta de soja tanto para uso alimentario como para molienda en el año comercial 2023-24 llevaron a una disminución moderada del área plantada en 2024-25, a pesar de los continuos esfuerzos de China para subsidiar la siembra de soja, dijo el FAS en su actualización del 6 de noviembre.

«Fuentes de la industria indicaron que el crecimiento de la demanda de soja producida en el país para alimentos es débil, mientras que la soja nacional no es competitiva con la soja importada en el mercado de molienda», dijo el FAS.

FAS pronostica que el total de semillas oleaginosas para molienda en 2024-25 será de 137,3 millones de toneladas, frente a la estimación de 2023-24 de 135,3 millones de toneladas, lo que refleja una recuperación moderada de la demanda de harinas proteicas en el sector de los alimentos para animales, lo que impulsa un mayor consumo de molienda.

A pesar de los márgenes bajos a negativos para los sectores porcino y avícola en los primeros meses de 2023-24, el consumo general de alimento animal sigue creciendo, impulsando el uso de harina de soja. La continua consolidación e integración en el sector ganadero impulsará el uso de alimento compuestos, impulsando el consumo de harina de soja en 2024-25. Además, una recuperación moderada de la demanda de aceite vegetal y un mayor uso de la soja para la alimentación también impulsan el consumo de semillas oleaginosas.

El pronóstico para la molienda de soja en 2024-25 se mantiene en 99 millones de toneladas, frente a una estimación sin cambios de 97,5 millones de toneladas para 2023-24, lo que refleja un crecimiento de la demanda de productos de soja.

La demanda de harinas proteicas, en particular de harina de soja, sigue siendo la principal fuerza que impulsa el consumo de semillas oleaginosas. El FAS mantiene su pronóstico para el consumo total de harina para el ganado en 2024-25 en 102,7 millones de toneladas, moderadamente más alto que la estimación de 101,3 millones de toneladas interanual.

«El aumento del uso total de harina para alimentar animales refleja principalmente el crecimiento constante del uso de harina de soja y un mayor uso de harina de colza importada en ambos años», dijo el FAS. «La harina de soja sigue dominando el uso de harina para ganados, representando más del 74%, seguida de lejos por la harina de colza con un 13,1% en 2024-25».

Las importaciones relativamente estables para 2024-25 se basan en un ligero aumento de la demanda de trituración a partir de un modesto aumento del consumo de harina de soja, ya que los precios más bajos incentivan a las fábricas de alimento animal a elegir tasas de inclusión razonables, dijo la FAS. Además, China acumula sus existencias cuando la oferta mundial de soja es satisfactoria y los precios son atractivos.

China tiene suficiente capacidad de almacenamiento para mantener las existencias de granos y oleaginosas para cumplir con sus objetivos de seguridad de granos, según el FAS. La Administración Nacional de Alimentos y Reservas Estratégicas (NFSRA, por sus siglas en inglés) informó que la capacidad nacional estándar de almacenamiento de granos de China superó los 700 millones de toneladas a fines de 2023, un aumento del 36% con respecto a 2014.

Brasil es el principal proveedor de soja de China, con un estimado de 77,3 millones de toneladas en 2023-24, un 74% de la cuota de mercado. Estados Unidos ocupa un distante segundo lugar, con 21 millones de toneladas enviadas para el 21% del mercado. Las exportaciones de soja de Estados Unidos a China continuarán enfrentando una feroz competencia de un pronóstico de mayor producción en Brasil y Argentina, señaló el FAS.

«Durante este período, el precio promedio de las importaciones de Brasil se mantuvo en 67 dólares por tonelada o un 12% por debajo del precio promedio de Estados Unidos», dijo el FAS. «Fuentes de la industria informaron de un aumento de los pedidos de soja de Estados Unidos en el primer trimestre de 2024-25 debido a la preocupación por la incertidumbre de la relación entre Estados Unidos y China en el comercio bilateral».

Por John Reidy, en Cereales del Mundo

Se inauguró la cosecha de cebada.

Se inauguró la cosecha de cebada.

Con la presencia del presidente Luis Lacalle y el subsecretario Ignacio Buffa.

Colonia | Todo El Campo | Con la presencia del presidente Luis Lacalle se realizó, el viernes 8, la inauguración de la cosecha de cebada. Además estuvieron en el evento el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ignacio Buffa; los intendentes de Colonia y Soriano, Carlos Moreira y Guillermo Besozzi, respectivamente.

Ubicada al norte del departamento, Ombúes de Lavalle está rodeada por una zona agrícola que da vida y ritmo. Este año fue declarada por el Parlamento como capital nacional de la cebada.

El mandatario resaltó la actividad agrícola de la zona y reivindicó el acompañamiento que desde el Ejecutivo se ha hecho al sector rural. Dijo que hay una falsa dicotomía entre el campo y la ciudad, y añadió: “Estamos con la ruralidad”.

“Un gobernante tiene que estar con cada acción y actividad que se desarrolla en el país”, agregó.

Explicó que la producción implica a familias, cada una con sus necesidades; hay escuelas rurales, ambulancias, carreteras en buen estado e, incluso, mercados.

“La sociedad se compone de individuos que cumplen sus sueños, que pueden progresar, y criar a su familia, y allí ha estado el Gobierno estos años”, comentó.

BUFFA: HAY QUE HOMENAJEAR A LOS PRODUCTORES.

El subsecretario Ignacio Buffa se refirió a la cebada y entre otros puntos subrayó la comercialización con China.

“Hay que hacer un homenaje a los agricultores que año a año ponen la esperanza en un surco, con la expectativa de tener cosecha al final del ciclo, apostándolo todo”, reflexionó.

También comentó sobre la importancia de contar con infraestructura, lo que trasciende lo productivo y hace a lo personal, lo familiar y los afectos, porque “la generación de rutas nos conecta, los puentes nos ponen más cerca de los afectos, el internet nos permite enviar un mensaje de WhatsApp de saludo al nieto o al abuelo; tener escuelas y ambulancias, todo eso es construir convivencia y sin convivencia es imposible construir competitividad”.

AUDIO COMPLETO.

Ignacio Buffa.

ADP acompaña la inauguración de la cosecha de trigo.

ADP acompaña la inauguración de la cosecha de trigo.

En el evento será el 15 de noviembre en Dolores; se cosechará la variedad Feroz, comercializada por ADP.

Soriano | Todo El Campo | Entendiendo el valor que la actividad agropecuaria tiene para la economía del país y como parte fundamental de este sector, ADP-Agronegocios del Plata estará presente en la inauguración oficial de la cosecha de trigo, organizada por la Asociación Agropecuaria de Dolores por cuarto año consecutivo.

Con la participación de autoridades nacionales y departamentales, dirigentes gremiales y productores de la zona, el evento se realizará el viernes 15 de noviembre.

La ciudad de Dolores fue declarada Capital Nacional del Trigo por la Cámara de Senadores en 2022, debido a que la localidad alberga los suelos más aptos para esta producción.

En esta oportunidad, el protagonista de la cosecha en vivo será el trigo Feroz, cuya genética proviene de Brasil, de la empresa OR Sementes, y es comercializado por ADP-Agronegocios del Plata. La fecha óptima de siembra es de mediados de junio a mediados de julio.

Esta variedad, se destaca por su ciclo corto de con 88 días de postemergencia a espigazón y 36 hasta la madurez fisiológica. Tiene una resistencia alta al frío en pasto, una capacidad de macollaje media a baja, sin vuelco, quebrado ni desgrane.

 Con un excelente potencial y muy buena calidad de grano, es un trigo mejorador.

Es un cultivo de gran rendimiento, una variedad que llegó como lanzamiento este año en la campaña de invierno para darle al productor una excelente opción de ciclo corto. En el evento, ADP-Agronegocios del Plata tendrá un stand para que los productores puedan conocer las características del trigo y acceder a lo último en genética.

En años Niña, fertilizar incrementa en un 73% la eficiencia del uso de agua.

En años Niña, fertilizar incrementa en un 73% la eficiencia del uso de agua.

“Investigaciones realizadas en la región pampeana muestran que aplicar nutrientes balanceados como fósforo (P), nitrógeno (N) y azufre (S) incrementa la eficiencia del uso del agua hasta en un 73%”.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Un reciente estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) asegura que, al aplicar la combinación adecuada de nutrientes, el cultivo produce más kilos de grano por cada milímetro de agua, lo que se traduce en mayores ingresos y rentabilidad, incluso en campañas en las que las precipitaciones son escasas. Asimismo, en años secos, la fertilización con fósforo puede aumentar los rendimientos de maíz hasta en un 34%. Se trata de información clave para la toma de decisiones agronómicas.

La disponibilidad de agua útil es un factor crucial para inferir el rendimiento de los cultivos y la productividad agrícola. Ante la alta probabilidad de ocurrencia de una campaña con temperaturas por encima de lo normal con baja humedad, especialistas del INTA destacan la importancia de invertir en fertilización de los cultivos. Es que, según un reciente estudio, en años Niña, fertilizar incrementa en un 73% la eficiencia del uso de agua.

“La fertilización sigue siendo una estrategia clave para asegurar la rentabilidad y la productividad”, subrayó Hernán Ferrari –investigador del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos– quien no dudó en asegurar que “aun cuando el escenario puede parecer desalentador por las condiciones hídricas restrictivas, vale la pena invertir en fertilización”.

En este punto, especificó que, en condiciones de sequía, la fertilización no solo mejora los rendimientos en términos absolutos, sino que también aumenta la eficiencia del uso del agua. “Investigaciones realizadas en la región pampeana muestran que aplicar nutrientes balanceados como fósforo (P), nitrógeno (N) y azufre (S) incrementa la eficiencia del uso del agua hasta en un 73%”, destacó.

Y agregó: “Este aumento en la eficiencia significa que los cultivos fertilizados producen más kilogramos de grano por cada milímetro de agua disponible, lo que es fundamental cuando las precipitaciones son escasas”.

Además, según Ferrari, “en cultivos como el maíz, las respuestas a la fertilización en años secos no solo mejoran el uso del agua disponible, sino que también incrementa significativamente los rendimientos, hasta en un 34% (2.528 kilos por hectárea), lo que se traduce en un beneficio económico claro para el productor”.

En contraste, en años Niño o neutros, la respuesta al fósforo es menor, pero sigue siendo significativa, con incrementos de hasta un 7% (880 kilogramos por hectárea). “Estos datos subrayan que fertilizar en un año Niña no es solo necesario, sino que puede marcar la diferencia entre pérdidas y ganancias”, subrayó el especialista del INTA.

Uno de los grandes interrogantes que surge en un escenario Niña es si la inversión en fertilización justifica los costos. Para Ferrari, la respuesta, basada en diversos estudios y análisis económicos, es un rotundo sí. “A pesar de las condiciones restrictivas de agua, la fertilización permite mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, y genera una diferencia notable en los rendimientos, lo que se traduce en un aumento directo de la rentabilidad”, señaló. (INTA).

La diversidad de plantas mejora la retención de carbono en el suelo.

La diversidad de plantas mejora la retención de carbono en el suelo.

El aumento de la diversidad no solo promueve ecosistemas más saludables y resilientes, sino que también ofrece un enfoque sostenible para el secuestro de carbono agrícola

Montevideo | Todo El Campo | Un nuevo estudio de la Universidad de Zurich, la más grande se Suiza y con más de 190 años de existencia, muestra que el aumento de la diversidad de plantas en la agricultura puede utilizarse para mejorar el potencial de secuestro de carbono de los suelos agrícolas.

Asimismo, a medida que el sector agrícola se esfuerza por reducir su huella de carbono, la promoción de la biodiversidad en las prácticas agrícolas podría ser la clave para sistemas de producción de alimentos más sostenibles y respetuosos con el clima.

Los científicos de esa casa universitaria entienden que para acabar con las prácticas agrícolas degradantes de suelos y liberadoras de carbono a la atmósfera, es fundamental encontrar formas de mejorar el almacenamiento de carbono en el suelo. Dado que más del 40% de la tierra del planeta se utiliza para la agricultura, los agroecosistemas deben desempeñar un papel importante en las estrategias de mitigación del clima.

Pero ignorar o no comprender cómo interactúan plantas y microbios, ha sido un obstáculo a los esfuerzos para maximizar el almacenamiento de carbono en el suelo.

Un equipo de investigadores dirigido por Luiz Domeignoz-Horta, de la Universidad de Zúrich, arribó a nuevos conocimientos sobre cómo el aumento de la diversidad de plantas en la agricultura puede mejorar significativamente la retención de carbono en el suelo.

“Descubrimos que una mayor diversidad de plantas fomentaba interacciones positivas más fuertes entre los microbios en la rizosfera, el área alrededor de las raíces de las plantas, lo que en última instancia mejoró la eficiencia del uso del carbono de la comunidad”, explicó el Domeignoz-Horta.

La diversidad de plantas también aumentó la producción general de biomasa vegetal sin reducir los rendimientos, por ejemplo de la cebada que fue uno de los cultivos investigados.

No afectar los rendimientos significa que productivamente es “viable para mantener la producción de cultivos y, al mismo tiempo, mejorar la retención de carbono en el suelo” dice la Universidad de Zúrich en un comunicado.

Los hallazgos también “ponen de manifiesto el papel fundamental que desempeña la diversidad de plantas en la influencia de la fisiología microbiana del suelo. El aumento de la diversidad no solo promueve ecosistemas más saludables y resilientes, sino que también ofrece un enfoque sostenible para el secuestro de carbono agrícola”, agrega.

IMPLEMENTACIÓN DE LA DIVERSIDAD VEGETAL.

Domeignoz-Horta reconoce que “la implementación de la diversidad vegetal en los sistemas agrícolas requiere mucha mano de obra, especialmente para los pequeños agricultores, que son la clave de la sostenibilidad”.

“Sin embargo, nuestros resultados sugieren que, con el apoyo político adecuado, fomentar diversas mezclas de cultivos podría convertirse en un componente clave de la ‘agricultura de carbono’, ayudando a secuestrar más carbono en los suelos mientras se mantiene la productividad agrícola. Esto podría allanar el camino para nuevas prácticas agrícolas resilientes al clima que beneficien tanto al medio ambiente como a los agricultores”, comentó el investigador.

Artículo con información de la Universidad de Zúrich.

La investigación fue publicada en Nature el 24 de setiembre pasado. El artículo científico se puede leer en el siguiente enlace: La diversidad de plantas impulsa asociaciones microbianas positivas en la rizosfera, mejorando la eficiencia del uso del carbono en los suelos agrícolas | Comunicaciones de la Naturaleza

Asamblea de los molineros latinoamericanos finalizó analizando el futuro del trigo y los mercados globales.

Asamblea de los molineros latinoamericanos finalizó analizando el futuro del trigo y los mercados globales.

La cumbre tuvo lugar en Asunción, incluyó una serie de paneles centrados en las tendencias y desafíos del mercado mundial de trigo. En 2025 se realizará en Cartagena de Indias, Colombia.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La 42° Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM) concluyó el miércoles 30 de octubre.

Ayer, con la organización de la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol), se reunió a expertos internacionales para abordar la dinámica actual de la oferta y demanda de trigo, la relocalización de flujos y las estrategias para mitigar el riesgo de precios.

PERSPECTIVAS SOBRE OFERTA Y DEMANDA DE TRIGO.

La jornada del miércoles comenzó con una presentación de Pablo Maluenda, consultor internacional, quien exploró la situación actual y futura de la producción de trigo.

La ponencia de Maluenda se tituló Trigo. Oferta y demanda mundial, situación actual y perspectivas para el futuro de las producciones. En ella, el expositor explicó la volatilidad de los mercados de futuros, afectada por factores climáticos, movimientos de capitales y otros mercados.

A continuación, Leandro Pierbattisti, consultor en commodities agrícolas, brindó su análisis sobre el impacto de la politización y la relocalización de flujos de trigo en un contexto de inventarios bajos.

La charla se denominó Politización y relocalización de flujos con inventarios cercanos a 2007: trigo ¿con frazada corta o directamente sin frazada?

Pierbattisti destacó la fragilidad del suministro en tiempos de incertidumbre económica y climática.

Para cerrar el bloque, Sol Arcidiacono, responsable de Mesa de Granos para Latinoamérica en Hedgepoint, ofreció una visión estratégica en su exposición Conocer y acceder a los mercados de trigo. Transformar el riesgo de precios en oportunidades, brindando herramientas para que los actores del sector puedan gestionar el riesgo de precios y aprovechar las oportunidades comerciales en el contexto actual.

MERCADO INTERNACIONAL DE TRIGO: VISIÓN DE ESTADOS UNIDOS, CANADÁ Y ARGENTINA.

Por otra parte, también el miércoles, se incluyó una serie de exposiciones sobre las perspectivas del mercado de trigo en los principales países exportadores.

En primer lugar, Mike Spier y Vince Peterson presentaron las perspectivas del mercado de trigo en Estados Unidos, abordando los factores internos y externos que influirán en la producción y exportación.

Seguidamente, se analizaron las proyecciones del mercado canadiense para el período 2024-25, destacando las particularidades de esta economía en términos de oferta y demanda de granos.

El panel finalizó con la participación de Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), quien brindó un panorama de la industria triguera argentina y su posicionamiento en el mercado global, subrayando los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector para los próximos años.

Pin It on Pinterest