Entre enero y octubre, las exportaciones agrícolas de Ucrania a China fueron por más de US$ 1.200 millones.
Montevideo | Todo El Campo | China es un aliado de Rusia en muchos aspectos de la geopolítica, pero respecto a Ucrania parece ser diferente. Ese mes Ucrania y China fortalecieron la cooperación en el ámbito de la agricultura, según el Ministerio de Política Agraria y Alimentación ucraniano.
Vitaliy Koval, titular de ese Ministerio, y Ma Shengkun (foto), embajador extraordinario y plenipotenciario de China, trataron este mes la apertura de nuevos mercados para la exportación y la construcción de empresas de procesamiento de productos agrícolas con la introducción de tecnologías chinas.
Datos difundidos por el servicio de prensa del Ministerio así lo confirmaron.
“Vemos potencial en el comercio mutuo. Por ejemplo, durante 10 meses de este año las exportaciones agrícolas de Ucrania a China ascendieron a 1.250 millones de dólares. Y las importaciones ucranianas de productos agrícolas chinos son por más de 220 millones de dólares”, señaló Koval.
EDUCACIÓN AGRÍCOLA.
Por otra parte, el ministro también señaló que otra área de cooperación son los proyectos educativos en el sector agrícola, donde Ucrania está dispuesta a compartir sus experiencias y adquirir nuevos conocimientos.
La educación agrícola es un puente a largo plazo para la cooperación entre países, expresó Koval.
DE MENOS A MÁS.
Durante la reunión, las partes acordaron nuevos contactos a nivel de ministerios, así como de asociaciones agrícolas, para profundizar la cooperación mutuamente beneficiosa. Los representantes del Servicio Estatal de Seguridad Alimentaria y Protección al Consumidor y la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC) analizaron las medidas para una mayor cooperación, así como la apertura de nuevos mercados de ventas para los productos vegetales y animales ucranianos, informó la agencia de noticias ucraniana Ukrinform.
La superficie total sembrada con cultivos de verano con destino a grano seco fue de 1.522.363, frente a las 1.236.958 hectáreas de la zafra anterior. La superficie sembrada de soja se estimó en unas 1.267.116 hectáreas.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó sobre los resultados de la encuesta agrícola invierno 2024. La encuesta se realizó durante el mes de junio con el objeto de obtener estimaciones de cultivos de verano y de invierno.
Sobre los de verano, se trata de determinar el área sembrada y producción con destino a grano seco, área perdida y resembrada. Respecto a los cultivos de invierno, la información recabada es sobre la intención de siembra invierno 2024.
CULTIVOS DE VERANO 2023/24 CON DESTINO GRANO SECO.
La superficie total sembrada con cultivos de verano con destino a grano seco fue de 1.522.363 hectáreas, frente a las 1.236.958 hectáreas de la zafra anterior. La pérdida es de 30.000 hectáreas, considerando área perdida la que no se trilla.
La superficie sembrada de soja se estimó en unas 1.267.116 hectáreas, valor puntual del intervalo calculado.
El rendimiento estimado para la soja fue de 2.507 kilogramos por hectárea frente a los 641 kilos del año anterior, un resultado muy magro causado por el déficit hídrico.
La producción de soja se estimó en 3.176.854 toneladas, valor de los más altos registrados en las series históricas para el cultivo.
En maíz destino a grano seco se estimó un área sembrada de 234.000 hectáreas, un 24% por encima que en la zafra 2022/23. El rendimiento promedio para el maíz fue de 6.758kilogramos por hectárea, destacándose el maíz de primera con riego que logró 12.031 kilogramos por hectárea de rendimiento.
INTENCIÓN DE SIEMBRA DE CULTIVOS DE INVIERNO 2024.
Para los cultivos de invierno, grano seco, la intención de siembra se estimó en 663.752 hectáreas, unas 56.000 hectáreas más que en el invierno anterior cuando se sembraron 607.000 hectáreas.
La intención de siembra para el trigo se estimó en 307.000 hectáreas, 40.000 hectáreas más que en la zafra 2023.
Para la cebada se estimó una siembra de 238.000 hectáreas, frente a las 190 mil de la zafra anterior.
Para el 2024 la superficie de cultivos de invierno asociado con praderas alcanzó las 15.000 hectáreas, 8.000 hectáreas con trigo y unas 4.000 asociadas a la cebada.
En enero se publicarán los resultados de la encuesta de primavera con los datos definitivos de los cultivos de invierno.
Es esperable que la Reserva Federal (Fed) continúe con el ciclo de bajas en la tasa de referencia, por lo que debería atenuarse la presión alcista sobre el dólar, beneficiando los precios de los commodities.
Montevideo | Todo El Campo | El índice general de commodities avanzó 4,2% en el último mes, con desempeños positivos generalizados. Destacaron los sectores de hidrocarburos y alimentos, mientras que los precios de los metales preciosos e industriales presentaron comportamientos más modestos.
La expectativa para la economía global es una desaceleración del crecimiento este año, que rondaría el 3,1% según el consenso de analistas (frente al 3,3% de 2023), lo que refleja cierta resistencia en la demanda de materias primas y una relativa estabilidad de mediano plazo, en ausencia de cambios significativos en otros factores. Por otro lado, la oferta estará influenciada por las condiciones climáticas y el desarrollo de los eventos geopolíticos, impactando sobre los precios.
Es esperable que la Reserva Federal (Fed) continúe con el ciclo de bajas en la tasa de referencia, por lo que debería atenuarse la presión alcista sobre el dólar, beneficiando los precios de los commodities.
ENERGÍA: REPUNTE EN LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO.
Las cotizaciones del crudo operaron al alza en el último mes, en un entorno donde prevalecen los riesgos geopolíticos y la incertidumbre sobre el crecimiento global. Las crecientes tensiones entre Irán e Israel por la importancia del mar Rojo, y entre Rusia y Ucrania, representan una amenaza para el suministro de energía.
El precio del Brent se ubica en US$ 73,9 por barril, anotando 4,1% en el último mes, mientras que el WTI marcó 5,4% hasta US$ 70,6 por barril.
En el encuentro de diciembre, los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) decidieron extender los recortes voluntarios de 2,2 millones de barriles diarios (mb/d) –vigentes desde noviembre de 2023– hasta finales de marzo de 2025. A su vez, prolongaron los ajustes voluntarios adicionales de 1,65 mb/d anunciados en abril de 2023 hasta fines de diciembre de 2026.
METALES: APETITO POR ACTIVOS “REFUGIO”.
Los metales preciosos continuaron subiendo en el último mes, impulsados por la incertidumbre en el frente geopolítico y económico, y una sostenida demanda de bancos centrales. El oro se ubica en US$ 2.648 la onza, un alza de 2,9% en los últimos 30 días y de 28,4% en el año. En tanto, la plata avanzó a un ritmo menor de 0,8% hasta US$ 30,6 por onza en el último mes, acumulando un 28,4% en 2024.
Por el lado de los metales industriales, el índice de referencia subió 1,8% en los últimos 30 días, con el cobre anotando 2,2% y el aluminio 2,7%, a contramano del acero que perdió 1,5%.
AGRÍCOLAS: EXPECTATIVAS FAVORABLES.
Las cotizaciones de los principales cultivos presentaron subas en su mayoría durante el último mes. De este modo, el maíz anotó 4,7%, seguido por el trigo con 4,1%, mientras que la soja cedió 0,8%. Las condiciones climáticas variables y otros factores externos vienen impactando sobre las perspectivas de estos cultivos.
En este sentido, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) mantuvo sus proyecciones agrícolas de diciembre para la campaña 2023/2024. Para la soja prevé una suba de 4% en la producción hasta 395 millones de toneladas (mt); en el caso del maíz, la expectativa de producción es de 1.230 mt, un alza de 6% anual; mientras que para el trigo se espera un leve avance (0,2%) en la producción hasta 791 mt.
La chicharrita generó “una especie de pánico” sobre el maíz, especialmente de segunda, pero después los temores desaparecieron, dijo el Ing. Uteda.
Montevideo | Todo El Campo | Se está terminando los planes de siembra de la soja y hay mucha siembra de maíz, a pesar de que hubo mucha duda. Así y todo cayó un poco el área, pero los cultivos vienen en buenas condiciones y los que se implantaron vienen como regados, dijo el Ing. Agr. Agustín Uteda.
Entrevistado por el programa Diario Rural (CX 4 Rural), expresó que la zafra pasada había “una especie de pánico” sobre el maíz, especialmente de segunda, pero después “se tuvo la capacidad de medir las poblaciones de chicharrita, viéndose que hubo una baja y hasta desaparecieron. Ese pánico se transformó en tranquilidad, y aunque hay una caída del área para el de segunda y sobre todo en el norte, la pérdida de área no tiene nada que ver con lo que se estimaba que podía ser”.
Sobre la soja subrayó el buen estado de las de primera y las de segunda “porque hemos tenido ventanas de siembra con un parque de maquinaria eficiente”.
“Hay agua en el suelo, aunque lamentablemente no están tan buenos los precios”, señaló.
Sobre sorgo y girasol dijo que “hubo más interés por ambos cultivos que en años anteriores debido a dos factores: uno el miedo que en un momento hubo por la chicharrita, y el otro por los números apretados de la soja. Esas dos cosas hicieron que crecieran las consultas tanto por sorgo como girasol. Yo creo que va a haber más área de ambos cultivos, pero tampoco mucho”, consideró.
ALUR presentó resultados de zafra de caña de azúcar 2024
Bella Unión, Artigas | Todo El Campo | Con la presencia de los directores de Ancap y ALUR, se realizó el cierre de la zafara 2024 de la caña de azúcar, oportunidad en que se ralizaron análisis y balances sobre el camino recorrido.
Participaron del evento que tuvo lugar en el complejo agroindustrial de ALUR en Bella Unión, el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic; el gerente general de Ancap, Nicolás Spinelli; el presidente de ALUR, Hubert Arbildi; el gerente general de ALUR, Álvaro Lorenzo; y el gerente de Unidad de Negocios Bella Unión, Humberto Graña.
El gerente de área agrícola y sostenibilidad de ALUR, Camilo Botta, informó que fue la cuarta mejor zafra en productividad de caña de azúcar por hectárea desde el año 1970, con un rendimiento de caña de azúcar de 67,1 toneladas por hectárea y una productividad en el azúcar de 7.141 kg por hectárea.
En cuanto a deuda generada por zafra, hubo una reducción de 43% respecto a la de 2023.
Botta subrayó que se viene con récords desde hace tres zafras y en 2024 el exceso hídrico y el envejecimiento de la cepa afectaron de forma relevante a la producción de azúcar.
El ingeniero informó a los productores sobre la variación a la baja en los niveles de reimplante, factor que también afectó a la producción de azúcar. Al envejecer la cepa, se tiene menos capacidad de respuesta en el cultivo y más probabilidades de obtener una mala zafa.
Para finalizar, el gerente presentó el nuevo programa “Bella Unión evoluciona – ciclo de mejora continua” sobre avance en buenas prácticas agrícolas. Este programa dará continuidad al trabajo realizado en seguridad de las personas, cuidado del medioambiente y eficiencia, con importantes indicadores de sostenibilidad, buscando mejorar los niveles productivos y la reducción de costos.
MUY CERCA DE LA MOLIENDA RÉCORD.
Posteriormente, el gerente de la unidad de negocios de Bella Unión Humberto Graña presentó los principales resultados industriales de la zafra 2024.
Destacó que la superficie de cosecha enviada a molienda fue de 7.093 hectáreas y que en el ingenio de ALUR se procesaron 475.655 toneladas de caña de azúcar durante los más de 180 días de trabajo que duró la zafra.
En referencia a las paradas, el gerente detalló diversos aspectos que sucedieron durante la zafra y que se deben mejorar junto a los productores, para aumentar el volumen de procesamiento de materia prima en el complejo.
Graña informó que 2024 fue el segundo año consecutivo donde la falta de materia prima es la principal causa de parada de molienda en la planta industrial. Afirmó que se debe pensar en alternativas válidas para todas las partes a modo de comenzar a trabajar más fuertemente en cosecha semi mecanizada y asegurar el normal abastecimiento del complejo agroindustrial de Bella Unión.
En lo que refiere a la molienda de caña, Graña destacó que la molienda efectiva de la planta en 2024 estuvo muy cerca de la molienda récord. Destacó que en el mes de agosto se alcanzó el récord histórico de molienda diaria con 4.251 toneladas, sumándose a listado de los mejores 23 días históricos que superaron las 4.000 toneladas diarias de molienda.
En lo que respecta a la producción de alcohol, el complejo agroindustrial de ALUR en Bella Unión elaboró unos 27.557 m3. En venta de azúcar refinado, se notó una baja en el mercado total durante el año vigente. Con referencia a la venta de energía eléctrica a UTE, se produjeron y vendieron 14.400 MW/h, con récord en la potencia eléctrica promedio de 3.3 MW.
Sobre los desafíos futuros, expresó que tiene la cadena agroindustrial de la caña de azúcar en Bella Unión. Mejorar la eficiencia energética, avanzar en la industria 4.0, la economía circular y la circularidad en la gestión de los residuos sólidos industriales que alcanza un 99%. También explicó los avances en la implementación del estándar Bonsucro en los aspectos agrícolas e industriales. Medición y reducción de huella de carbono, + BIO con mayor producción de alcohol, más energía eléctrica y captura de CO2 biogénico de la planta de Bella Unión son proyectos que vienen, afirmó Graña.
ALUR, EL BRAZO VERDE E INNOVADOR DEL GRUPO ANCAP.
Álvaro Lorenzo, gerente general de ALUR, se refirió a las perspectivas y prospectivas, repasando las etapas históricas de ALUR.
Destacó el rescate de la caña de azúcar en el 2006 y la profesionalización en la gestión de las operaciones que tuvo la empresa desde el año 2011, con las nuevas plantas de Biodiesel en Capurro y Bioetanol en Paysandú.
Desde el 2020 y en la etapa actual hay un nuevo impulso, donde ALUR es el brazo verde e innovador del grupo ANCAP. También detalló los proyectos retomados de Bonsucro, gestión de activos físicos ISO 55.001, extracción de aceite de maíz de planta Paysandú para producir biodiesel de avanzada en planta Capurro.
También informó sobre los proyectos que hay a futuro y en línea con el eje estratégico de ANCAP de transición energética, como la captura y venta de CO2 biogénico para producir hidrógeno verde, los e-Fuels, proyecto HEFA con la refinería de la Teja y conversión de bioetanol en combustible sostenible de aviación o “alcohol to Jet”.
En referencia a la caña de azúcar, Lorenzo retomó las bases conceptuales vigentes por el acuerdo firmado entre ALUR y los productores de caña de azúcar en el año 2021. Destacó que el acuerdo trasciende los períodos gubernamentales para contribuir al desarrollo y sostenibilidad de la cadena agroindustrial.
El gerente general también profundizó sobre el precio y productividad promedio del azúcar por hectárea y por productor. Las extensiones de áreas es un tema que se revisará y dialogará para realizar cambios, sobre todo para los productores que tienen más de 200 hectáreas, comentó Lorenzo. Detalló que hay un acuerdo vigente hasta el 2026 y en base a este, se seguirá insistiendo en eficiencia en procesos, costos y productividad.
También profundizó sobre temas claves en el proceso, además del reglamento de área cañera, el límite de área, los sistemaa de riego y la mecanización parcial de la cosecha. Para finalizar, Lorenzo explicó las generalidades del programa Orgullo ALUR, que trabaja con la sostenibilidad como razón de ser de la empresa y de este programa.
Otra de las autoridades de ALUR que también habló fue el presidente de la empresa, Hubert Arbildi, que indicó el orgullo que representa ser parte de Ancap y de ALUR. Se ha mejorado la gestión y la productividad, indicó, y señaló que hay un compromiso del grupo ANCAP en trabajar en lo mejor para todas las partes.
ALEJANDRO STIPANICIC, UNA PRODUCCIÓN MÁS EFICIENTE.
Por parte de Ancap, el gerente general Nicolás Spinelli se refirió a la importancia del complejo agroindustial de ALUR en la zona norte del país.
El avance y la innovación fueron claves para la producción de azúcar y alcohol, señaló. Continuó expresando que merece destaque que 10% del bioetanol que se mezcla con las naftas lo produce ALUR.
Detrás de la cadena productiva y el logro de esta zafra, está el esfuerzo de todos los integrantes de la cadena, detalló.
Para finalizar, el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, habló sobre el orgullo de pertenecer al grupo, al tiempo que destacó los récords logrados, que son fruto de trabajo de todos los trabajadores de ALUR, Ancap y demás integrantes de la cadena productiva.
El presidente subrayó que el foco en la eficiencia industrial y agrícola ha servido para que ALUR se destaque como el brazo verde de Ancap; destacó los proyectos en curso que tiene el grupo, e impulsó todas las iniciativas al diálogo que surjan a futuro con los productores. La producción más eficiente ha servido para lograr la sostenibilidad de la cadena agroindustrial, indicó Stipanicic, y apostó a continuar trabajando con claridad y racionalidad para construir certezas y futuro en la cadena de la caña de azúcar.
Alfredo Lago, presidente saliente, dijo que queda “un equipazo”.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 10 de diciembre el Ing. Agr. Guillermo O’Brien asumió como presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) en sustitución de Alfredo Lago que ocupó el cargo desde 2016.
En la Asamblea realizada el 28 de noviembre, los arroceros socios de ACA votaron la nueva Directiva, con algunos componentes que ingresaron nuevos y otros que permanecen, pero no se hizo la distribución de cargos, cosa que quedo para los días siguientes.
La Comisión está integrada por diez directivos, algunos que ingresan y otros que continúan. Lo que ingresaron son Hernán Zorrilla de San Martín, Santiago Ferres, Juan Miguel Silva, Eduardo Ensslin, Alfonso Gómez y Darío Botarro. Los que continúan, Guillermo O’Brien, Leonardo Olivera, Héctor Daniel Da Fonseca y Augusto Predebon.
LA NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA.
ACA informó que el luego de realizado el cambio de autoridades, la conformación de la Directiva quedó de la siguiente manera:
Ing. Agr. Guillermo O’Brien, presidente.
Tec. Agrop. Juan Miguel Silva, vicepresidente.
Ing. Agr. Leonardo Olivera, secretario.
Ing. Agr. Santiago Ferrés, tesorero.
Ing. Agr. Hernán Zorrilla de San Martín, vocal.
Los suplentes: Tec. Adm. Héctor D Da Fonseca; Sr. Augusto Predebon; Ing. Agr. Eduardo Ensslin; Sr. Alfonso Gómez y Ser. Darío Bottaro.
La Comisión Fiscal quedó integrada, como titulares, por el Ing. Agr. José Bonomo, Sr. Nicolás Orihuela y Sr. Rito Jara; los suplentes, Sr. Gustavo Ferrari, Sr. Néstor Santos e Ing. Agr. Graciela Pereira.
ACA agradeció a Alfredo Lago, presidente saliente, por su “vocación, profesionalismo y servicio” al frente de la institución.
“UN EQUIPAZO”.
Lago en tanto escribió en su cuenta personal de X @FreddyLago que queda “un equipazo”.
“Gracias a los productores arroceros del Uruguay por permitirme representarlos en la Directiva de ACA, espero haber estado a la altura de lo que se merecen, lo único que les puedo asegurar que toda la motivación de lo que hice estuvo basada en la pasión que tengo de siempre por este sector arrocero, que, es mi vida”, expresó. Foto de portada X @ACAoficial