Se realizará en marzo, en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Del 11 al 14 de marzo se realizará una nueva edición de Expoagro, un sitio donde se conjuga la agropecuaria del país y la región, exhibiendo los avances en todas las áreas productivas, entre los que no pueden faltar la tecnología agrícola.
Apenas faltan 26 días para que Expoagro 2025 abra sus puertas. El lugar de realización será en la ruta nacional N° 9, km 225, San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
En materia de tecnología en picadoras, se destaca la presencia de maquinaria Claas, marca que será parte de las dinámicas de picado del Tecnódromo con la Jaguar como “picadora oficial. Además, la empresa se prepara para celebrar un hito mundial en la muestra”, se informó.
500.000 COSECHADORAS.
Según se dijo desde la compañía, en el stand que tendrá en la exposición, la marca celebrará un hito a nivel mundial: la fabricación de 500.000 cosechadoras.
Son maquinarias que “han hecho historia por sus avances tecnológicos y han contribuido al avance de la agricultura global. Muchas de ellas trillan cada campaña sobre suelo argentino”, comentaron desde Claas.
La primera cosechadora fue fabricada en 1936, desde entonces hasta el presente, “todo ha cambiado”, por ejemplo en el año 36 “las máquinas cosechaban 1,5 toneladas de trigo por hora con un consumo de más de 5 litros de gasoil”; en la actualidad “se recolectan más de 100 toneladas en el mismo tiempo y con un consumo que va de 1 a 1,5 litros de combustible”.
La consultora Hedgepoint Global Markets actualizó la situación de los mercados globales de soja, maíz y trigo.
Montevideo | Todo El Campo | Los acontecimientos globales se imponen y afectan el mercado, comenzando por el Año Nuevo Lunar en China, tras el cual las actividades deberían volver a la normalidad. Por otra parte, en nuestra región las lluvias mejoraron las perspectivas pero las altas temperaturas que superan los parámetros normales podrían afectar a los cultivos de maíz y soja.
En la geopolítica, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció aranceles a México, Canadá y China, con un retraso de un mes para los dos primeros países, lo que reavivó los temores de una guerra comercial.
El siguiente reporte fue elaborado por Hedgepoint Global Markets y recoge las consideraciones de Luiz Fernando Roque, coordinador de inteligencia de mercado, e Ignacio Espínola, analista senior de inteligencia de mercado, ambos de Hedgepoint.
CHINA, EE.UU. Y LOS ARANCELES: ¿UNA NUEVA GUERRA COMERCIAL?
La economía china reanudó su actividad tras el Año Nuevo Lunar, impulsando los mercados. En el ámbito comercial, China respondió a las medidas de Donald Trump imponiendo aranceles de entre el 10% y el 15% a varios productos estadounidenses, como el petróleo crudo y el gas natural. Aunque no se mencionaron nuevos aranceles sobre los cereales o los productos de soja, la alarma está encendida.
Según Luiz Fernando Roque, coordinador de inteligencia de mercado de Hedgepoint Global Markets, “el impasse entre China y Estados Unidos podría escalar, recordando el 2018, cuando los aranceles a la soja afectaron fuertemente las exportaciones estadounidenses en 2018/19 y 2019/20, lo que llevó a existencias récord y caída de precios. Brasil se benefició del mayor volumen de compras por parte de los chinos, lo que aumentó las exportaciones brasileñas y los precios internos”.
Si las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China aumentan y la soja estadounidense vuelve a estar sujeta a aranceles, el mercado podría enfrentarse a un escenario similar al de 2018/19 y 2019/20. Los actores deberían prestar atención a esto, ya que podría afectar a las exportaciones y los precios. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta que ese país exportará 49,7 millones de toneladas de soja en 2024/25, con existencias finales de 10,3 millones de toneladas.
EL TRIGO Y CHINA.
«China está intentando vender 600.000 toneladas de trigo de origen australiano y canadiense, de las cuales 240.000 toneladas ya han sido exportadas y están en camino hacia China. El Gobierno chino está buscando vender o retrasar la entrega del resto, habiendo pospuesto ya los envíos desde Australia programados para enero y febrero, sin nuevos envíos previstos para marzo”.
“Esto podría significar que su expectativa de consumo será menor debido principalmente a una buena cosecha interna de maíz que liberará presión sobre sus demandas internas de alimento para el ganado, o que su expectativa es que el precio de mercado físico de trigo en los próximos meses sea menor y por lo tanto quieren cobrar algo de dinero, vendiendo ahora sus compromisos actuales, y recomprar esos envíos en el futuro”, dijo Ignacio Espínola, analista senior de inteligencia de mercado de Hedgepoint Global Market.
El país asiático representa el 6% de las importaciones mundiales de trigo y suele estar activo en el primer trimestre, cuando Australia vende su cosecha. En 2024, China importó 1,7 millones de toneladas métricas de trigo australiano y 923.000 toneladas métricas de Canadá, cifra inferior a la de 2023. Este movimiento podría repetirse con otros productos, como el maíz y la soja, que requieren la atención del mercado.
ARGENTINA: CULTIVOS, CLIMA E IMPUESTOS.
Argentina recibió importantes precipitaciones, especialmente al oeste de Buenos Aires, pero llegaron tarde para algunos cultivos de maíz, donde los daños causados por la sequía son irreversibles. Los analistas han reducido su estimación de cosecha de maíz a 47 millones de toneladas, 4 millones menos que el pronóstico del USDA.
“Para la soja, las previsiones también han caído a 48 millones de toneladas, por debajo de los 52 millones estimados en el último Wasde (Estimaciones de la Oferta y la Demanda Agrícola Mundial que elabora el USDA). Por otro lado, el gobierno redujo los impuestos a la exportación del 33% al 26% para la soja y del 12% al 9,5% para el maíz, lo que podría mejorar los márgenes de los productores y estimular las ventas. El impacto de esta medida aún es incierto”, afirma Espínola.
COSECHA DE SOJA Y SIEMBRA DE MAÍZ SIGUEN RETRASADAS EN BRASIL.
Roque en tanto expresó: “La cosecha de soja y la siembra de maíz avanzan en Brasil, pero aún están retrasadas debido a la siembra tardía de soja en 2024, especialmente en el centro-oeste y sudeste. El clima será clave en las próximas semanas: los mapas climáticos muestran lluvias moderadas en la parte central del país entre el 5 y el 13 de febrero, lo que ayudará a la cosecha y la siembra”.
Entre el 13 y el 21 de febrero se espera que la humedad aumente en todo el país, lo que será bueno para los cultivos sembrados más tarde, pero malo para el avance de las labores.
Mato Grosso se destaca por su productividad récord, lo que podría aumentar la estimación de Hedgepoint de 170,7 millones de toneladas para el país. En Rio Grande do Sul, la sequía y el calor siguen dañando los cultivos, lo que podría llevar a revisiones a la baja.
“En el caso del maíz, el potencial productivo de la ‘safrinha’ aún es incierto, pero la siembra podrá acelerarse a partir de la segunda quincena de febrero si el clima es favorable”, observa.
ACTIVIDAD DEL FONDO.
En las últimas tres semanas, los fondos han mantenido una posición neutral en soja, reflejando la incertidumbre climática en Brasil y Argentina, en niveles no vistos desde noviembre de 2023.
En el caso del maíz, la visión del mercado es alcista, y los fondos aumentaron sus posiciones largas a 208.000 contratos, el nivel más alto desde febrero de 2023.
“El foco sigue estando en Argentina, donde las lluvias recientes están aliviando la sequía, y el sur de Brasil, donde la prima climática seguirá siendo significativa. Además, las amenazas arancelarias de Trump están creando incertidumbre para los traders y el mercado”, concluye Espínola.
—
Análisis de Hedgepoint Global Markets, una firma global de gestión de riesgos de materias primas, inteligencia de mercado y ejecución de coberturas que opera en los cinco continentes. La compañía trabaja con más de 60 materias primas y más de 450 productos de cobertura en su plataforma.
Mundo Marítimo: “Débil demanda en el país asiático ha hecho que los excedentes exportables de Brasil y EE. UU. bajen de precio”.
Montevideo | Todo El Campo | Brasil se posicionó como el principal origen de los embarques de granos a China, representando el 47%, siendo seguido por EE.UU. con el 22%.
En lo que va de año, los embarques brasileños han tenido un mejor desempeño, ya que solo han bajado un 29% interanual, en comparación con una disminución del 57% interanual de los cargamentos estadounidenses. Esto tiene un efecto positivo en la demanda de graneles, ya que las distancias de navegación de los granos desde Brasil a China son un 26% más extensas que desde los EE.UU., en condiciones normales del Canal de Panamá. Sin embargo, no es suficiente para mitigar el impacto de una disminución tan pronunciada en los volúmenes de carga, rewporta Bimco.
Como la demanda de importación de soja ha sido débil, el excedente exportable en Brasil y EE.UU. solo ha aumentado, lo que lleva a precios más bajos. Brasil ya ha comenzado su cosecha de soja de 2025 y se espera que los volúmenes aumenten un 10% interanual. Además, durante setiembre y octubre de 2024, EE.UU. cosechó un 5% más de soja que un año antes.
EMBARQUES DE GRANOS A CHINA CAEN UN 51%.
“En enero, se estima que los registros de envíos de cereales a China caerán un 51% interanual, en parte debido a una disminución en la demanda de importación de soja causada por los bajos márgenes de trituración. Aunque la producción china de soja disminuyó un 1% interanual en 2024, los inventarios son altos después de un aumento en las importaciones en el primer semestre del año. La demanda de importación de maíz y trigo también ha disminuido debido a las cosechas récord en China en 2024”, dice
Como el mayor importador de graos del mundo, China se ha esforzado durante mucho tiempo por reducir su dependencia de las importaciones. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la producción combinada de trigo, maíz y soja ha aumentado de manera constante desde 2018.
En 2024, los volúmenes de cosecha aumentaron un 2% interanual, mientras que se estima que el consumo en el año comercial actual crecerá solo un 1% interanual.
El aumento de la producción y el consumo de carne en China han sido los principales impulsores de las importaciones de granos. La soja representa el 71% de las importaciones de grano de China, mientras que otros utilizados para la alimentación animal representan un 10% adicional. El trigo representa el 7% y su consumo se ha estabilizado en gran medida desde 2020.
“La desaceleración de los embarques de grano a China es uno de los factores que afectan negativamente a las tarifas de flete de graneles. Los buques Panamax se han visto especialmente afectados, ya que transportan el 83% de los cargamentos de cereales al país. En promedio, el índice Panamax Baltic Index bajó un 41% interanual en enero”, dice Gouveia.
“En general, esperamos que los embarques de granos a China se recuperen en el mediano plazo, ya que los inventarios de soja caen y los precios bajos incentivan la compra. Sin embargo, los cargamentos de trigo y maíz podrían seguir siendo débiles en medio de una oferta interna más fuerte. A menos que la demanda interna china mejore significativamente a lo largo de 2025, los embarques de granos a China podrían no alcanzar los niveles de 2024”, Filipe Gouveia, Shipping Analysis Manager, Bimco.
Uruguay hizo foco en el sector arrocero, distinguiendo a los productores que desarrollan su actividad con la aplicación de buenas prácticas ambientales en los sitios Ramsar.
Montevideo | Todo El Campo | Cada año, el 2 de febrero, se celebra el Día de los Humedales para recordar la importancia de estos ecosistemas como sustento de nuestra vida en la Tierra.
Este año el lema elegido por Naciones Unidas es “Proteger los humedales para nuestro futuro común”, enfatizando en la necesidad de una acción colectiva para su conservación como sitios claves en el desarrollo sostenible.
Uruguay hizo foco en el sector arrocero, distinguiendo a los productores que desarrollan su actividad con la aplicación de buenas prácticas ambientales en los sitios Ramsar.
DISTINCIÓN A BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ARROZ EN EL DÍA DE LOS HUMEDALES
De acuerdo a la Convención de Humedales (Ramsar), éstos se definen como “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad de marea baja no exceda de seis metros”.
En base a este concepto, Uruguay ha realizado un Inventario Nacional de Humedales (INH) y un mapeo de su distribución espacial que cubre dos millones de hectáreas, lo que representa aproximadamente el 12% de la superficie terrestres de nuestro país.
En estos territorios, que se encuentran protegidos por el Código de Aguas, se encuentran ríos y arroyos permanentes, humedales boscosos, pantanos y esteros permanentes y semipermanentes, lagunas y lagos, playas, y también humedales artificiales como áreas de almacenamiento de agua y cultivos.
A su vez, nuestro país cuenta con tres sitios declarados de importancia internacional (Sitios Ramsar): Bañados del Este y Franja Costera, Esteros de Farrapos, y Laguna de Rocha, y otros humedales que forman parte de las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Para avanzar en el desarrollo de políticas que promuevan la coexistencia de la conservación de la biodiversidad con las actividades productivas, y en línea con la Meta 10 del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming Montreal, el Ministerio de Ambiente creó la distinción “Buenas Prácticas para el Arroz”. Esta distinción reconoce los establecimientos y productores de arroz que desarrollan su actividad en el Sitio Ramsar Bañados del Este y Franja Costera así como su zona adyacente, y cumplen con la aplicación de buenas prácticas ambientales con énfasis en la conservación de la biodiversidad.
Se entregó la primera distinción al establecimiento Agridiamond SA que desarrolla su actividad en el sitio Ramsar Bañados del Este. Este emprendimiento, cumple con una serie de requerimientos en sus procesos productivos asociados a ciertos estándares para la protección de los humedales.
Como punto de partida se cuenta con un protocolo, referencia para la entrega de la distinción, que se basa en la Guía de Buenas Prácticas en el Cultivo de Arroz en Uruguay donde se define la producción sostenible del arroz y se plantean recomendaciones para el uso responsable y eficiente de los recursos naturales involucrados en el proceso de producción (suelo, agua y biodiversidad).
A partir de estas premisas, desde el Ministerio de Ambiente y su Dirección Nacional de Servicios Ecosistémicos (Dinabise), se alinearon los procesos productivos del sector con los temas ambientales y se establecieron líneas de trabajo, que se desarrollaban desde Probides, para agregar valor ambiental a estas actividades productivas.
El 28 de enero el sector productivo se reunió con el ministro de Economía paraguayo, Carlos Fernández Valdovinos.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | En Paraguay la falta de precipitaciones está afectando la producción agrícola, por lo que el Gobierno decidió intervenir a través del Ministerio de Economía.
Por otro lado, las estimaciones de USDA condicionan el precio de la soja que está en los niveles más bajos en los últimos tres años.
Respecto al arroz, el sector se presenta creciendo de forma sostenida.
EL MEF INTERVIENE EN APOYO POR LA SEQUÍA.
El Ministerio de Economía y Finanzas de Paraguay (MEF) trabaja con su equipo técnico y en coordinación con representantes del sector productivo, en la búsqueda de instrumentos que oficien de “soporte necesario a los productores afectados por la escasez de lluvias”, informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
La campaña agrícola 2024/2025 enfrenta una situación complicada debido a la sequía y un panorama incierto. Es por ello que en un esfuerzo entre el Gobierno y el sector privado se buscan soluciones que ayuden a mitigar las pérdidas, con el objetivo de abordar el problema de manera anticipada y eficaz.
El Banco Central del Paraguay (BCP) ya implementó herramientas de auxilio financiero, algunas de ellas flexibilizan la refinanciación, con lo que se ayuda a resolver los problemas de aquellos productores que ya están en el sistema financiero.
De la reunión participaron, además del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, el presidente de Capeco, José Berea, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, y el presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción, Alfred Fast.
LAS PERSPECTIVAS PRODUCTIVAS DE LA SOJA.
Por otra parte, desde Capeco se indicó que la sequía y aumento de la oferta global marcan el panorama de la soja.
En el mercado de la oleaginosa el precio llega a los niveles más bajos de los últimos tres años, fluctuando en un rango de US$ 350 a US$ 400 la tonelada, desde el segundo semestre de 2024.
Capeco recuerda que las estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyectan una oferta estadounidense de unos 118,84 millones de toneladas. Ese total presenta una corrección a la baja respecto al informe de diciembre, pero supera el nivel alcanzado en la campaña anterior que fue de 113,27 millones de toneladas”.
Brasil también tiene una producción importante, con una suba en las estimaciones de enero.
Por otro lado, persiste la incertidumbre respecto al desempeño final de la cosecha en Argentina y Paraguay.
EL PANORAMA ARROCERO.
El sector arrocero está teniendo un crecimiento notable en Paraguay, dijo Jazmín Tufari, gerente de la Federación de Productores de Arroz (Feparroz) a la prensa local.
Es un crecimiento sostenido y sustentable por más de una década.
Además subrayó la rotación con la soja como una combinación positiva.
En cuanto a la mano de obra, Tufari aseguró que el arroz es un gran generador de trabajo por cada hectárea sembrada.
El Instituto se propuso sensibilizar acerca de los desafíos ambientales y oportunidades de nuestros sistemas productivos.
Montevideo | Todo El Campo | En los últimos años, con el significativo incremento en la adopción de tecnologías de riego sobre los sistemas productivos basados en cultivos y pasturas, se generan preguntas sobre el mejor uso del recurso agua y de sus efectos en el ambiente, tanto en el corto como en el largo plazo.
Técnicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realizaron investigaciones para responder esas preguntas a través de la ciencia y la tecnología, y se hizo en diálogo con diferentes actores: productores, asesores, empresas, instituciones, así como otros centros de investigación nacionales e internacionales.
TRES VIDEOS.
INIA presentó un ciclo de tres videos sobre el tema.
En el primer video se plantean las principales oportunidades y desafíos del riego suplementario en cultivos y pasturas en nuestro país.
En el segundo video, las orientaciones para un desarrollo sostenible del riego suplementario en nuestras condiciones.
Por último, en el tercer video, se pone el foco en los efectos ambientales, la experiencia de los usuarios y su toma de decisiones respecto al manejo del riego.
Con esa serie de videos INIA se propuso sensibilizar acerca de los desafíos ambientales y oportunidades de nuestros sistemas productivos.
Al mismo tiempo, informa sobre el aporte del Instituto al riego suplementario para contribuir a la sustentabilidad ambiental de nuestra producción agropecuaria.