Las emisiones de carbono en la agricultura brasileña son de US$ 11,54 por tonelada.

Las emisiones de carbono en la agricultura brasileña son de US$ 11,54 por tonelada.

El segundo estudio que realiza Embrapa Territorial. El primero fue sobre las naranjas, una de las principales cadenas productivas del agronegocio brasileño; el segundo sobre la agricultura.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El precio de las emisiones de carbono en la agricultura brasileña se estimó en US$ 11,54 por tonelada de dióxido de carbono equivalente (US$ 11,54/tCO2e). Este valor fue calculado por un estudio de Embrapa Territorial (São Paulo) basado en trabajos científicos de varios países. Se analizaron valores, métodos de cálculo y factores que determinan el precio del carbono emitido por la agricultura en todo el mundo. El trabajo fue publicado en el primer número de 2025 de la revista Journal of Rural Economics and Sociology (*), editada por la Sociedad Brasileña de Economía y Sociología Rural (Sober) (* artículo completo).

La economista Daniela Tatiane de Souza, analista de Embrapa, informa que pocos estudios se basan en criterios científicos y sistemáticos para valorar las emisiones de carbono en la agricultura. “Tener una estimación de valor es importante para que las empresas e instituciones que quieran desarrollar programas y políticas que fomenten prácticas sostenibles, tengan precios de referencia”, explica.

El equipo de Embrapa realizó una revisión sistemática de publicaciones científicas sobre la fijación del precio del carbono en la agricultura en todo el mundo, a partir de fuentes como Science Direct, Web of Science, Springer, Wiley Online y Google Scholar.

En la investigación se examinaron diferentes metodologías para la fijación de precios, entre ellas el costo marginal del descuento, los modelos de valoración integrados y la fijación de precios paralelo. Se seleccionaron un total de 32 estudios, que abarcaron el período comprendido entre 2004 y 2024. El mayor número de obras proceden de China, Australia y el Reino Unido.

Los valores encontrados para la tonelada de CO2 equivalente variaron mucho: de US$ 2,60 a US$ 157,50/tCO2e. De Souza explica que esto es natural, ya que los artículos analizados utilizan diferentes métodos y abordan la agricultura en países con diferentes niveles de adopción de tecnologías. El trabajo actualizó los valores monetarios para diferentes periodos al equivalente en el año 2024.

La revisión sistemática reveló los principales factores que influyen en el costo de las emisiones de carbono en la agricultura. El principal es el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. “Cualquier variación en el PIB afecta el precio del carbono. Se ha descubierto que las economías más grandes tienden a tener precios del carbono más bajos. Si el nivel de CO2 en la agricultura aumenta, ¿qué pasará con el precio del carbono? En mercados voluntarios o menos regulados, un aumento de las emisiones de CO₂ puede no resultar en precios más altos del carbono”, detalla el economista. Además del PIB y el nivel de emisiones de CO2, se considera principalmente la participación de la agricultura en la economía y el uso de fertilizantes nitrogenados.

Para estimar el precio del carbono para la agricultura brasileña, el equipo de Embrapa Territorial utilizó estos factores determinantes globales. Con datos propios de Brasil y adoptando un modelo econométrico, se alcanzó el precio de US$ 11,54/tCO2e. Según De Souza, el valor se acerca a lo que se ha observado en el mercado voluntario internacional de carbono, para la agricultura.

“Es importante reconocer que, en algunos casos, el aumento en el nivel tecnológico de producción puede aumentar las emisiones. Pero cuando pensamos en la sostenibilidad en un sentido más amplio, eso se compensa con ganancias de productividad y mayor secuestro de carbono en los sistemas agrícolas», pondera el director general de Embrapa Territorial, Gustavo Spadotti.

“Por lo tanto, también hemos estado haciendo investigaciones aquí para medir el carbono capturado, lo que permite tener una visión completa del balance de carbono en los sistemas de producción de Brasil”, añade.

¿POR QUÉ FIJAR EL PRECIO DEL CARBONO?

Al ser el gas de efecto invernadero (GEI) más emitido a la atmósfera desde el inicio de la industrialización, el dióxido de carbono se ha convertido en un indicador ambiental. Para fines comparativos y de uniformidad en el mercado, la generación de otros GEI y agentes causantes de impacto ambiental se convierten en toneladas de CO2 equivalente para su medición y valoración. Al estimar el precio del carbono de una actividad económica, se crea un incentivo financiero para invertir en tecnologías y prácticas más sostenibles. Por ejemplo, la mejora en las prácticas de fertilización para reducir el uso de nitrógeno y la emisión de óxido nitroso -otro GEI importante- a la atmósfera.

“Dado que la reducción de emisiones de GEI y la eliminación de CO2 de la atmósfera tienen un costo (social, económico y ambiental), es necesario fijar precios para saber cuánto se debe pagar por una tonelada de CO2 equivalente que ya no se emite o que ha sido eliminada de la atmósfera por una actividad o proyecto”, detalla el investigador de Embrapa Lauro Rodrigues Nogueira Júnior.

Agrega que “la fijación del precio del carbono sirve de referencia para quienes la recibirán y para quienes la pagarán. Por supuesto, es solo una referencia, porque cuando ya se tiene el certificado de reducción de emisiones (CER), se pueden negociar valores más altos que los que todavía van a iniciar un proyecto”.

Ese valor “también se utiliza para los programas gubernamentales de reducción de emisiones que necesitan referencias, así como para los programas de pago por servicios ambientales que se han implementado en Brasil”, añade Rodrigues.

SEGUNDO ESTUDIO PUBLICADO POR EMBRAPA TERRITORIAL.

Este es el segundo estudio publicado por Embrapa Territorial con la tarificación del carbono en el sector rural. En 2024, el mismo grupo de investigación estimó el valor para una de las principales cadenas productivas del agronegocio nacional: las naranjas.

Para la citricultura brasileña, el precio calculado fue de US$ 7,72/tCO2e. El centro de investigación también midió el stock de carbono en el cinturón citrícola brasileño, en asociación con el Fondo de Defensa de los Cítricos (Fundecitrus), y con el apoyo financiero del Fondo de Innovación para Agricultores de la empresa Innocent Drinks, del Reino Unido. El volumen de carbono en los huertos, en el suelo y en las áreas con vegetación nativa en las fincas productoras de la fruta se estimó en 36 millones de toneladas.

Foto y fuente: Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) con adaptaciones para Todo El Campo

(*) Revista de Economia e Sociologia Rural

(**) Artículo completo: Fijación del precio del carbono en la agricultura: una revisión sistemática de la literatura. – Portal Embrapa

Tigre participa en Expo Activa Nacional con una propuesta de valor con “calidad que deja huella” para el agro.

Tigre participa en Expo Activa Nacional con una propuesta de valor con “calidad que deja huella” para el agro.

La empresa presentará su innovadora línea de productos para el agro, diseñada para aumentar la eficiencia y productividad del trabajo en el campo.

Mercedes, Soriano | Todo El Campo | Tigre, la multinacional líder en soluciones para conducción de agua anuncia su participación en la 28ª edición de Expo Activa Nacional, la vitrina comercial agrícola más importante de Uruguay, que se desarrollará desde el 19 al 22 de marzo de 2025.

La empresa presentará su innovadora línea de productos para el agro, diseñada para aumentar la eficiencia y productividad del trabajo en el campo.

Este año, Tigre busca consolidar su lugar de liderazgo en el mercado nacional y posicionarse como una empresa que genera una propuesta de valor para el negocio del agro, un atributo que la diferencia y que marca la preferencia de sus clientes.

Durante la feria, Tigre presentará su línea completa de soluciones para el agro. La marca ofrece sector agroindustrial una gama de productos que destacan por su calidad, resistencia y seguridad, que cuentan con estándares de calidad internacional, con tecnología avalada en los mercados más exigentes.

Las soluciones incluyen líneas completas de polietileno de alta densidad (PEAD) y PVC para redes de abastecimiento de agua, sistemas de riego portátil, goteo y tuberías de PEAD corrugado Tigre ADS para el uso de pluviales y drenaje forestal en caminería, además de otras líneas para la construcción civil como soldable, válvulas, termofusión y redes cloacales.

“Cada una de estas líneas están diseñadas para contribuir al aumento de la eficiencia en el uso de recursos, reduciendo desperdicios de agua, asegurando que los cultivos reciban exactamente lo que necesitan”, resaltó Luca Vesco, gerente general de Tigre Uruguay.

Con una trayectoria de 83 años, Tigre es una empresa de origen brasileño con fuerte presencia internacional, líder en soluciones para la construcción civil. Está presente en más de 30 países, con 11 unidades de negocio en Brasil y 7 en el exterior.

En Uruguay fue incluida en el ranking de una de las mejores 20 empresas para trabajar en la categoría de 51 a 300 trabajadores. “Queremos consolidar nuestro liderazgo en el mercado del agro, realizando contactos efectivos que nos permitan dar a conocer nuestras soluciones completas que transforman las prácticas de riego en el país y apuestan al uso responsable del recurso. Además de ofrecer un equipo de soporte técnico local, enfocado principalmente en garantizar una correcta selección de los materiales para cumplir con el objetivo establecido por cada cliente, así como también dar orientación respecto a la correcta instalación y uso del sistema”, dijo Vesco.

El Banco República presente en la Expo Activa 2025.

El Banco República presente en la Expo Activa 2025.

El Banco País tendrá un estand para que todos los interesados puedan acercarse y realizar las consultas que crean pertinentes sobre las posibilidades que se ofrecen al sector agropecuario en todas sus áreas.

Montevideo | Todo El Campo | El Banco de la República (BROU) está y estará en la Expo Activa Nacional edición 2025.

El principal banco de desarrollo del país, acompaña a la mayor exposición agrícola del país de forma permanente, y en la próxima exposición volverá a estar presente.

El miércoles 12 de marzo se realizó el lanzamiento de la Expo Activa en el edificio 19 de Junio del BROU.

Asistieron el presidente del BROU, Salvador Ferrer, Sel presidente de la Asociación Rural de Soriano (ARS), Arturo Wilson, la directora de Promoción y Desarrollo de la Intendencia de Soriano, Andrea Aunchayna, miembros del Directorio del BROU y ejecutivos del Área Corporativa, así como sponsors y prensa especializada en el área.

En eta nueva instancia, la Expo Activa se convoca bajo el lema “Educación, Tecnología, Mercados”, y se llevará a cabo del 19 al 22 de marzo, reuniendo a un gran número de asistentes con hincapié en la integración de nuevas tecnologías en los negocios agro.

El BROU, como todos los años, abrirá su stand donde se ofrecerá toda la información sobre los productos más completos para inversiones productivas; compra de campos, obras de riego, proyectos forestales, agua para tu parcela y muchos más, se informó sobre desde esa casa bancaria.

BROU TAMBIÉN ESTUVO EN LA COSECHA DE ARROZ.

La Comisión de Agroecología llama a elaborar un plan de comunicación interna y externa.

La Comisión de Agroecología llama a elaborar un plan de comunicación interna y externa.

Uno de los objetivos es “promover el consumo de alimentos agroecológicos como una opción saludable y responsable, así como el consumo consciente y la elección informada a través de campañas educativas”.

Montevideo | Todo El Campo | La Comisión Honoraria del Plan Nacional de Agroecología (CHPNA) está convocando a consultores interesados en realización un plan de comunicación interna y externa. El llamado cierra el 31 de marzo.

El objeto del llamado es elaborar un “diseño de un plan de comunicación externa”; un “diseño de un plan de comunicación interna” de la Comisión Honoraria; y una “propuesta de implementación, evaluación y presupuesto”.

Los objetivos buscados es elaborar “planes de comunicación interna y externa” que “deberán alinearse con los objetivos estratégicos de la CHPNA promoviendo la sensibilización, la participación de actores clave y el posicionamiento de la agroecología como una solución sostenible”, expresa la convocatoria.

El plan de comunicación externo debe “informar a la sociedad los principios, beneficios y logros de la agroecología como modelo de producción sostenible, promoviendo la concientización pública sobre su importancia en temas como seguridad y soberanía alimentaria, sostenibilidad ambiental y cambio climático”.

También “posicionar el Plan Nacional de Agroecología como un referente en la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles”; “generar una imagen institucional sólida que refleje el compromiso del país con la sostenibilidad y la inclusión social”.

Otro de los objetivos es “promover el consumo de alimentos agroecológicos como una opción saludable y responsable, así como el consumo consciente y la elección informada a través de campañas educativas”, entre otros.

El plan de comunicación interna apuntará a “facilitar la comunicación y el intercambio entre los distintos ejes”; “identificar los canales de comunicación más eficientes”; “establecer protocolos de comunicación que faciliten los puntos anteriores”.

TEXTO DEL LLAMADO.

Se espera “una gran Expo Activa, con más de 300 empresas”

Se espera “una gran Expo Activa, con más de 300 empresas”

Se realizará del 19 al 22 de marzo.

Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 19 de marzo, hasta el sábado 22 se realizará en el predio de la Asociación Rural de Soriano la 28ª edición de la Expo Activa Nacional, bajo el lema Educación, Tecnología y Mercados.

En miércoles 12 se realizó en el BROU 19 de Junio el acto de lanzamiento con la presencia del presidente de la ARS, Arturo Wilson, y del presidente del BROU, Salvador Ferrer, además de autoridades de la Intendencia de Soriano.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti no pudo concurrir pero envió un mensaje grabado: “La Expo Activa ha sido un faro de innovación”, reflexionó.

ARTURO WILSON: LA TECNOLOGÍA ES UN TREN SIN FRENOS Y DEBEMOS SUBIRNOS LO MÁS RÁPIDO POSIBLE.

El titular de la ARS, Arturo Wilson, comentó los trabajos de caminería que se hicieron en el predio, lo que también implicó un buen sistema de drenaje, por lo cual agradeció a la Intendencia de Soriano y valoró el apoyo del BROU con el cual se han estrechado las relaciones.

Aseguró que Uruguay tendrá una gran Expo Activa, que contará con más de 300 empresas y más de 250 stands.

Sobre el lema de este año, “Educación, Tecnología y Mercados”, reflexionó que la educación y la tecnología van juntas, y subrayó lo importante que es la tecnología en el agro. “Es un tren sin frenos y debemos subirnos lo más rápido que podamos”, enfatizó. “Expo Activa siempre aterrizó la tecnología en el país, aquella que llega desde afuera como la que se genera aquí”.

Por otro lado, la Expo Activa Nacional tienen un fuerte contenido de educación: “Todos los institutos educativos están en la Expo Activa” y defendió la posibilidad de que las nuevas generaciones “se acoplen lo más rápido posible”. Cada año visitan la exposición unos 5.000 estudiantes, lo que es positivo porque descubren “el potencial que tiene el campo”.

En cuanto a los mercados emitió un mensaje o pedido a las nuevas autoridades, al decir que “Uruguay debe seguir abriendo mercados, ya sea en lo agrícola como en la ganadería”.

ORSI, UN EXSINDICALISTA Y LOS MINISTROS.

El presidente Yamanú Orsi participará, juntos con sus ministros de la apertura de la Expo Activa Nacional, y posteriormente los ministros disertarán -el miércoles 19 desde las 14.00 horas- sobe la agenda de Gobierno en los próximos 5 años.

Una de las novedades la generó el anuncio de que el exsindicalista Richar Read ofrecerá una conferencia en la sala de conferencias, que será una innovación en materia de exposiciones: “Es algo que va a ser diferente para nosotros, pero como agro tenemos que tener una apertura mental y empezar a conversar con personas de diferentes ámbitos que han sido muy exitosas”, logrando “una química diferente”.

Read expondrá sobre “La ruralidad uruguaya vista desde la mirada de un sindicalista”.

En el sector de exposición activa hay más de 30 empresas que mostrarán sus máquinas. En mate3ria de ganadería, se realizará la Expo Nacional Texel.

ACTIVIDAD DEL BROU.

El Ec. Salvador Ferrer anunció que el jueves 20 al medio día, será el brindis del BROU con sus clientes, y luego en primeras horas de la tarde, se presentará junto a la Embajada de Estados Unidos, el acuerdo con EXIM, “para financiar las exportaciones de Estados Unidos hacia Uruguay”. EXIM es el Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos. Más información sobre el acuerdo BROU – EXIM: El Banco de Exportación e Importación de EE.UU. firma un Memorando de Entendimiento con el Banco de la República Oriental del Uruguay – Embajada de Estados Unidos en Uruguay

Resultados de la encuesta agrícola primavera verano 2024/2025.

Resultados de la encuesta agrícola primavera verano 2024/2025.

La superficie total sembrada con cultivos de invierno fue estimada en 759.007 hectáreas (24,6% más que en la zafra del invierno anterior); y la intención de siembra para los cultivos de verano con destino a grano seco se estimó en 1.574.941 hectáreas (3,5% más).

Montevideo | Todo El Campo | Entre diciembre de 2024 y enero de 2025 se realizó la Encuesta Agrícola Primavera-verano 2024/25, dirigida a obtener información sobre los cultivos destinados a cosecha de grano seco respecto a las siguientes estimaciones:

  • Cultivos de invierno (trigo, cebada, avena y colza + carinata): superficie sembrada, producción y rendimiento, cosecha 2024/25.
  • Cultivos de verano (soja, maíz, sorgo y girasol): intención de siembra (sembrada y a sembrar a la fecha de la encuesta).

La información fue recabada mediante entrevistas telefónicas de una muestra representativa de productores de los cultivos investigados en la encuesta. Los datos fueron divulgados por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

CULTIVOS DE INVIERNO PARA GRANO SECO. ZAFRA 2024.

La superficie total sembrada con cultivos de invierno fue estimada en 759.007 hectáreas, un 24,6% más que en la zafra del invierno anterior, cuando se concretaron 607.243 hectáreas de cultivos de invierno para grano seco (cuadro 1).

De trigo se sembraron 355.734 hectáreas, 33% más que en la zafra anterior (267.000 hectáreas), con un rendimiento de 4.116 kilogramos por hectárea. La producción de trigo se estimó en 1.464.302 toneladas, 9% superior a la zafra anterior.

El área sembrada de cebada cervecera fue estimada en 272.000 hectáreas, un 42% superior a la estimación de la campaña del invierno anterior.

El rendimiento para la cebada en esta campaña se estimó en 4.318 kilos por hectárea sembrada, frente a los 4.789 kilos por hectárea del invierno anterior.

La producción por su parte alcanzó las 1.174.000 toneladas, un 28% superior a la producción del año anterior; cabe aclarar que en esta encuesta no contamos con información del destino de la misma (malta, forrajera, etc.).

El área sembrada entre colza (Brassica napus) y carinata (Brassica carinata) alcanzó en esta zafra 103.000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1.657 kilogramos por hectárea. 

En el cuadro número 2 se presentan los rendimientos de los cultivos de invierno para las últimas 8 zafras, donde se observa una caída de los mismos para trigo y cebada, mientras que la colza junto con la carinata mostró un leve incremento respecto a la zafra anterior.

CULTIVOS DE VERANO PARA GRANO SECO.  ZAFRA 2024/25.

La intención de siembra para los cultivos de verano con destino a grano seco se estimó en 1.574.941 hectáreas, un 3,5% más que en la zafra anterior cuando se sembraron 1.522.363 hectáreas (cuadro 3).

DIEA informó que la superficie final de verano 2024/25 se actualizará con la encuesta de otoño que se realizará entre mayo y junio de 2025.

Pin It on Pinterest