China va por salvaguardar suministro de productos agrícolas

China va por salvaguardar suministro de productos agrícolas

El comunismo chino entendió la importancia de la agricultura para su país.

Pekín, China | Xinhua | Todo El Campo | El primer ministro chino, Li Qiang, instó a continuar los esfuerzos para estabilizar el suministro de cereales y otros productos agrícolas clave, sentando así una base sólida para alcanzar el objetivo de producción anual del país.

Li, también miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), hizo estas declaraciones en una instrucción sobre la producción agrícola de primavera.

Todas las localidades y departamentos deben seguir priorizando la agricultura y el desarrollo rural, asumir su parte de responsabilidad para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar su capacidad para asegurar la producción y el suministro estables de cereales y de otros productos agrícolas importantes, dijo Li.

Para impulsar la vigorización de las zonas rurales, el país debe mejorar sus sistemas de apoyo para reforzar la agricultura, beneficiar a los agricultores y enriquecer las zonas rurales, al mismo tiempo que sigue consolidando y ampliando sus logros en el alivio de la pobreza, agregó Li.

Al enfatizar la importancia de la producción agrícola de primavera, Li pidió esfuerzos para estabilizar las zonas de siembra de cereales y cultivos oleaginosos. También se debe trabajar para acelerar el uso de maquinaria y equipos agrícolas avanzados y aplicables, así como la instrumentación a gran escala de los avances en ciencia y tecnología agrícolas, añadió.

Una conferencia nacional sobre la producción agrícola de primavera, se llevó a cabo hoy jueves en la ciudad de Suqian, provincia oriental china de Jiangsu.

Liu Guozhong, vice primer ministro y miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh, asistió a la conferencia, en la que pidió realizar preparativos sólidos para el arado de primavera.

El país debe trabajar para mejorar la calidad de sus tierras cultivables mediante el cultivo de tierras de alto nivel, y alentar a diversas entidades a incrementar el rendimiento unitario de sus cosechas, indicó Liu durante la conferencia.

También se deben realizar esfuerzos para mejorar el monitoreo y la respuesta de emergencia a los desastres naturales, y coordinar el trabajo relacionado con la regulación del mercado de granos, el apoyo a la cría de ganado vacuno y lechero y el aumento de los ingresos de los agricultores, agregó Liu.

La agricultura, las zonas rurales y los agricultores siguen siendo las principales prioridades del desarrollo económico y social de China. Para alimentar a una población de más de 1.400 millones de habitantes, el país tiene el objetivo de alcanzar una producción de cereales de unos 700 millones de toneladas en 2025.

Foto de portada: imagen tomada con un dron el 12 de octubre de 2024 de agricultores descargando arroz de vehículos en una granja del Beidahuang Group, en la provincia de Heilongjiang, en el noreste de China. (Xinhua/Zhang Tao).

Ecocal: Innovación para una Agricultura Sostenible.

Ecocal: Innovación para una Agricultura Sostenible.

Ing. Agr. Juan Pablo Viera, de Fadisol: Ecocal nace como una respuesta concreta a la necesidad de corregir la acidez del suelo y mejorar la productividad de los cultivos.

Soriano | Todo El Campo | El 20 de marzo, en el marco de la 28ª edición de la Expo Activa Nacional, Fadisol llevó a cabo el lanzamiento oficial de Ecocal, una enmienda calcárea diseñada para promover una intensificación agrícola sostenible en Uruguay.

El evento se desarrolló en la Sala de Conferencias de Expo Activa, con la participación de destacados expertos del sector agropecuario que compartieron sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades en la gestión de suelos, poniendo especial énfasis en la innovación y la sostenibilidad.

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Juan Foderé, director de Fadisol, quien expresó su entusiasmo por el lanzamiento de este nuevo producto. “Ecocal nace como una respuesta concreta a un problema real en nuestros suelos. Queremos ofrecer a los productores una herramienta efectiva que no solo corrija la acidez, sino que también impulse la productividad de los cultivos y promueva una agricultura más sustentable”.

Además, destacó la importancia de implementar prácticas de manejo que favorezcan la fertilidad del suelo a largo plazo: “El encalado no es solo una acción correctiva, sino una estrategia clave para sostener el rendimiento y la calidad de nuestros sistemas productivos. Si queremos suelos más fértiles y cultivos más eficientes, debemos empezar a tratarlos con la importancia que merecen”, agregó.

A continuación, el Ing. Agr. Esteban Hoffman, director general de Unicampo Uruguay, profundizó en los desafíos que enfrenta la agricultura uruguaya debido a la acidificación de los suelos, resaltando la urgencia de ocuparse esta problemática antes que las pérdidas en la productividad sean irreversibles.

Hoffman señaló: “El encalado es fundamental para la agricultura del futuro; llegó para quedarse porque hemos hecho las cosas bien”. Subrayó que esta práctica no solo corrige la acidez, sino que también optimiza la eficiencia de otros insumos y mejora la estructura del suelo, favoreciendo un desarrollo más saludable de los cultivos.

En su intervención, el Ing. Agr. (Mag) Gustavo Polak, de Pronutrition, resaltó la importancia de la agricultura de precisión como una herramienta esencial para el diagnóstico y manejo de la acidificación del suelo. “Integrar tecnología en el manejo del suelo nos permite optimizar recursos y mejorar rendimientos”, dijo.

Polak explicó cómo las nuevas tecnologías permiten identificar con mayor precisión las zonas afectadas por la acidez y realizar aplicaciones más eficientes de correctivos, lo que contribuye a una agricultura más precisa y sostenible. “Cuando entendemos lo que realmente necesita el suelo, dejamos de aplicar de más y comenzamos a aplicar mejor”.

Posteriormente, el Ing. Agr. Juan Pablo Viera, de Fadisol, presentó Ecocal, detallando aspectos relacionados con el producto, su logística y distribución. Enfatizó que Ecocal nace como una respuesta concreta a la necesidad de corregir la acidez del suelo y mejorar la productividad de los cultivos. Destacó que su implementación busca no solo corregir, sino también promover una agricultura más sustentable y eficiente a largo plazo.

Mencionó la importancia de «entender que la mejora de los suelos no es una acción puntual, sino un proceso continuo. En ese sentido, explicó que Ecocal es una enmienda calcárea de alta pureza y rápida acción. “Su alto contenido de calcio y magnesio no solo neutraliza la acidez, sino que también potencia la disponibilidad de nutrientes esenciales para los cultivos. Además, al utilizarlo estaremos aportando a los suelos considerables cantidades de fósforo, potasio, azufre, boro, entre otros nutrientes”.

Resaltó que “el manejo adecuado de la acidez del suelo puede optimizar el uso de otros insumos, generando un ahorro significativo para los productores y mejorando el rendimiento de los cultivos”.

Por último, reiteró que «Ecocal es más que una enmienda, es una herramienta integral que se adapta a las necesidades de los productores y que está respaldada por un proceso logístico eficiente”.

La jornada incluyó una muestra activa donde se demostró la correcta colocación del producto en campo.

Por más información comunicarse al 095.828.482 o en la web www.ecocal.uy

Paraguay. Caída de las exportaciones de productos primarios.

Paraguay. Caída de las exportaciones de productos primarios.

Las exportaciones paraguayas enfrentan un inicio de año desafiante con menores envíos de soja y un decrecimiento en el precio de este producto. Aunque el aumento en las ventas externas de arroz, maíz y otras semillas, junto con algunos rubros de manufactura de origen agropecuario (MOA) ayudaron a atenuar la caída. 

Asunción, Paraguay | UGP | Todo El Campo | Según el reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), el comercio exterior del país registró una contracción del 4,1% en enero y febrero de 2025, con relación al mismo periodo del 2024, alcanzando un total de US$ 1.798,1 millones, frente a los US$ 1.874,6 registrados en los dos primeros meses del 2024.

En cuanto a las exportaciones por niveles de procesamiento, el informe señala que, a febrero de 2025, los productos primarios alcanzaron US$ 669,3 millones, lo que representa un 16,1% menos de lo ingresado en el mismo periodo del año anterior, con una incidencia negativa de 6,8 puntos porcentuales.

El arroz se destacó como uno de los productos con mejor desempeño en el comercio exterior paraguayo, logrando prácticamente duplicar los envíos del año pasado. Este rubro registró un crecimiento del 90,2% en sus exportaciones, al pasar de US$ 9,5 millones en 2024 a US$ 18 millones en 2025.

El maíz, otro actor clave del sector primario, presentó un leve aumento en sus envíos al exterior. Las exportaciones pasaron de US$ 43,4 millones en 2024 a US$ 46,1 millones en 2025, lo que representa un crecimiento del 2,7%.

El trigo, con un aumento del 6,4%, pasó de US$ 9,7 millones en 2024 a US$ 10,3 millones en 2025, en tanto que las semillas y frutos oleaginosos acumularon un crecimiento del 30,2%, superando los ingresos de 2024 de US$ 17,1 millones a US$ 23,1 millones en 2025.

CAÍDAS EN LA SOJA Y MANUFACTURAS DE ORIGEN AGROPECUARIO.

La soja y sus derivados experimentaron una baja significativa, afectando el saldo general de las exportaciones. La venta externa de soja cayó un 16,1%, bajando de US$ 681 millones en 2024 a US$ 551,7 millones en 2025.

Con esta disminución, el complejo sojero tiene una incidencia negativa de 6,8 puntos en la balanza comercial, que se da no solo por la disminución de volúmenes enviados sino también por la baja que viene experimentando la cotización del producto a nivel internacional.

Las manufacturas de origen agropecuario por su parte mostraron comportamientos mixtos.

Mientras que la carne de vacuno tuvo un crecimiento del 39,9%, con envíos por US$ 347,8 millones, la harina y el aceite de soja experimentaron contracciones del 22,6% y 11,3%, respectivamente.

En total, el sector MOA aumentó en US$ 59,2 millones, reflejando una variación positiva del 9,9%.

UGP: Unión de Gremios de la Producción.

Destacado deportista argentino ahora productor rural: “Vamos a tener un gran 2025, en cosecha y como país”.

Destacado deportista argentino ahora productor rural: “Vamos a tener un gran 2025, en cosecha y como país”.

Al visitar la última edición de la Expoagro (Buenos Aires), dijo que “el país viene bien” desde el punto de vista de la actividad agropecuaria.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Nació en Santa Fe (Argentina) en 1972; reconocido por su labor como arquero, fundamentalmente en Boca y en la selección argentina, gran atajador de penales, Roberto “Pato” Abbondanzieri (foto) es hoy productor y contratista agropecuario. Recientemente se difundió en medios de comunicación y redes sociales, un video en el que habla del presidente Javier Milei y de la situación del campo.

Al visitar la última edición de la Expoagro (11 al 4 de marzo), en San Nicolás (Buenos Aires) Abbondanzieri dijo que “el país viene bien” desde el punto de vista de la actividad agropecuaria. “Yo soy contratista y tengo la suerte de tener trabajo”, agregó.

“Creo yo que vamos a tener un gran 2025” porque “se acomodaron un poco los números”, pero valoró que aún “está un poco alto el gasto, pero vamos por buen camino”.

Otro aspecto en que “falta” por hacer es en el tema de las retenciones a las exportaciones, un permanente reclamo del sector agropecuario.

“Los cereales en peso están un poco bajos y ahí tenemos un problema” al momento de decidir si comprar maquinaria “que está a un precio elevado en dólares”, sostuvo.

Sin embargo, entiende que “Argentina va a seguir escalando de la mejor manera”, y se van a tener que “seguir afinando los números porque el campo es una vía muy buena para el país, para todo lo que produce el campo, el motor de Argentina es el campo y la mirada del presidente es buena”.

“Para 2025 tenemos buenas expectativas, con números que se pueden manejar un poco mejor, creo que vamos a tener un gran 2025, no solo en cosecha sino también como país, ¡ojalá!”.

SIN BANDERAS POLÍTICAS.

Sobre su vínculo con Milei, Abbondanzieri dijo que lo cruzó una vez y que no tiene bandera política: “Yo no soy amigo del presidente, solamente lo crucé una vez (en 2024), y como digo siempre, yo no tengo una bandera política. Yo quiero trabajar del campo, me gustó toda la vida el campo y nuestro país tiene que ver el campo como cualquier otra empresa o medio de trabajo”.

“Creo que (Milei) está haciendo lo posible para que Argentina se vaya superando”, concluyó.

Foto de portada de Facebook “Furor_Xeneize_12”.

Productores europeos preocupados por mayor arancel a las importaciones de fertilizantes prevenientes de Rusia y Bielorrusia.

Productores europeos preocupados por mayor arancel a las importaciones de fertilizantes prevenientes de Rusia y Bielorrusia.

Advierten que imponer aranceles a los fertilizantes hará inviable su importación. Piden que el Parlamento Europeo rechace esa decisión o se acompase con medidas y compensaciones a los agricultores.

Madrid, España | Todo El Campo | El viernes 14 de marzo el Consejo de la Unión Europea acordó imponer aranceles a todos los productos agrícolas y a algunos fertilizantes procedentes de Rusia y de Bielorrusia, lo que activó algunas alarmas en el sector agropecuario europeo por una iniciativa que los golpea directamente: todos los fertilizantes subirán.

La decisión está en su etapa primaria, ahora los países miembros de la UE deberán negociar el texto final en el Parlamento Europeo. De confirmarse, los aumentos arancelarios para los fertilizantes se implementarán gradualmente, durante un período de transición de tres años.

Cuando la medida comience a regir, las importaciones agrícolas desde Rusia y Bielorrusia deberán pagar aranceles, lo que se espera, desde la UE, que sea un freno a los ingresos de productos provenientes de allí. La medida es económica, pero obedece a razones bélicas: busca limitar la capacidad rusa para financiar su invasión a Ucrania.

Las importaciones de los fertilizantes que se verán afectados por los nuevos aranceles representaron más del 25% de las importaciones totales de la UE: unos 3,6 millones de toneladas, por un valor de 1.280 millones de euros.

LA REACCIÓN DE LOS PRODUCTORES ESPAÑOLES.

Krzysztof Paszyk, ministro polaco, país que preside el Consejo de la UE, explicó la decisión: La aplicación de los aranceles es “para garantizar que la industria de fertilizantes y los agricultores de la UE estén protegidos, al tiempo que reducimos la dependencia de la UE, preservamos la seguridad alimentaria mundial y debilitamos aún más la economía de guerra de Rusia”.

A pesar de las intensiones subrayadas por Paszyk, el sector agropecuario español ha reaccionado pidiendo al Parlamento Europeo que rechace la imposición de aranceles a los fertilizantes de Rusia y Bielorrusia u otorgue compensaciones a los agricultores

El martes 18 de marzo, la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos publicó un comunicado en que advierte que imponer aranceles a los fertilizantes procedentes de Rusia y Bielorrusia acabarían haciendo inviable su importación, por lo que piden al Parlamento Europeo que rechace esa decisión o se acompase con medidas y compensaciones a los agricultores por el perjuicio que se va a ocasionar.

La decisión política se toma sin hacer un estudio del impacto que esto tiene para la agricultura europea, dicen los productores. Los aranceles implican que se incrementen los costos de los fertilizantes. La Comisión Europea pensó en eso y prevé que ante un “aumento sustancial” del precio de los fertilizantes se suspenda temporal la aplicación arancelaria, pero la Unión considera ambigua esa afirmación: “No se define lo que se entiende por ‘aumento sustancial’, ni se establecen indicadores de referencia, ni plazos de reacción”.

Cultivos orgánicos están por detrás de brotes de enfermedades en EE.UU.

Cultivos orgánicos están por detrás de brotes de enfermedades en EE.UU.

La agricultura orgánica es un desperdicio de tierra y agua, y sus productos son propensos a la contaminación microbiana. No ofrece ninguna ventaja.

Nueva York, Estados Unidos | Todo El Campo | La agricultura orgánica como los productos ecológicos son vinculados con la idea de lo bueno y sano, en oposición a insumos como fertilizantes y pesticidas, o los cultivos modificados genéticamente. La opinión pública asume, “de alguna manera vaga”, que “las prácticas agrícolas orgánicas son mejores para el planeta”, pero “la realidad es muy diferente a la mitología”, publicó American Council on Science and Health, revista científica con sede en Nueva York.

La publicación recuda que hace varios años, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) reportó un brote multiestatal del virus de la hepatitis A debido a frutas orgánicas contaminadas que fueron importadas frescas de Baja California (norte México), a los Estados Unidos. En Canadá también se reportaron casos generados en la misma fuente. Otro caso anterior, en 2023, afectó ocho estados con problemas sanitarios. La secuenciación del ARN viral reveló que la cepa del virus se originó en semillas de procedentes de una granja en Turquía. El escenario más probable es que el brote se originó a partir de excrementos contaminados con el virus.

BROTES DE HEPATITIS A VINCULADOS A ALIMENTOS ORGÁNICOS.

Los casos de hepatitis A alertaron a los consumidores que creían adquirir productos santos y confiables, cuando en realidad los estándares de seguridad eran muy dudosos.

Esas infecciones son frecuentes, el brote más reciente fue en diciembre de 2024.

“Un estudio de brotes transmitidos por los alimentos en los EE.UU. (*) encontró que el número de brotes asociados con los alimentos orgánicos es mayor que los derivados de los cultivados convencionalmente. Los investigadores encontraron que entre 1992 y 2014, 18 brotes fueron causados por alimentos orgánicos, y ocho de esos incidentes se asociaron específicamente con productos orgánicos”.

Por otra parte, “uno de los mayores brotes de contaminación de alimentos en los tiempos modernos provino de brotes de soja contaminados cultivados orgánicamente en una granja en el norte de Alemania en 2011”. Lo que sucede es que “la agricultura ecológica usa estiércol en lugar de fertilizantes químicos”, lo que “hizo saltar las alarmas de una posible contaminación por E. coli. Después de semanas de minuciosa investigación, se identificó una pequeña granja orgánica con 15 trabajadores como la fuente del brote”

“Las normas orgánicas no abordan directamente los problemas de inocuidad de los alimentos, como la contaminación microbiana, que puede ser difícil de evaluar, especialmente a escala mundial”.

Posteriormente, el artículo señala que “el defecto fatal de la agricultura orgánica son los bajos rendimientos que hacen que sea un desperdicio de agua y tierras de cultivo. El fitopatólogo Steven Savage, de la Fundación CropLife, analizó los datos de la Encuesta Orgánica 2014 del USDA (**), que reportó varias medidas de productividad de la mayoría de las granjas orgánicas certificadas en la nación, y las comparó con las de las granjas convencionales. Sus hallazgos fueron extraordinarios: en 59 de los 68 cultivos encuestados, había una brecha de rendimiento, lo que significa que, controlando otras variables, las granjas orgánicas estaban produciendo menos que las granjas convencionales. Muchos de esos déficits eran grandes: en el caso de las fresas, las granjas orgánicas producían un 61% menos que las granjas convencionales; para las mandarinas, 58% menos; para el algodón, un 45% menos; y para el arroz, un 39% menos.

En base a artículo de Henry I. Miller y Kathleen Hefferon, publicado en el Consejo Americano de Ciencia y Salud. Defensores de la ciencia y del consumidor desde 1978.

Henry I. Miller, médico y biólogo molecular, es miembro distinguido Glenn Swogger del Consejo Estadounidense de Ciencia y Salud. Fue el director fundador de la Oficina de Biotecnología de la FDA. Se puede seguir en X @HenryIMiller

Kathleen L. Hefferon es profesora de microbiología en la Universidad de Cornell. Cuenta de X X @KHefferon

Artículo completo: Agricultura ‘orgánica’: el engaño de 52 mil millones de dólares | Consejo Americano de Ciencia y Salud

Notas: (*) Brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos asociados con alimentos orgánicos en los Estados Unidos – PMC

(**) USDA – Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas – Censo de Agricultura

Pin It on Pinterest