Se realizaron importantes negocios de lana en el norte.

Se realizaron importantes negocios de lana en el norte.

Importante venta de lana en Salto y Artigas de casi 150.000 kilos. En Salto fueron vendidos casi 55.000 kilos y el Artigas casi 90.000.

Sa

lto | Todo El Campo | Salto y Artigas tuvieron una importante oferta de lana, informó Luis Andiarena.

En Salto, un lote importante de 45.000 kilos de lana Merino 21,5 micras, certificación RWS, US$ 5,10.

3.200 kilos, 18.5 micras, 78% de rendimiento al lavado, US$ 5,40.

3.000 kilos, 19,4 micras, US$ 4,70.

3.500 kilos, 19,5 micras, US$ 4,60

Todos estos negocios realizados en Salto suman 54.700 kilos.

En Artigas hubo dos negocios de volúmenes importantes.

Un lote de 50.000 kilos, cruza fina 22,7 micras, 81% rendimiento al lavado, a US$ 3,40.

Otro lote 39.000 kilos, 19,2 micras, 77,8% de rendimiento al lavado, US$ 5,50.

El total de los negocios en Artigas suman 89.000 kilos.

En 18 centavos subió la lana.

En 18 centavos subió la lana.

SUL: “El mercado de lana australiano ha continuado con su inicio positivo, en esta cuarta semana de remates del año 2025, registrando aumentos sólidos”.

Montevideo | Todo El Campo |

La semana pasada el Indicador del Mercado del Este subió 18 centavos de dólar, quedando en US$ 7,60, informó el Secretariado Uruguayo de la Lna (SUL).

La actividad fue los días martes y miércoles (sin actividad de remates el miércoles en Fremantle; se ofertaron 37.650 fardos de los que se vendió una alta proporción, el 94,4%.

El primer día de ventas cerró de forma positiva. En el segundo día solo Sídney y Melbourne estuvieron operando; el mercado continuó subiendo en general, siendo las subas de precios más pronunciadas en los micrones medianos a gruesos.  

La oferta de lana vellón Merino de Sydney fue de 6.603 fardos, con un promedio de 18,32 micras y 1,9% de contenido vegetal. Mientras que la oferta en Melbourne fue de 8,602 fardos, con un promedio de 18,53 micras y 1,4% de vegetales.

Los principales compradores de vellón Merino fueron Endeavour Wool Exports (13,2 %), Tianyu Wool (12,3 %), PJ Morris Wools (10,6 %) y Techwool Trading (10,5 %). 

Para la semana que viene habrá una suba en el volumen de lana ofertada, con 41.243 inscriptos al momento.

El IME bajó 1 centavo.

El IME bajó 1 centavo.

Informe del SUL.

Montevideo | Todo El Campo | El mercado internacional de la lana tuvo subas en la moneda local, en casi todos los micronajes, recuperándose de las pequeñas caídas de precio que había sufrido la semana pasada también en la moneda local, cerrando el Indicador del Mercado del Este en AU$ 11,92; aumentado 6 centavos desde la semana anterior.

Sin embargo, en dólares estadounidenses, el IME sufrió una baja de 1 centavo y cerró en US$ 7,42 por kilo base limpia.

En dólares estadounidenses, esta semana se registró la única baja del Indicador.

En relación al tipo de cambio, el dólar australiano se debilitó frente a su par americano, cotizando en 0,623. 

La cantidad de fardos ofrecidos fue menor en comparación a las ofrecidas las dos primeras semanas del año, siendo 33.436 fardos ofrecidos, de los cuales se vendieron el 94,1% (31.479 fardos). Y si hablamos de cantidades, otro dato relevante sobre Australia es que hasta la fecha (en lo que va de la zafra 2024/2025) se han ofrecido un 16,8% fardos menos que la zafra pasada. 

Tanto el sector de lanas merino como también lanas cruzas, se desempeñaron con fuerza esta semana y estos aumentos contribuyeron al alza general del EMI en moneda local.

Siendo los resultados más positivos en el segundo día de remates. 

La oferta de lana vellón Merino de Sídney tuvo un promedio de 18,93 micras y 2,0% de contenido vegetal, mientras que la ofertada en Melbourne, 18,79 micras y 1,4% de vegetales. Los principales compradores de vellón Merino fueron Endeavour Wool Exports (15,9%) Techwool Trading (15,4%), PJ Morris Wools (13,2%) y Tianyu Wool (13,0%).

Un comentario que hicieron desde Sídney, fue que el interés principal de los compradores continuó siendo en los lotes de mejor calidad, particularmente aquellos con una resistencia >35 nkt. 

Para la semana que viene habrá una suba en el volumen de lana en oferta. Al momento hay inscriptos 38.361 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle). Las ventas se llevarán a cabo los días martes y miércoles.

El Indicador del Este subió a US$ 7,43.

El Indicador del Este subió a US$ 7,43.

Informe semanal de lana, del Secretariado Uruguayo de la Lana.

Montevideo | Todo El Campo | El Indicador de Mercados del Este (IME) registro una pequeña baja esta semana en moneda australiana, retrocediendo 4 centavos (-0,3%), culminando en AU$ 11,86. Pero en dólares estadounidenses, el IME subió 6 centavos (0,8%) y finalizó en US$ 7,43 por kilo base limpia.

En relación al tipo de cambio, el dólar australiano se apreció frente a su par americano, cotizando en 0,627. 

Al igual que la semana pasada, en esta hubo un importante volumen de fardos en oferta. Originalmente había 50.965 fardos disponibles, pero después de que se retirara un 2,5% antes de la venta, la cifra final ofrecida fue de 49.692 fardos. Esta oferta representa la más grande de la temporada actual, así como también la más grande desde abril del 2024. 

El buen comienzo de año de los remates de la primera semana, con precios al alza hizo que más vendedores se animaran a acudir al mercado, lo que fortaleció la oferta australiana. De la oferta final de 49.692 fardos, se vendieron 46.004 (el 92,6%).

Frente a dichos volúmenes el mercado no pudo sostener las subas que tuvieron lugar a principio de año y hubo caída en los valores en moneda local, las cuales no se vieron reflejadas en dólares americanos por efecto cambiario. Las bajas más significativas tuvieron lugar el martes, ya hacia el miércoles la atmosfera en las salas de remate mejoró y los valores se mantuvieron más estables, haciendo que el IME se mantuviera invariable en comparación con el martes.

El comentario desde Sídney sobre el remate del día miércoles fue “fuerte competencia entre compradores”. 

La oferta de lana vellón Merino de Sydney tuvo un promedio de 18.58 micras y 1,8% de contenido vegetal, mientras que la ofertada en Melbourne, 18,74 micras y 1,4 % de vegetales. Los principales compradores de vellón Merino fueron Techwool Trading (16,4%), Endeavour Wool Exports (12,1%), Sequoia Materials (12,0%) y Tianyu Wool (11,0%).

Para la semana que viene habrá una baja en el volumen de lana en oferta. Al momento hay inscriptos 34.565 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle). Las ventas se llevarán a cabo en un patrón de venta inusual, el día martes y el nueve, la próxima semana.

Los eventos geopolíticos marcan las tendencias de los mercados

Los eventos geopolíticos marcan las tendencias de los mercados

Montevideo/TodoElCampo-El índice general de commodities avanzó +5,3% en el último mes, con desempeños positivos generalizados. Destacó el sector de hidrocarburos, seguido por el de alimentos, mientras que los precios de los metales preciosos e industriales tuvieron comportamientos modestos.

La expectativa para la economía global en 2025 es que presente un crecimiento similar al año previo, que rondaría el +3,2% según el consenso de analistas, lo que refleja cierta resistencia en la demanda de materias primas y una relativa estabilidad de mediano plazo, en ausencia de cambios significativos en otros factores. En tanto, la oferta estará influenciada por las condiciones climáticas y el desarrollo de los eventos geopolíticos, impactando sobre los precios.

Los eventos geopolíticos son un foco de incertidumbre para los mercados. A su vez, los metales preciosos denominados “activos refugio” mantienen su atractivo.

En este contexto, donde es esperable que la Reserva Federal (Fed) continúe con el ciclo de bajas en la tasa de referencia, debería atenuarse la presión alcista sobre el dólar, beneficiando los precios de los commodities

Energía:

Las cotizaciones del crudo operaron al alza en el último mes, en un entorno donde prevalecen los riesgos geopolíticos y la incertidumbre sobre el crecimiento global. Las crecientes tensiones entre Irán e Israel por la importancia del Mar Rojo y entre Rusia y Ucrania, representan una amenaza para el suministro de energía, sumado a la extensión de recortes voluntarios de producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+).

El precio del Brent se ubica en USD 81,2 por barril, anotando +9,0% en el último mes, mientras que el WTI marcó +9,7% hasta USD 78,2 por barril, proyectándose que promedien en el 1° semestre de 2025 los USD 74 y USD 71 el barril en cada caso.

Metales:

Los metales preciosos mostraron comportamientos diferenciados en el último mes, en un entorno de incertidumbre en el frente geopolítico y económico, y una sostenida demanda de bancos centrales. El oro se ubica en USD 2.672 la onza, un alza de +0,9% en los últimos 30 días y acumulando una ganancia de +27,2% en 2024. Por su parte, la plata disminuyó -2,6% hasta USD 29,8 por onza en el último mes, acumulando un +21,5% en 2024.

En cuanto a los metales industriales, el índice de referencia retrocedió -1,9% en los últimos 30 días, con el cobre anotando +3,8% y el acero +4,3%, a contramano del aluminio que cedió -0,4%. La perspectiva de un crecimiento global modesto para este año impactaría sobre estos commodities.

Agrícolas: expectativas favorables

Las cotizaciones de los principales cultivos presentaron subas durante el último mes. El maíz anotó +10,3%, seguido por la soja con +3,4% y el trigo con +2,3%. Las condiciones climáticas variables y otros factores externos vienen impactando sobre las perspectivas de estos cultivos.

En este sentido, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA en inglés) mantuvo sus proyecciones agrícolas de enero para la campaña 2023/2024. Para la soja prevé un alza de +4% en la producción hasta 395 millones de toneladas (mt); en el caso del maíz, la expectativa de producción es de 1.230 mt, un avance de +6% anual; mientras que para el trigo se espera un leve incremento (+0,1%) en la producción hasta 791 mt.

Fuente: Puente

Crecieron las exportaciones de bienes

Crecieron las exportaciones de bienes

Montevideo/TodoElCampo-Cerrado el mes de diciembre, las exportaciones de bienes de Uruguay alcanzaron una facturación de U$S 12.845 millones, lo que representa el segundo registro más alto de la última década y un crecimiento del 13% respecto a lo exportado durante 2023, según los datos de la Dirección Nacional de Aduanas, analizados por el Instituto Uruguay XXI.
El sector agropecuario fue el motor de este crecimiento del ingreso de divisas al país por las ventas al exterior, en primer lugar, por el incremento de las exportaciones de celulosa y por otro, la recuperación de las exportaciones de soja, que, si recordamos, el 2023 se vieron fuertemente disminuidas por la sequía que afectó la zafra de cultivos de verano.
Es así como, durante el año pasado, el ingreso de divisas originado por las exportaciones de la oleaginosa creció un 200%.

Por su parte, la operativa de la planta de UPM Paso de los Toros durante todo el 2024, generó el crecimiento de los volúmenes exportados de celulosa, que además se vieron influenciados por mejores precios internacionales.
El desempeño agroexportador de Uruguay, analizado por el ingreso de divisas, durante diez de los doce meses de 2024, fue superior al año anterior. Los únicos meses donde las exportaciones uruguayas no lograron ser superiores a 2023, fueron enero y marzo. En el caso del último mes del año, sumadas las zonas francas, el ingreso de divisas al país alcanzó U$S 941 millones de dólares, referencia muy similar a la del año anterior.

Principales productos

Tal cual lo mencionado anteriormente, la celulosa lideró por primera vez el ránking de productos exportados, desplazando a la carne bovina, como resultado tanto del aumento de su precio como del incremento en el volumen exportado, impulsado por la operativa de UPM Paso de los Toros.
Este comportamiento estuvo acompañado por un leve deterioro en las exportaciones de carne bovina, cuyo aumento de precio no logró compensar la caída en las cantidades exportadas. En 2023, debido a los impactos de la sequía que redujo considerablemente la cosecha y las exportaciones de soja, que había quedado en el octavo lugar en el ranking de bienes exportados de Uruguay. En 2024 las condiciones hídricas mejoraron significativamente, lo que permitió que la soja se recupere y ocupe el tercer lugar.
En suma, en 2024 la celulosa fue el principal producto exportado con el 20% del total. La carne bovina, con una participación de 16%, ocupó el segundo lugar, mientras que la soja se situó en el tercer puesto con el 9%. La siguieron los productos lácteos y el concentrado de bebidas, ambos con 6% de participación, y otros productos como el arroz (4%), los vehículos (4%), los subproductos cárnicos (3%) y la madera (3%).

Pin It on Pinterest