Promedio de la lana subió a US$ 7,53.

Promedio de la lana subió a US$ 7,53.

El sector más dañado por las bajas de esta semana terminó siendo las lanas Merino entre 17,0 y 18,5 micras que bajaron en algún caso hasta 1,5% de precio en dólares estadounidenses.

Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada el Indicador del Mercado del Este (IME) cerró con la lana en US$ 7,53 por kilo base limpia, una suba de 0,4% respecto al promedio de la semana anterior, cuando estaba en US$ 7,50.

El alza del precio se explica por el tipo de cambio del dólar australiano que se fortaleció. Sin embargo el valor actual está 0,8% por debajo del logrado hace un años.

Para la semana pasada, según el informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), se esperaba una mayor oferta de lana, pero el 5% fue retirado antes y se terminaron ofertando 41.908 fardos (1.257 más que la semana anterior).

De ese total ofertado se vendieron 38.455, o sea el 91,8%.

Fue en Fremantle (oeste) donde hubo mayor proporción de lotes sin vender (alcanzó el 10 %).

El sector más dañado por las bajas de esta semana terminó siendo las lanas Merino entre 17,0 y 18,5 micras que bajaron en algún caso hasta 1,5% de precio en dólares americanos. Así como también lotes de lana mayores a 28 micras que sufrieron bajas de hasta 2,6% en comparación con la semana anterior. De todas formas, una tendencia reciente, ha mostrado la disminución de la brecha de precios entre los micrones, debido a que los precios de los micrones medianos y gruesos han aumentado más que los de los micrones más finos, y también han sufrido menores pérdidas cuando el mercado ha caído.

La oferta de lana vellón Merino de Sídney fue de 5.568 fardos, con un promedio de 18,84 micras y 2,0% de contenido vegetal. Mientras que la oferta en Melbourne fue de 10.420 fardos, con un promedio de 19,00 micras y 1,6 % de vegetales.

Los principales compradores de vellón Merino fueron Tianyu Wool (13,9 %), Techwool Trading (12,4 %), Endeavour Wool Exports (12,0 %) y Sequoia Materials (11.6 %). 

MENOR OFERTA PARA ESTA SEMANA. Se estima que la oferta disminuya para la semana que viene, al momento hay inscriptos 41.029 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle). Las ventas se llevarán a cabo los días martes y miércoles. En Sídney hay un día de venta designada de lotes superfinos.

Foto de portada de cabaña San Gerardo.

El IME bajó 1,3% en dólares estadounidenses.

El IME bajó 1,3% en dólares estadounidenses.

A pesar de la caída del precio de esta semana, el IME todavía se mantiene por encima del nivel inicial del año calendario.

Montevideo | Todo El Campo | En la semana que termina, el mercado australiano de lanas tuvo pérdidas en ambos días de ventas, lo que frenó un poco el fuerte comienzo en el año calendario 2025, señaló el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

El informe semanal indica que el Indicador de Mercados del Este (IME) bajó 23 centavos (1,9%) en moneda local y también retrocedió 10 centavos (1,3%) en dólares estadounidenses. Por tanto la semana cerró a AU$ 11,92 (dólares australianos) y a US$ 7,50. El dólar australiano se fortaleció frente al dólar americano y cerró la semana en 0,629.

A pesar de las bajas de esta semana el IME todavía se mantiene por encima del nivel inicial del año calendario.

A pesar de que muchos observadores de la industria predecían un mercado más caro, basado en la demanda externa, en el primer día de remates de esta semana el mercado se mostró irregular desde la apertura. Con una tendencia a la baja en casi todos los diámetros y tipos de lana, en moneda local. El fortalecimiento del dólar australiano conllevó a que en dólares americanos la baja no fuera tan fuerte, el IME bajó US$ 0,04.

El segundo día de ventas los resultados fueron bastante similares a los del primero, con bajas en moneda australiana en los valores de todos los tipos y diámetros de lana, las cuales fueron amortiguadas al análisis en dólares americanos por efecto cambiario.

En los lotes Merino los diámetros más afectados fueron aquellos entre 16,5 a 17, que cayeron hasta 25 centavos de dólar. A pesar de eso, los lotes que contaban con certificaciones fueron premiados obteniendo mejores resultados.

En Melbourne se destacó un lote de Merino de 13,3 micras que fue vendido a US$ 41,19. El efecto que produjo el mercado más débil fue la resistencia por parte de los vendedores, esto se vio reflejado en la tasa de colocación que fue de 86% (34.865 fardos), quedando el 14% de la oferta sin venderse. Esta tasa de colocación fue la más baja desde agosto 2023, que había sido de 84,7%.

En términos zafrales, en lo que va de la zafra 2024/2025 el volumen de oferta viene siendo 15,8% inferior al de la zafra pasada. 

La oferta de lana vellón Merino de Sídney fue de 4.598 fardos, con un promedio de 18,43 micras y 1,7% de contenido vegetal. Mientras que la oferta en Melbourne fue de 13.248 fardos, con un promedio de 18,41 micras y 1,3% de vegetales.

Los principales compradores de vellón Merino fueron Endeavour Wool Exports (16,5%), Techwool Trading (14,1%), Tianyu Wool (13,7%) y PJ Morris Wools (13%).

Se estima que la oferta aumente fuertemente para la semana que viene, al momento hay inscriptos 44.748 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle). Las ventas se llevarán a cabo los días martes y miércoles.

En enero las exportaciones ovinas aumentaron 5,2%

En enero las exportaciones ovinas aumentaron 5,2%

El principal producto de exportación fue la carne y las lanas finas tuvieron mayor volumen y valor.

Montevideo | Todo El Campo | Las exportaciones ovinas durante el mes de enero fueron por US$ 22,3 millones, lo que significa que tuvieron un incremento del 5,2% respecto enero de 2024.

Del total mencionado, US$ 13,8 correspondieron a lana y subproductos de lana (+4,7%); y US$ 8,4 millones a la carne (+6,1%), siendo la carne con hueso congelada el principal producto exportado, informó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

LANA; PRINCIPALES DESTINOS EN VALOR.

Dentro de la lana, Uruguay exportó: lana sucia, US$ 5 millones (+38%); lana lavada, US$ 3 millones (+25%) y tops, US$ 4,8 millones (22% menos que en enero de 2024).

En enero fueron 24 los destinos de exportación de lana y subproductos, superando los US$ 13,8 millones.

Los tres principales destinos fueron China, US$ 5,3 millones (15% menos que en enero 2024), Italia con US$ 2,1 millones +12,8%) y Egipto con US$ 800.000 (+259%).

China fue el principal destino de lana sucia, con unos US$ 4 millones, que representan el 83% del ingreso al país por ese concepto. También de lana lavada, con algo más de US$ 1 millones, representando el 38% del total. Sin embargo China tuvo un mal desempeño porque tuvo una caída del 32% respecto a enero de 2024.

Italia en cambio ocupó el liderazgo en las compras de tops. En enero de 2025 Uruguay vendió ese producto a todo destino por US$ 6 millones, 22% menos que hace un año. Italia fue el principal comprador con casi US$ 1 millón; en segundo lugar estuvo Islas Mauricio (US$ 800.000).

TIPO DE LANA

La lana más vendida, por diámetro, fue la de menos de 21 micras, que representó el 15% del volumen exportado y registró un incremento del 16% al pasar de 0,82 a 1,04 mkg.

En segundo lugar, la lana de entre 28 y 29 micras (8,35% del volumen), cuyo crecimiento fue de 19%.

Los diámetros entre 23 a 26 también tuvieron aumento de sus exportaciones en comparación con enero 2024. 

Las lanas finas fueron las de mayor valor.

Se realizaron importantes negocios de lana en el norte.

Se realizaron importantes negocios de lana en el norte.

Importante venta de lana en Salto y Artigas de casi 150.000 kilos. En Salto fueron vendidos casi 55.000 kilos y el Artigas casi 90.000.

Sa

lto | Todo El Campo | Salto y Artigas tuvieron una importante oferta de lana, informó Luis Andiarena.

En Salto, un lote importante de 45.000 kilos de lana Merino 21,5 micras, certificación RWS, US$ 5,10.

3.200 kilos, 18.5 micras, 78% de rendimiento al lavado, US$ 5,40.

3.000 kilos, 19,4 micras, US$ 4,70.

3.500 kilos, 19,5 micras, US$ 4,60

Todos estos negocios realizados en Salto suman 54.700 kilos.

En Artigas hubo dos negocios de volúmenes importantes.

Un lote de 50.000 kilos, cruza fina 22,7 micras, 81% rendimiento al lavado, a US$ 3,40.

Otro lote 39.000 kilos, 19,2 micras, 77,8% de rendimiento al lavado, US$ 5,50.

El total de los negocios en Artigas suman 89.000 kilos.

En 18 centavos subió la lana.

En 18 centavos subió la lana.

SUL: “El mercado de lana australiano ha continuado con su inicio positivo, en esta cuarta semana de remates del año 2025, registrando aumentos sólidos”.

Montevideo | Todo El Campo |

La semana pasada el Indicador del Mercado del Este subió 18 centavos de dólar, quedando en US$ 7,60, informó el Secretariado Uruguayo de la Lna (SUL).

La actividad fue los días martes y miércoles (sin actividad de remates el miércoles en Fremantle; se ofertaron 37.650 fardos de los que se vendió una alta proporción, el 94,4%.

El primer día de ventas cerró de forma positiva. En el segundo día solo Sídney y Melbourne estuvieron operando; el mercado continuó subiendo en general, siendo las subas de precios más pronunciadas en los micrones medianos a gruesos.  

La oferta de lana vellón Merino de Sydney fue de 6.603 fardos, con un promedio de 18,32 micras y 1,9% de contenido vegetal. Mientras que la oferta en Melbourne fue de 8,602 fardos, con un promedio de 18,53 micras y 1,4% de vegetales.

Los principales compradores de vellón Merino fueron Endeavour Wool Exports (13,2 %), Tianyu Wool (12,3 %), PJ Morris Wools (10,6 %) y Techwool Trading (10,5 %). 

Para la semana que viene habrá una suba en el volumen de lana ofertada, con 41.243 inscriptos al momento.

El IME bajó 1 centavo.

El IME bajó 1 centavo.

Informe del SUL.

Montevideo | Todo El Campo | El mercado internacional de la lana tuvo subas en la moneda local, en casi todos los micronajes, recuperándose de las pequeñas caídas de precio que había sufrido la semana pasada también en la moneda local, cerrando el Indicador del Mercado del Este en AU$ 11,92; aumentado 6 centavos desde la semana anterior.

Sin embargo, en dólares estadounidenses, el IME sufrió una baja de 1 centavo y cerró en US$ 7,42 por kilo base limpia.

En dólares estadounidenses, esta semana se registró la única baja del Indicador.

En relación al tipo de cambio, el dólar australiano se debilitó frente a su par americano, cotizando en 0,623. 

La cantidad de fardos ofrecidos fue menor en comparación a las ofrecidas las dos primeras semanas del año, siendo 33.436 fardos ofrecidos, de los cuales se vendieron el 94,1% (31.479 fardos). Y si hablamos de cantidades, otro dato relevante sobre Australia es que hasta la fecha (en lo que va de la zafra 2024/2025) se han ofrecido un 16,8% fardos menos que la zafra pasada. 

Tanto el sector de lanas merino como también lanas cruzas, se desempeñaron con fuerza esta semana y estos aumentos contribuyeron al alza general del EMI en moneda local.

Siendo los resultados más positivos en el segundo día de remates. 

La oferta de lana vellón Merino de Sídney tuvo un promedio de 18,93 micras y 2,0% de contenido vegetal, mientras que la ofertada en Melbourne, 18,79 micras y 1,4% de vegetales. Los principales compradores de vellón Merino fueron Endeavour Wool Exports (15,9%) Techwool Trading (15,4%), PJ Morris Wools (13,2%) y Tianyu Wool (13,0%).

Un comentario que hicieron desde Sídney, fue que el interés principal de los compradores continuó siendo en los lotes de mejor calidad, particularmente aquellos con una resistencia >35 nkt. 

Para la semana que viene habrá una suba en el volumen de lana en oferta. Al momento hay inscriptos 38.361 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle). Las ventas se llevarán a cabo los días martes y miércoles.

Pin It on Pinterest