Pantalla Uruguay concluyó excelente remate 300.

Pantalla Uruguay concluyó excelente remate 300.

El próximo remate, 301, será el 30 y 31 de octubre.

Montevideo | Todo El Campo | Pantalla Uruguay finalizó el remate 300 que tuvo muy buena dinámica, acorde al mercado.

Entre el jueves y el viernes se comercializaron 11.619 vacunos, el 93,82% de la oferta, a precios que se ajustaron al alza, otro dato del mercado.

Las ventas se transmitieron por Todo El Campo.

LOS VALORES. VACUNOS.

150 terneros menos 140 kg, máximo US$ 4,01, mínimo US$ 3,77, promedio US$ 3,91, (venta 100% de la oferta), variación respecto al remate anterior 7,1%, bulto US$ 499.

1.524 terneros entre 140 y 180 kg, máximo US$ 4,10, mínimo US$ 3,30, promedio US$ 3,60, (93%), variación 5,5%, bulto US$ 585.

1.326 terneros más 180 kg, máximo US$ 3,75, mínimo US$ 3,00, promedio US$ 3,32, (94%); variación 5,0%, bulto US$ 734.

3.002 terneros, máximo US$ 4,10, mínimo US$ 3,00, promedio US$ 3,46, (64%), variación 6,6%, bulto US$ 646.

721 novillos 1 a 2 años, máximo US$ 3,50, mínimo US$ 2,97, promedio US$ 3,19, (100%), variación 5,8%, bulto US$ 910.

421 novillos 2 a 3 años, máximo US$ 3,13, mínimo US$ 2,92, promedio US$ 3,02, (100%), variación 6,4%, bulto US$ 1.000

21 novillos Holando, valor único US$ 2,71, (41%), bulto US$ 870.

1.381 vacas de invernada, máximo US$ 2,50, mínimo US$ 2,08, promedio US$ 2,32, (92%), variación 2,0%, bulto US$ 847.

724 piezas de cría, máximo US$ 635, mínimo US$ 510, promedio US$ 581, (100%), variación 4,7%, bulto US$ 581.

175 terneras hasta 140 kg, máximo US$ 3,80, mínimo US$ 3,62, promedio US$ 3,72 (100%), variación 4,2%, bulto US$ 494.

1.998 terneras más de 140 kg, máximo US$ 3,58, mínimo US$ 2,90, promedio US$ 3,25 (100%), variación 5,5%, bulto US$ 619.

2.173 terneras, máximo US$ 3,80, mínimo US$ 2,90, promedio US$ 3,28, (96%), variación 4,0%, bulto US$ 609.

856 terneros y terneras, máximo US$ 4,01, mínimo US$ 3,05, promedio US$ 3,50, (100%), variación 12,2%, bulto US$ 514.

38 novillos y vaquillonas 1 a 2 años, valor único US$ 3,10, (100%), variación 17,0%, bulto US$ 958.

1.042 vaquillonas sin serv. 1 a 2 años, máximo US$ 3,32, mínimo US$ 2,82, promedio US$ 3,01, (100%), variación 6,4%, bulto US$ 785.

234 vaquillonas sin serv. 2 a 3 años, máximo US$ 2,97, mínimo US$ 2,35, promedio US$ 2,80, (53%), variación 4,2%, bulto US$ 890.

148 vaquillonas preñadas, máximo US$ 1.175, mínimo US$ 1.050, promedio US$ 1.097, (100%), variación 22,4%, bulto US$ 1.097.

829 vacas preñadas, máximo US$ 1.360, mínimo US$ 830, promedio US$ 1.008, (88%), variación 0,5%, bulto US$ 1.008.

29 vaquillonas entoradas, valor único US$ 800, (100%), variación -13%, bulto US$ 800.

LOS VALORES. OVINOS.

330 borregos, valor único US$ 55,00, (100%), variación 10,0%, bulto US$ 55,00.

180 capones, valor único US$ 75,00, (100%), bulto US$ 75,00.

780 ovejas, máximo US$ 65,00, mínimo US$ 50,00, promedio US$ 54,23, bulto US$ 54,23.

Foto de portada de Jaso & Jaso.

Remate para encuadrar con bordes de oro; el valor mayor fue de US$ 39.600.

Remate para encuadrar con bordes de oro; el valor mayor fue de US$ 39.600.

El mayor valor fue para un toro PI que se colocó a US$ 39.600 el 50%.

Durazno | Todo El Campo | Con importante presencia internacional, se realizó el remate de Las Anitas, a cargo de Ramos & García y escritorio Dutra. Las ventas fueron totales.

Se colocaron 96 toros a un promedio general de US$ 6.734, considerando el 50% de un toro que se vendió en US$ 39.600 (valor total US$ 79.200).

90 toros eran pedigrí, los que hicieron un promedio de US$ 6.875; 6 puros de origen, US$ 4.620; y 13 hembras US$ 2.520.

Álvaro Aguiar / Diario Rural / CX4 Rural.

DETALLE DE LOS VALORES.

Si no mejora el presupuesto del Plan Agropecuario, peligra el programa Procría.

Si no mejora el presupuesto del Plan Agropecuario, peligra el programa Procría.

“Cada 5 años se genera una situación de incertidumbre presupuestal, por lo que la zozobra actual no es nueva ni de este gobierno, sino que gobierno a gobierno va empeorando”.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Funcionarios del Instituto Plan Agropecuario (Afipa) advirtió que si no se mejora el presupuesto destinado al Instituto, éste se verá obligado a reducir su número de funcionarios, que apenas totalizan 44, y no podrá cumplir con su responsabilidad en el programa Procría, uno de los eslabones más importantes en las políticas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

El Ing. Agr. Julio Perrachón, dijo que cada 5 años se genera una situación de “incertidumbre presupuestal”, por lo que la zozobra actual “no es nueva ni de este gobierno, sino que gobierno a gobierno va empeorando”.

Desde 1996, año en que se reformó, el IPA “se encuentra en el inciso 21 junto a muchas instituciones de diferentes rubros”, y eso obliga a que “cada cinco años se deba luchar por el presupuesto”.

“Ese dinero es en pesos uruguayos sin reajustar, y depende del Poder Legislativo, de los legisladores de turno”, explicó. “Para el resto de las instituciones (que están en el inciso 21) significa financiar parte de su funcionamiento, pero para el IPA es el cien por ciento de su presupuesto”, de ahí la importancia.

Agregó que “el 85% de ese presupuesto es para financiar sueldos, y el resto es para funcionamiento. Ese resto es cada vez más chico, por lo tanto año a año se ha limitado el funcionamiento”, además de que 15% es “muy poco”, definió.

Esa debilidad presupuesta se traduce en “menos presencia”, aunque “en los últimos años el IPA no ha bajado las actividades de capacitación y extensión. En 2024 se hicieron casi 200 jornadas de extensión con 20.000 participantes, aproximadamente”, a pesar de ser “una institución chica” con “40 funcionarios y 24 técnicos”, precisó.

Lo proyectado para funcionar en los próximos 5 años, son US$ 3,5 millones por año. “Hasta ahora se financiaban 2 millones, en esta ley se otorgó medio millón más resultando US$ 2,5 millones, dejando un déficit anual de US$ 1 millón”.

El planteo de Afipa es que “falta un 30% anual para financiar” las actividades “hasta el próximo cambio de gobierno”. Ese faltante llevará una “reducción del número de funcionarios, eso es lo que Afipa trata de evitar que ocurra”.

Otro problema es de tipo “financiero”, porque lo concedido en el presupuesto se otorga al IPA dos veces al año, “la primera partida es por el mes de mayo de 2026, pero ya estamos en rojo y el presupuesto da para marzo. Es decir que si no entra un refuerzo los funcionarios del IPA no van a cobrar desde marzo a mayo del año que viene”.

Otro es el tema del programa Procría. Perrachón explicó que mucha gente cree que Procría genera más dinero al IPA, pero “en realidad es todo lo contrario. Por suerte, como institución eficiente, el Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca) nos otorgó la gran responsabilidad de trabajar con Procría, pero hasta 2029 el cien por ciento del presupuesto por el programa  es para contratar 100 técnicos privados”.

Por el programa Procría “no va a entrar un peso al IPA”, a pesar de que “los funcionarios ya estamos trabajando en el Procría, dedicando el 60% o 70% del tiempo”. Por lo tanto, a pesar de eso, “el IPA con los problemas financieros está poniendo horas hombre y mujer, para este programa que genera mucha expectativa”.

El IPA tiene una “gran responsabilidad en el programa Procría, pero sin presupuesto ese trabajo disminuirá. Por tanto, Procría depende de la mejora del presupuesto”, enfatizó.

Las declaraciones de Perrachón fueron realizadas en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

ENTREVISTA.

Disminuir la capacitación y extensión afectará a los productores más chicos.

Disminuir la capacitación y extensión afectará a los productores más chicos.

El objetivo es que mientras se trabaja con el plan Procría no haya una disminución en las tareas habituales del Plan Agropecuario.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Julio Perrachón  del Instituto Plan Agropecuario explicó en el programa Diario Rural (CX4 Rural) cuál es la tarea que esa institución realizará en el programa Procría.

“La función del Instituto Plan Agropecuario consiste -junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca- en monitorear y supervisar el trabajo de los 100 técnicos, aportar desde la experiencia y ver cómo funcionan en los establecimientos”.

Agregó que en la zona norte, “el trabajo de cada uno de los técnicos del Plan va a ser mucho”, ya que “el técnico contratado le rendirá cuentas al técnico del Plan Agropecuario”.

Para cumplir con el trabajo que realiza el Plan más las nuevas responsabilidades que tiene, “es fundamental tener el presupuesto adecuado para que los funcionarios puedan trabajar por estos cinco años en el programa Procría, además de seguir trabajando en las actividades de capacitación y extensión”, considerando que la institución “está en la mayoría de las actividades que se hacen en el medio rural”.

El objetivo es que mientras se trabaja con el plan Procría no haya una disminución en las tareas habituales del Plan Agropecuario, porque “bajar el trabajo de capacitación y extensión va a afectar a los productores más chicos y familiares, que son los que tienen menos posibilidades de realizar actividades en otro lugar”.

ENTREVISTA COMPLETA.

En lo que va del año, la producción mundial de leche creció 0,5%.

En lo que va del año, la producción mundial de leche creció 0,5%.

Exportadores tradicionales como la Unión Europea, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Argentina, Uruguay y Brasil aumentaron colectivamente su producción.

Montevideo | Todo El Campo | Entre enero a julio de 2025 la producción de leche en el mundo tuvo un incremento del 0,5%, a impulso de una alta demanda internacional y con precios récord, aunque se prevé una moderación para 2026, informó Dairy News Today.

Es un aumento modesto pero significativo, asegura el artículo citado, y explica que se produjo en un mercado volátil, donde solo el 11-12% de la producción mundial se comercializa internacionalmente.

Exportadores tradicionales como la Unión Europea, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Argentina, Uruguay y Brasil aumentaron colectivamente su producción en aproximadamente un 0,7%, en medio de un repunte de la demanda internacional, particularmente en China y el sudeste asiático.

La mejora de los márgenes de los productores, las condiciones climáticas favorables, la recuperación de la salud en Europa y la estabilidad de los costos del alimento para animales han reforzado la oferta. Sin embargo, una expansión moderada proyectada para 2026, del entorno de +0,44%, indica riesgos existentes.

En grandes regiones como Estados Unidos, la producción aumentó un 3,4% interanual en julio, liderando el crecimiento, mientras que el aumento de la Unión Europea está marcado por las disparidades regionales y los desafíos climáticos o sanitarios.

Oceanía espera un fuerte pico en Nueva Zelanda, mientras que Australia enfrenta limitaciones.

POSIBLES AMENAZAS.

A pesar de que los precios internacionales de la leche y los productos lácteos alcanzan máximos históricos, pueden surgir posibles tensiones si la demanda flaquea. Riesgos como eventos climáticos, brotes de salud y exceso de oferta en ciertos momentos podrían generar volatilidad para los productores.

En base a artículo de Dairy News Today Global Milk Production Sees 0.5% Growth in 2025 con adaptaciones para Todo El Campo.

Pin It on Pinterest