El Dr. Norman Bennett (foto), gerente de Inocuidad Alimentaria de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Unidad Ejecutora 9), explicó cómo Uruguay ha avanzado en la elaboración de políticas públicas específicas y coordinadas en esta materia.
Montevideo | Todo El Campo | Por la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) destacó el proceso nacional de construcción de un plan integrado para abordar la RAM desde las dimensiones animal, humana y ambiental.
El Dr. Norman Bennett, gerente de Inocuidad Alimentaria de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Unidad Ejecutora 9), y uno de los técnicos que ha liderado este proceso desde sus inicios, explicó cómo Uruguay ha avanzado en la elaboración de políticas públicas específicas y coordinadas en esta materia.
DESDE 2016.
Contó que en 2016 “empezamos a trabajar junto con la Dirección General de Servicios Ganaderos y el IICA en la idea de contar con un plan nacional de resistencia antimicrobiana”.
“Desde el principio, estábamos convencidos en que el plan debería incluir la dimensión institucional de la salud humana, pero por distintos motivos eso no fue posible en ese momento. Finalmente, en 2017 el MGAP aprobó el primer plan, enfocado en salud animal y cadenas productoras de alimentos”, recordó Bennett.
Ese Plan Nacional de Contención de la Resistencia Antimicrobiana se elaboró a través del trabajo en talleres que contaron con una amplia participación de las distintas unidades ejecutoras del MGAP, con actores de la institucionalidad agropecuaria, la academia, laboratorios y profesionales veterinarios del ejercicio liberal.
2018, CREACIÓN DEL COMITÉ DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN.
En 2018, una resolución ministerial creó el Comité de Planificación y Evaluación del Plan Nacional, que quedó integrado formalmente en 2019 por: Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria, Dirección General de Servicios Agrícolas, Dirección General de Servicios Ganaderos, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara).
“La idea fue tomar las acciones del plan, alineadas a las recomendaciones internacionales, adaptarlas a la realidad nacional, y comenzar a implementarlas de manera progresiva”, explicó.
DE URUGUAY AL MUNDO: COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y PROYECTOS FAO.
Entre los distintos proyectos en los que participó Uruguay para fortalecerse en este tema, en 2019, el MGAP formó parte de un proyecto regional de la FAO junto con Perú y Ecuador (FAO TCP-RLA-3708), orientado a contener la resistencia antimicrobiana en sistemas de producción de alimentos terrestres y acuáticos.
Más tarde, con apoyo de OPS, FAO, OMSA y el financiamiento de la Unión Europea, se trabajó junto con los Ministerios de Salud Pública y Ambiente en un Proyecto para desarrollar un único plan integrado bajo el enfoque Una Sola Salud.
“Ese plan único, fue acordado técnicamente por los tres ministerios a fines de 2023. Ahora el desafío es darle respaldo normativo necesario, desarrollar su implementación y contar con financiamiento adecuado que sustentes sus acciones”, confirmó Bennett.
EL PAPEL DEL AMBIENTE Y LAS CADENAS PRODUCTIVAS
El enfoque de Una Sola Salud implica que la RAM no se reduce al sector humano y veterinario: “Las bacterias o genes de resistencia generados en los animales o en los humanos pueden llegar al ambiente, y a partir de ahí volver hacia los humanos o los animales. Por eso el ambiente debe ser parte de la solución”, remarcó el jerarca.
Las otras áreas del MGAP referente a la RAM:
Servicios Agrícolas, entre otras funciones, registra y controla los alimentos para animales, incluyendo a los medicados.
Dinara regula el uso de antibióticos en sistemas acuícolas, que requieren controles para evitar impactos ambientales y de inocuidad.
PUNTOS CLAVE.
- Uruguay tiene desde 2017 un plan nacional de RAM enfocado en la salud animal y las cadenas productoras de alimentos.
- Últimamente se avanzó hacia un plan único integrado animal–humano–ambiental
- El MGAP participó en proyectos de FAO, OMSA y OPS y espacios internacionales como el Codex Alimentarius en temas vinculados a la problemática RAM
- El ambiente es una parte central del problema y también de la solución
- El control del uso de antimicrobianos requiere vigilancia, regulación y financiamiento
- La sensibilización sobre la importancia del tema es una tarea permanente —no solo de una semana

Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!