El Dr. Viterbo Gamarra insiste en un tema sobre el cual ha trabajado durante muchos años, y que considera fundamental para lograr los mejores resultados productivos y financieros de cada establecimiento.

Montevideo | Todo El Campo | Dese hace muchos años el Dr. Viterbo Gamarra ha observado el comportamiento de los compradores de toros, lo que generó en el la inquietud respecto la comercialización que se hace al respecto, porque quien va a invertir no recibe “datos sobre la habilidad de monta y la aptitud reproductiva” del animal. No en todos los casos, pero “en un alto porcentaje”, no hay garantías sobre ese punto.

“El comprador de toros tiene que exigir la garantía de aptitud reproductiva probada, realizada por el veterinario antes del remate”, expresó el profesional en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

Cuando vamos al supermercado y compramos dulce de leche miramos la fecha de vencimiento y otros datos sobre el producto, ejemplificó. Ese dulce cuesta $ 200, pero cuando se compra un toro que tiene un valor de miles de dólares se hace el negocio sin que el productor reciba información sobre “la circunferencia escrotal, tampoco garantía de aptitud reproductiva, ni de habilidad de monta” entre otras características que son las que hacen que ese animal “sirva como reproductor”.

Es importante que esa garantía exista, porque de lo contrario, ante problemas, comienzan a generarse reclamos. “Se dan cuenta en diciembre” que el animal falla, y “en los mejores de los casos detectan el problema, llaman al consignatario, éste a un veterinario, el veterinario llama a la cabaña, y así llegamos a fines de enero y cuando el toro reclamado aparece ya se perdió tiempo del entore”.

“Me llama la atención que los compradores de toros no pidan esos datos fundamentales”, reiteró, y señaló que no son todas, peo “hay un porcentaje no muy bajo de cabañas que vender sin ninguna garantía”, argumentando que si hay algún reclamo lo atienden. Sin embargo, “muchas veces esos reclamos no llegan porque el comprador no se entera que el toro no trabaja porque no hace la inspección ni el seguimiento durante el entore”. Los productores deben “exigir ese tipo de cosas”, si no lo hace va en contra de su bolsillo.

Con esto “no estoy en contra del cabañero”, aclaró, sino “a favor de que se den los datos” para que se comercialicen animales que cumplan con el rol para el cual son adquiridos.

A modo de ejemplo de problemas que puede tener un toro, el Dr. Gamarra dijo que ha visto casos de toros con problemas como “el anillo de pelo”, “animales impotentes”, “desviaciones” que impiden la penetración, y “toros que apáticos”, entre otras anomalías o dificultades.

PORCENTAJE DE TOROS PARA ENTORAR.

Consultado sobre cómo determinar el porcentaje de toros para entorar, Gamarra dijo que se debe tener en cuenta “el potencial de apareamiento de cada toro”.

Ese potencial de apareamiento de cada toro surge “del comportamiento sexual exponiéndolo a una vaca en un cepo, durante 10 o 20 minutos, tomando el ranking de trabajo de cada toro, asociado a una circunferencia escrotal, y a partid de eso decidir si el toro sirve para x cantidad de vacas, o decidir que el toro no sirve. Esos datos se logran solo a través de las pruebas necesarias que nos van a dar los datos para hacer las correlaciones”.

Gamarra destacó que determinar qué toro es el correcto y cual no, es una tarea que lleva poco tiempo y se puede hacer con varios toros a la vez. Además, se puede observar “la interacción social” e identificar a los animales que “no montan por estar inhibidos por la presencia del otro, pero éste se saca y trabajan perfectamente”.

“Un toro bien tratado puede durar hasta 8 y 10 años”, pero uno de los problemas es que se descuidan en invierno, y cuando entran en servicio no responden como se espera. “Un toro bien tratado desde el punto de vista alimenticio y bien cuidado, dura mucho”, lo que suma a las finanzas del establecimiento.

ENTREVISTA COMPLETA.

La imagen que ilustra el artículo es un fragmento de un cuadro del pintor español José Antonio Castellanos.

***

UN VIEJO ARTÍCULO DEL DR. GAMARRA.

En 1997 el Dr. Gamarra y el Dr. Enzo Luigi Baroni, escribieron un artículo en la revista del Plan Agropecuario, titulado: “¿Cuál es el torque más le conviene al productor rural?”.

Allí los autores se preguntan, entre otras cosas: “¿Por qué cuando se van a comprar reproductores se hace tanto énfasis en qué premio obtuvo en tal o cual exposición, o cuantos kilos gano en la prueba de comportamiento y no se pone atención en la aptitud reproductiva?”

“Con la evaluación de aptitud reproductiva y manejo adecuado de los servicios, se puede aumentar la eficacia reproductiva de nuestros rodeos”, agregan.

Hay que considerar que el artículo es de 1997, han pasado más de 30 años y es probable que haya conceptos que la investigación haya cambiado -o no-, hecha la aclaración compartimos a continuación el texto.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!