Los trabajadores que utilizaron inteligencia artificial (IA) generativa (GenAI) a diario durante el último año reportan ser más productivos y haber experimentado mayor seguridad laboral y mejores salarios, según la Encuesta Global de Expectativas y Temores de la Fuerza Laboral 2025 de PwC.
Montevideo | Todo El Campo | El siguiente informe de PwC refiera a: A) Impacto de la inteligencia artificial generativa en el trabajo: quienes la usan a diario reportan mayor productividad, más seguridad laboral y mejores salarios, ampliando la brecha con los usuarios ocasionales. B) Desigualdad en el acceso a capacitación: solo la mitad de los empleados no gerenciales siente que tiene oportunidades de aprendizaje, muy por debajo de gerentes y ejecutivos, lo que profundiza la distancia entre perfiles; y C) Clima laboral y motivación: persisten el estrés y las dificultades financieras, pero la alineación con el liderazgo eleva fuertemente la motivación (78%), subrayando la importancia de rediseñar el trabajo y dar claridad en un año desafiante.
El estudio, que encuestó a casi 50.000 trabajadores en 48 economías y 28 sectores, muestra que, en comparación con los usuarios poco frecuentes, quienes usan GenAI todos los días tienen más probabilidades de haber visto beneficios tangibles en productividad (92% vs. 58%), seguridad laboral (58% vs. 36%) y salario (52% vs. 32%). También son más optimistas respecto al impacto de la IA en todos los indicadores analizados.
Sin embargo, la encuesta señala que las organizaciones pueden hacer más para ayudar a los colaboradores a desarrollar sus habilidades y prosperar en una economía desafiante. Solo el 51% de los empleados sin cargos de gestión siente que tiene acceso a oportunidades de aprendizaje y desarrollo, frente al 66% de los gerentes y al 72% de los ejecutivos sénior.
“Los empleados que usan IA todos los días están obteniendo recompensas: mayor productividad, más seguridad laboral y mejores salarios. Pero para escalar estos beneficios, las empresas deben ir más allá de la capacitación. El trabajo en sí necesita rediseñarse y la relación entre humanos y máquinas debe redefinirse. Hacerlo bien determinará si la GenAI se convierte en un verdadero motor de crecimiento e inclusión, o en una oportunidad perdida”, comentó Rossana Grosso, managing director de PwC Uruguay de la práctica de Management Consulting.
Aunque el 54% de los trabajadores dice haber utilizado IA para su trabajo en el último año, el uso frecuente sigue siendo bajo, lo que muestra un amplio margen para crecer y acceder a los beneficios concretos. Solo el 14% usa GenAI todos los días (un leve aumento respecto del 12% en 2024), y apenas el 6% utiliza IA “agentica” a diario (IA agentica es autónoma, no requiere de la permanente intervención humana).
LA BRECHA EN CAPACITACIÓN
Aunque las organizaciones invierten en programas de desarrollo para adaptarse a nuevas tecnologías, los esfuerzos no son uniformes. Solo el 51% de los empleados sin cargos gerenciales considera tener los recursos necesarios para aprender y desarrollarse, frente al 66% de los gerentes y el 72% de los ejecutivos sénior.
Según las tendencias actuales, quienes ya usan IA parecen estar ampliando su ventaja sobre el resto. Mientras el 75% de los usuarios diarios de IA siente que cuenta con los recursos necesarios para aprender y desarrollarse, solo el 59% de los usuarios ocasionales lo afirma.
También hay diferencias notables en cuanto a la cultura de aprendizaje. En general, el 54% de los trabajadores dice que su equipo trata los errores como una oportunidad para aprender, cifra que asciende al 65% en el sector tecnológico, pero cae al 47% en transporte y logística.
PERSPECTIVAS LABORALES Y PREOCUPACIONES DE CARA AL FUTURO
Aunque el 70% de los encuestados afirma sentirse satisfecho con su trabajo al menos una vez por semana, hay señales de estrés. Solo el 53% de la fuerza laboral mundial se muestra optimista sobre el futuro de su rol, con los no gerenciales (43%) muy por debajo de los ejecutivos sénior (72%). La confianza en la alta dirección también está dividida: solo el 64% dice entender los objetivos de su organización, porcentaje que es menor entre los no gerenciales y la Generación Z.
El 55% de la fuerza laboral mundial atraviesa dificultades financieras, frente al 52% en 2024. Poco más de un tercio (35%) se siente abrumado al menos una vez por semana, porcentaje que sube al 42% entre los jóvenes de la Generación Z. Menos de la mitad (43%) recibió un aumento salarial en el último año, y menos de una quinta parte (17%) obtuvo un ascenso. Quizás reflejando un contexto económico más difícil, la intención de pedir aumentos y promociones ha caído año a año, del 43% al 37% y del 35% al 32%, respectivamente.
Sin embargo, las organizaciones que logran alinear a sus equipos pueden obtener beneficios significativos. Los trabajadores que se sienten fuertemente alineados con los objetivos del liderazgo están un 78% más motivados que quienes no perciben esa alineación. “La GenAI ya está dando resultados para quienes la usan todos los días: reportan aumentos significativos en productividad, seguridad laboral y salario, aunque solo el 14% la utiliza a diario. No se trata solo de tecnología, sino de personas. Los colaboradores prosperan cuando comprenden el rumbo: la alineación con el liderazgo eleva la motivación en un 78%. En un año marcado por tensiones financieras y altos niveles de estrés, los líderes deben rediseñar el trabajo y ofrecer claridad y confianza: casos de uso simples, límites claros, y las habilidades, confianza y apoyo que convierten la IA de una promesa en una ayuda real”, sostuvo Grosso.

Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!