La corrección a la baja se dio a impulso de la caída de los valores de los cereales, los productos lácteos, la carne y el azúcar; operando al alza solo el índice de los aceites vegetales.

Montevideo | Todo El Campo | El informe de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), correspondiente a octubre, destacó la caída de los precios de los alimentos, con reservas de cereales que podrían llegar a marcar un nuevo máximo histórico.

Con un pronóstico de 2 990 millones de toneladas, la producción mundial de cereales (incluido el arroz en equivalente elaborado) debería alcanzar un nivel sin precedentes en 2025, un 4,4% más que en 2024, señaló la FAO.

Se prevé un aumento de la producción de todos los principales cereales, con el mayor aumento interanual pronosticado para el maíz y el menor para el arroz. Se prevé que tanto la producción de maíz como la de arroz alcancen nuevos máximos históricos.

CAÍDA DE PRECIOS.

En octubre, el índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 126,4 puntos, 2,1 puntos menos (-1,6%) que el nivel revisado de setiembre, cuando se estableció en los 128,5 puntos. La corrección a la baja se dio a impulso de la caída de los valores de los cereales, los productos lácteos, la carne y el azúcar; operando al alza solo el índice de los aceites vegetales.

CEREALES.

En octubre, el índice FAO en cereales promedió en 103,6 puntos, o sea 1,3 puntos menos (-1,3%) que en setiembre y 10,9 puntos menos (-9,5%) que el nivel de hace un año.

Los principales cereales disminuyeron mes a mes. El trigo disminuyó un 1,0%, debido principalmente a la abundancia de suministros mundiales, las perspectivas favorables para la producción en el hemisferio sur, donde está la cosecha, y el progreso constante de la siembra de trigo de invierno en todo el hemisferio norte.

El índice de cereales secundarios disminuyó 1,1%, con cotizaciones más bajas para la cebada, el maíz y el sorgo. La presión a la baja sobre los precios se vio compensada en parte por los informes de reducción de los rendimientos del maíz en la Unión Europea y posiblemente también en los EE.UU., así como por las noticias de acuerdos comerciales entre China y EE.UU.

El arroz cayó un 2,5%, impulsado por la intensificación de la competencia por los mercados y el inicio de las cosechas principales en varios países exportadores del hemisferio norte.

CARNE.

El índice de precios de la carne de la FAO se situó en 125,0 puntos promedio, lo que equivale a 2,5 puntos menos (-2,0%) que en setiembre. De todas formas, esa posición deja a la carne 5,8 puntos arriba (+4,8%) del nivel de hace un año.

El descenso se debió a fuertes caídas de los precios de la carne de cerdo y aves de corral y a una caída de los precios de la carne de ovino, parcialmente compensada por el aumento de las cotizaciones de la carne de vacuno.

El índice de precios de la carne de cerdo disminuyó en medio de abundantes suministros mundiales, y las cotizaciones de exportación de la Unión Europea se vieron sometidas a una presión adicional a la baja debido a la menor demanda de importaciones de China tras la introducción de nuevos aranceles de importación.

En carne de ave, el índice también se contrajo significativamente, debido a los menores precios de exportación de Brasil, donde las restricciones comerciales relacionadas con la gripe aviar de alta patogenicidad (IAAP) por parte de China llevaron a los exportadores a redirigir las ventas a destinos de menor precio.

La carne de ovino disminuyó, particularmente en Australia, a medida que ingresaron mayores suministros al mercado.

La carne de vacuno siguió aumentando, impulsado por el aumento de las cotizaciones de Australia debido a la firme demanda mundial.

LÁCTEOS.

En octubre, el promedio de los lácteos se situó en 142,2 puntos en promedio, 5 puntos menos (-3,4%) que setiembre.

A pesar de la baja, el índice FAO está por encima de octubre de 2024 en un 2,7%.

Todos los productos bajaron: la manteca cayó 6,5%, la leche en polvo entera retrocedió 6%, la leche en polvo descremada ajusto 4%, y el queso 1,5%.

La FAO explicó que la manteca tiene una “continua disminución, en gran medida las amplias disponibilidades exportables de la Unión Europea y Nueva Zelandia, ya que las temperaturas estacionales moderadas impulsaron la producción de leche en medio de una demanda de importaciones más débil de Asia y Oriente Medio.

Las cotizaciones de la leche en polvo también cayeron debido a la limitada demanda y a la fuerte competencia de las exportaciones.

El índice de precios del queso disminuyó solo ligeramente, ya que la modesta relajación en la Unión Europea, donde los suministros de leche siguen siendo adecuados y la demanda de exportación moderada, se vio contrarrestada en parte por precios más firmes en Oceanía, respaldados por sólidos pedidos asiáticos y suministros más ajustados a principios de temporada.

ACEITES VEGETALES.

Para los aceites vegetales, el índice de precios de la FAO fue de 169,4 puntos, en promedio. Eso significa un aumento respecto a setiembre de 1,5 puntos (+0,9%), alcanzando su nivel más alto desde julio de 2022.

El aumento reflejó mayores cotizaciones de los aceites de palma, colza, soja y girasol.

Los precios internacionales del aceite de palma se recuperaron ligeramente después de disminuir el mes anterior, respaldados por las expectativas de una oferta exportable más ajustada tras el aumento previsto por Indonesia de los mandatos de mezcla de biodiésel en 2026, y a pesar de una producción superior a la esperada en Malasia.

Los precios del aceite de girasol subieron por cuarto mes consecutivo en octubre, en gran parte debido a los suministros limitados de la región del Mar Negro en medio de retrasos en la cosecha y ventas cautelosas de los agricultores.

Mientras que los precios mundiales de la colza y el aceite de soja aumentaron debido a la persistente escasez de suministros en la Unión Europea y al aumento de la demanda interna en el Brasil y los Estados Unidos de América, respectivamente.

AZÚCAR.

El índice de precios del azúcar de la FAO se situó en un promedio de 94,1 puntos en octubre, 5,3 puntos menos (-5,3%) que en setiembre.

La caída fue impulsada principalmente por las expectativas de amplios suministros mundiales de azúcar. En las principales regiones productoras meridionales del Brasil, las condiciones atmosféricas favorables favorecieron un fuerte ritmo de producción en las últimas semanas. El aumento previsto de la producción en Tailandia y en la India, donde han comenzado las primeras operaciones de molienda, reinformó aún más sobre las perspectivas positivas de la oferta mundial de azúcar y pesó sobre los precios. Además, la disminución de los precios internacionales del petróleo crudo ejerció una mayor presión a la baja sobre los precios mundiales del azúcar, a través de una menor demanda del sector de los biocombustibles.

Foto de portada: Asociación Vigilando el Material Escolar.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!