En la convocatoria 2025, el MGAP incrementó el monto del FPTA de 4 a 6 millones de dólares, lo que implica un aumento del 50% respecto de los tres últimos años. El objetivo es potenciar este fondo y continuar trabajando en conjunto con el ecosistema.

Montevideo | Todo El Campo | El lunes 10 de noviembre se realizó el lanzamiento de la convocatoria 2025 del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA). El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) destinará US$ 6 millones a financiar programas o proyectos de terceros orientados a investigación y desarrollo tecnológico en temas de interés agropecuario.

Participaron los ministros Alfredo Fratti, de Ganadería, Agricultura y Pesca, y Fernanda Cardona de Industria, Energía y Minería; el presidente de INIA, Miguel Sierra; y el director nacional de INIA, Gerardo Marchesini.

A través del FPTA se articula con actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación para ejecutar la Agenda Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación Agropecuaria del INIA.

El lanzamiento se desarrolló en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

La convocatoria 2025 destinará US$ 6 millones para que instituciones externas a INIA desarrollen proyectos de investigación y desarrollo de productos tecnológicos en temáticas específicas priorizadas por el Consejo Coordinador de Tecnología Agropecuaria, un organismo asesor del INIA que no sesionaba desde el año 2007.

El Consejo es convocado por el MGAP y está integrado por representantes del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), los decanos de la Facultad de Agronomía y la Facultad de Veterinaria (Universidad de la República) y un delegado de la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU).

La ministra Cardona valoró que los temas que hacen al país no pertenecen a un solo ministerio sino que generan una mirada más amplia, desde varias ópticas, para articular eficientemente y decidir las mejores herramientas para direccionar políticas.

LA INNOVACIÓN ES ESTRATÉGICA.

Cardona planteó que hay cosas que no pueden quedarse en los discursos sino “bajarlas a tierra”, y lo que tiene que ver con la innovación -un eje estratégico para el país- es una de ellas. Afortunadamente el INIA es un ejemplo en ese sentido.

Continuó diciendo que la innovación debe permitir “agregar valor” en cada cadena, desarrollar productos y conseguir “resultados”, en los que la ciencia se aplique y obtenga “procesos productivos que realmente mejoren”, “desanudando cuellos de botella”.

“Necesitamos ciencia aplicada y los recursos y los lugares para poder hacerla”, subrayó, y apuntó: “La competitividad y la innovación requieren decisión política”, por lo que el Estado debe liderar este proceso y coordinar “todos los niveles”.

Por otro lado, aseveró que “la innovación no puede quedar en Montevideo y en Canelones”, sino que tiene que “llegar a cada parte del país”, tomando en cuenta el conocimiento de cada lugar y generando ciencia aplicada para cada realidad.

MAYOR PRESUPUESTO.

Gerardo Marchesini dijo que INIA constató la necesidad de aumentar el capital, y por eso INIA decidió aumentar el valor de esta convocatoria. En los últimos 3 años se entregaban por año US$ 4 millones, que ahora tendrán un incremento del 50%, totalizando en los próximo años US$ 18 millones puestos a disposición del ecosistema para hacer ciencia y tecnología agropecuaria”.

Destacó que la ciencia se debe pensar como “un proceso que genera conocimiento, pero hace falta acoplarlo con la siguiente etapa del proceso, que es tomar ese conocimiento y convertirlo en algún producto tecnológico, en algo que tenga impacto en la producción, en la ciencia aplicada”.

Para atender esa necesidad “se creó una herramienta nueva dentro de los FPTA, que va a tener un proceso más acelerado de aprobación. Ese proceso llevará unos 6 meses, y su objetivo principal es el desarrollo tecnológico: tomar toda esa ciencia que ya tenemos disponible y donde Uruguay ha invertido muchos años, y transformarla en productos tecnológicos que tengan impacto”.

MIGUEL SIERRA.

El presidente de INIA destacó “la pertinencia de los temas que se plantean en el FPTA” que son resultado de “un proceso del plan estratégico institucional”, con la participación del sector productivo, la academia y decisores de política; a su vez se reforzó con el consejo coordinador de tecnología agropecuaria.

Los temas prioritarios son 16 en un total de más de 30, sin descartar los otros, añadió.

“Todos los proyectos FPTA van a evaluación externa, son dos evaluadores anónimos, generalmente internacionales porque la comunidad uruguaya es muy chica” y hay que “evitar suspicacias”.

Apuntó a una mayor eficiencia: “Tenemos un compromiso, mejorar la eficiencia. Hoy estamos firmando FPTA del 2023, eso no nos puede volver a pasar. No puede ser que los documentos estén un año para firmar, y si hay trabas burocráticas, legales o de otra naturaleza las tenemos que agilizar. Este país no tiene todos los temas resueltos, tenemos una cantidad de problemas ambientales, sociales, productivos que resolver y no podemos estar 2 años dilatando” lo que ya priorizamos.

LOS TEMAS DE LOS FPTA.

El presidente de INIA Remarcó que por primera vez en la historia habrá un fondo dedicado a la acuicultura, desarrollar experimentos productivos, validar especies nativas y diseñar sistemas de producción, simulación y proyectos piloto.

Otros temas serán evaluar oportunidades de integración de sistemas ganaderos y forestales; mejora y adopción en los establecimientos lecheros; la renovación generacional y la dimensión social; indicadores ambientales y el monitoreo permanente; nuevas vacunas contra enfermedades prevalentes; herramientas genómicas contra la garrapata, control de vectores hematófagos en la ganadería, salud e impacto ambiental en la ganadería.

En agricultura: evaluación de sistemas y métodos de riego.

En hortifruticultura se explorarán usos alternativos del mercado fresco de frutas y hortalizas; la digitalización de los sistemas intensivos.

LLAMADO: 17 DE NOVIEMBRE.

El llamado se abre el lunes próximo (17 de noviembre) en dos modalidades, una para proyectos de investigación, y otra para proyectos de desarrollo tecnológico y más vinculado a transferencia de tecnología”.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!