Informe de MBCBrasil señala la necesidad de invertir en innovaciones para duplicar la productividad de la caña de azúcar para etanol para 2040.

Brasil | Todo El Campo | La aviación y el transporte marítimo están incorporando una mayor demanda de etanol, lo que presiona a la producción agrícola para que se llegue a duplicar las existencias y asegurar el suministro suficiente en 2040. Paralelamente crece la electrificación en la flota terrestre, que requerirá 807.000 nuevas estaciones de carga.

La situación fue presentada a través del documento “Iniciativas y desafíos estructurales para impulsar la movilidad de bajo carbono en Brasil hasta 2040”, elaborado por LCA Consultores en nombre del Instituto MBCBrasil, y publicado el 4 de noviembre, al cual accedió Todo El Campo a través de Eixos, agencia de noticias especializada en petróleo, gas y energía.

El texto señala el etanol será un insumo en materia de combustible de aviación sostenible (SAF), además de abastecer de combustible a barcos, camiones todoterreno y maquinaria agrícola.

Por ese motivo, se estima que la demanda actual pasará de 33.600 millones de litros a 72.500 millones de litros en 2040.

La transición del transporte aéreo y marítimo, donde la electrificación aún es inviable, es una nueva frontera para que los biocombustibles brasileños, como el etanol y el biodiesel, amplíen su demanda, que actualmente está vinculada al modal vial.

El gobierno de Luiz I. Lula da Silva apunta un compromiso de cuadruplicar la producción y el consumo de combustibles sostenibles para 2035, incluyendo también los derivados del hidrógeno.

Según el informe de MBCBrasil, en el caso del etanol, será necesario invertir en innovaciones para duplicar la productividad de la caña de azúcar en el período, y sin deforestar.

Aunque se diera un crecimiento exponencial en la producción de maíz, la estimación, para el escenario base, es que el suministro total de biocombustible (caña de azúcar + maíz) alcanzará los 58.300 millones de litros en 2040.

En el escenario alternativo, considerando el doble de etanol de primera generación de caña de azúcar, y maíz alcanzando los 25.000 millones de litros, el suministro podría alcanzar los 79.600 millones de litros en el período.

Asimismo, la tecnología híbrida sigue predominando en la flota de vehículos ligeros, pero también es necesario prever que la electrificación, en pleno apogeo en grandes mercados como Europa y China, gane las carreteras locales con un aumento en la demanda de electricidad.

Pasaría de 1.135 GWh (estimados para 2025), a 44.978 GWh en 2040, considerando ómnibus, camiones y automóviles. Los vehículos ligeros representan la mayor parte de este consumo, con 28.767 GWh.

Según el estudio, “se espera un aumento en la participación de híbridos y eléctricos en el total de vehículos ligeros. En vehículos pesados (ómnibus y camiones), la proporción de motores bajos en carbono crecerá más rápido en la flota de ómnibus”.

Para abastecer esta nueva flota, entre 2025 y 2040, se necesitarán alrededor de 807.000 nuevas estaciones de carga, una inversión de unos R$ 24,9 mil millones en el período.

Artículo fuente: Brasil necesitará duplicar la productividad de la caña de azúcar.

Acceda al documento elaborado por LCA Consultores: Aquí (PDF).

Foto de portada: tractor en chacra de caña de azúcar | Kathryn Bowman | Pixabay.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!