Informe de mercado.
Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | El secretario del tesoro de EE.UU. anunció que había un acuerdo con China y solo faltaba el visto bueno de los dos grandes capos de la historia. Los medios chinos son considerablemente mas cautelosos pero los mercados tomaron como una muy buena noticia y todo sube con furia desde la noche. Surgen varios temas a tener en cuenta sobre esta historia.
En primer término, la soja norteamericana es la más competitiva del mundo, por ese motivo a pesar de una cosecha enorme y de una colocación importante desde EE.UU. al resto del mercado internacional (exceptuando a China), los precios están reaccionando a un aumento instantáneo (aparente) de la demanda de soja de EE.UU. Las demandas de China están cubiertas hasta diciembre y en enero empieza a entrar la cosecha brasileña, lo cual deja una ventana pequeña de oportunidad para que EE.UU. logre colocar un volumen substancia de soja en el mercado chino.
Dicho esto, lo probable es que los fondos que están en una posición neutra tomen una actitud más alcista en el corto plazo con dos argumentos, por un lado la re apertura del mercado chino (hay que ver en qué condiciones) y por otro lado el riesgo climático de la soja sudamericana. Mi hipótesis es que le van a dar para sostenerla lo más posible hasta febrero que es el mes que se toma como referencia para los precios en los seguros de EE.UU. y de ahí en más vuelven a reinar los fundamentos. De ser así, el trabajo de ajuste lo van a hacer las bases, especialmente en Brasil que van a ajustar fuerte a la baja, mucho mas en este escenario.
La existencia de un acuerdo es una parte pero lo importante es cómo se aplica. Los chinos son maestros en estirar las cosas y eso nos acerca a la oferta brasileña del año que viene. Empezando por lo obvio, ¿cuánto es compras importantes?: La respuesta es cualquier cosa mayor que cero, por eso es clave saber cuánto es un éxito para que los norteamericanos y los chinos canten victoria a la vez. Aparte de este acuerdo EE.UU. está interesado en estudiar cómo les fue con el primer acuerdo entre Trump y Xi (que China no cumplió). Finalmente, China puede comprar lo que no necesita, pero si lo hace lo castiga en el precio. En resumen, lo que vemos en el mercado de futuros es más que nada la reacción de un mercado necesitado de noticias positivas, que se agarra de un chorro de agua (optimista por cierto) pero queda mucho por resolver y sobre todo ver como los mercados se acomodan a esta información. Es importante notar que la falta de información oficial del gobierno de EEUU es un factor a tener en cuenta porque no tendremos confirmaciones oficiales de lo que pasa en el comercio ni con la posición de los fondos.
Mi trabajo suele ser dar mi opinión de lo que creo puede hacer el mercado. En tal sentido, el trigo era el grano más castigado (por una persistencia de los fondos en tenerlo planchado) y es lógico que suba desde los pisos en los que está. En maíz la historia es diferente, porque la demanda está y eso le da cierto dinamismo (a pesar de que los fondos están levemente vendidos). En soja la historia también es distinta, los fondos están neutros y con la pólvora seca por lo que es donde esperamos ver en lo inmediato un efecto mayor. Igualmente soy de los que creen que los fundamentos más tarde o más temprano reinan sobre los precios y lo que vemos es puramente corto plazo, sin detalles en lo que a nosotros nos interesa que es la letra chica del acuerdo, y estos suelen centrarse más en volúmenes a precios y miran un globo en cuanto al total del comercio. Como dice el dicho popular, el diablo está en los detalles. Yo no creo que el acuerdo comercial sea la panacea y los dos capos han demostrado ser volátiles en cuanto a su conducta, por decir lo menos. Lo único que necesitamos es menos distorsiones en los precios en el mediano plazo. Las cosechas son cada vez más grandes, y la demanda no siempre puede acompañar.
Finamente un comentario sobre la región. Ganó Milei por paliza en las elecciones de medio término en Argentina. Veremos si logra en lo que le queda reinar sobre el desorden que es Argentina por el bien de los millones que aún viven en la pobreza.
TRIGO.
Los futuros de trigo corrigen al alza con furia. Tres elementos son los que se destacan, por un lado las esperanzas de una solución en la guerra comercial y el rumor de China comprando trigo. En segundo término, las sanciones al crudo ruso que hacen que el estado ruso deba aumentar considerablemente los impuestos de exportación de trigo para financiar su máquina de guerra y finalmente una posición masiva en ventas de los fondos que, ante el cambio de contexto, los fuerza a salir. Ante la falta de información vale la pena aclarar que estamos un poco en penumbras pero la suba quiebra un patrón bajista de los precios que viene desde lejos y es bienvenido (por la suerte de todos). Hay un gap en el gráfico diario que es el objetivo en un retroceso que no hay que dejar pasar.
MAÍZ.
El maíz no tiene mucho cambio en sus precios pero le da un respiro el posible acuerdo comercial, no porque China vaya a importar maíz (a pesar de un rumor sobre las posibles pérdidas en China por el exceso de lluvia en cosecha). El maíz sigue igual, el tema es que le de la fuerza para superar los 430 que hasta ahora han sido un techo importante. No lo veo subiendo mucho más de donde esta.
SOJA.
Llegamos a la niña bonita de la soja. La suba es violenta y explosiva, veremos la letra chica en una semana llena de especulaciones sobre cosas en el mundo de la soja. China no ha comprado un kilo aun pero la retención de los agricultores y las noticias sobre una posible solución a sus problemas es un alivio. Hay un gap incómodo entre 1.045 y 1.052 que tarde o temprano se llenará. El jueves es el día D cuando nos enteraremos de boca de Trump a que se comprometen los chinos. Los medios oficiales del país asiático son mucho más parcos respecto de lo que pasará el jueves, así que hay que estar atentos. Veremos que tanto más puede ir la soja con este nuevo contexto. Yo me permito dudar de la magnitud de la suba sin más detalles, no es normal 80 cents de la nada cuando la cosecha de EE.UU. es enorme, Brasil viene sembrando sin problemas y de no mediar un problema con el clima los millones de toneladas están. Sigo pensando que es una maravillosa oportunidad de vender soja a futuro sobre CME con un mejorador de venta.

Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!