El presidente de APAS dijo que se pidió al Ministerio de Ganadería la autorización para introducir una vacuna y evitar pérdidas en la producción.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Joaquín Fernández, presidente de la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS) se refirió al reconocimiento de la Cámara de Turismo al Congreso OVUM que se realizó en noviembre en Punta del Este; también hizo comentaros sobre la importancia del huevo en la dieta, y abordó el desafío sanitario para el cual se pidió a las autoridades el ingreso de una vacuna.
UN RECONOCIMIENTO MERECIDO.
A fines de setiembre, el Congreso OVUM 2024 que se realizó del 12 al 15 de noviembre del año pasado, fue premiado por la Cámara de Turismo Uruguaya (Camtur) como Evento del Año, en una ceremonia realizada con motivo del Día Mundial del Turismo, denominada la Noche del Sol (foto de portada).
Fernández comentó que para Uruguay el Congreso tuvo una trascendencia que va más allá de la avicultura, como generador de trabajo a nivel general en Punta del Este y en Maldonado, que fue donde se realizó.
Agregó que también es importante en cuanto a la “cantidad de divisas” que dejó en Punta del Este, de acuerdo al gasto por la cantidad de visitantes que superó las 4.000 personas.
El reconocimiento de Camtur “nos llenó de orgullo, de satisfacción, por haber hecho una cosa que llevó mucho trabajo, mucho tiempo, mucho esfuerzo por parte de un equipo muy importante de APAS”.
“Es lindo recibir este reconocimiento de que el fruto que nosotros plantamos y que ha dado sus beneficios”, añadió.
DÍA MUNDIAL DEL HUEVO Y EL ALTO CONSUMO EN URUGUAY.
Consultado por el Día Mundial del Huevo que se conmemoró el 10 de octubre, Fernández dijo que este año y el pasado APAS hizo algunas actividades: El 2024 “las hicimos en un colegio y este año la volvimos a repetir”, fue “un encuentro con chiquilines de la Fundación Los Rosales, con chicos hasta sexto año y los primeros años de liceo”.
Se contó con la presencia de Martín Kesman que cocinó “en combinación con todos los chiquilines presentes, participando de la cocina y de la elaboración de huevo y de productos del huevo, con una degustación posterior”.
“También estuvieron colegas nuestras, productoras que dieron charlas sobre las bondades del huevo, de cómo se produce, del color de la cáscara y un montón de cosas curiosas que los chiquilines preguntaban y se les evacuaron todas las preguntas. Fue una mañana larga pero muy linda de convivencia con todas esas personas, con todos esos gurises, y ya es el segundo año que lo hacemos”.
“Tenemos que empezar con los chiquilines, con la gente joven, a promover el consumo, a enseñarles y a explicarles que el consumo del huevo es sumamente importante para la salud humana”, subrayó.
Precisó que “Uruguay es cuarto país de América Latina en consumo per cápita de huevo, con 297 unidades por persona, pero con la consideración de que nosotros no tenemos el hábito de desayunar con huevo como muchos otros países de América que desayunan con huevo y tienen un consumo extra. Sin tener esa costumbre hemos llegado al cuarto lugar en consumo, lo cual quiere decir que la población uruguaya ha reconocido, se ha consustanciado y se ha dado cuenta sobre las bondades del producto” en lo cual ha sido importante la publicidad y el rol de la medicina.
Sobre la producción dijo que “está justa pero se abastece perfectamente a toda la población. Estamos bien equilibrados entre la demanda y la oferta”.
Asimismo, señaló que “mientras se siga haciendo difusión siempre hay posibilidades de aumentar más el consumo. Hay países que tienen mucho más consumo que nosotros, a pesar de que nosotros no estamos tan mal comparados con otras regiones y con otros países de América Latina”. Acá “hay posibilidades de aumentar el consumo, hay que trabajar en eso, hay que insistir en mostrar a la población lo que significa y las bondades que tiene para la salud el consumo y ahí sí habría más posibilidades de seguir creciendo”.
Todo eso “más allá de que la demanda viene aumentando cada vez más, lentamente”.
SANIDAD
Sanitariamente, Fernández dijo que “hoy tenemos un problema de bronquitis, una enfermedad que está generando algún problema en algunas empresas”, pero “no tenemos una vacuna específica para ese tipo de cepa”.
“Estamos trabajando y estamos solicitando al Ministerio de Ganadería la autorización para introducir una determinada vacuna para combatir ese tipo de enfermedad”, anunció.
Contar con herramientas para combatir la enfermedad implica también solucionar o revertir las dificultades que todo problema sanitario genera en la producción y el costo de producir, porque en el caso del huevo baja la cantidad de unidades.
ENTREVISTA COMPLETA.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!