Ante la temporada otoño-invierno, la autoridad agropecuaria de México pide a los productores de aves reforzar las medidas de bioseguridad.
México | Todo El Campo | México teme el contagio de influenza aviar AH5N1 y refuerza la vigilancia sanitaria como las medidas de bioseguridad para mantener como país libre de la enfermedad.
Para lograrlo, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) hizo un llamado a los productores para que refuercen la prevención en granjas comerciales y familiares e informen inmediatamente cualquier sospecha.
“Es fundamental notificar de inmediato cualquier anomalía que se observe en las aves, ya que en esta época migran desde Estados Unidos y Canadá especies que pueden portar el virus”, dijo Senasica en un comunicado sobre la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N1.
Cabe señalar que México erradicó el virus AH5N1 durante la temporada invernal de 2023 a través del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), que implementó acciones estrictas de control y eliminación, de ahí el nuevo impulso con precisas medidas preventivas.
Además, se “intensifican las labores de vigilancia epidemiológica en las 32 entidades federativas” con el objetivo de “proteger la producción avícola nacional”, y para eso se cuenta con el “apoyo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Medio Ambiente)” en los controles y monitoreos de aves silvestres para detectar oportunamente la posible circulación del virus y aplicar medidas preventivas.
Hasta el momento y en los últimos tres años, México ha tenido, atendido y confirmado oficialmente “casos aislados de IAAP en vida silvestre, principalmente cerca de humedales donde descansan aves migratorias, así como en producciones familiares sin infraestructura de bioseguridad”.
Los hallazgos “no representan brotes ni afectan el estatus de México como país libre de influenza aviar, de acuerdo con los lineamientos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). No obstante, constituyen una alerta para reforzar la prevención, especialmente en regiones con presencia de aves migratorias”, expresó Senasica.
La autoridad sanitaria recordó que “las unidades de producción tecnificadas deben mantener óptimas condiciones de bioseguridad y evitar el ingreso de aves silvestres mediante mallas pajareras, puertas selladas y techos sin orificios”. “Todas las granjas comerciales deben contar con un veterinario responsable autorizado”, el cual deberá “verificar el cumplimiento de las disposiciones sanitarias y reportar de inmediato cualquier incremento en mortalidad o síntomas como disminución en la postura, diarrea, amoratamiento de crestas y barbillas, estornudos o secreción nasal”.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!