Semanas difíciles para el gobierno de Javier Milei, tras el revés electoral sufrido en la provincia de Buenos Aires; ahora enfrenta las elecciones de medio término, que determinarán la solidez o debilidad del rumbo económico.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “Tras el revés electoral sufrido en la provincia de Buenos Aires, el gobierno enfrenta semanas sumamente complicadas, con inconvenientes en el Congreso (vetos presidenciales) y dudas respecto a la continuidad del esquema de bandas cambiarias a partir de octubre”, con esa advertencia comienza el último Informe Macroeconómico de CREA Argentina.

El “revés en la provincia” refiere a las elecciones bonaerenses del domingo 7 de setiembre que resultaron totalmente adversas para el oficialismo, que perdió por 13 puntos porcentuales frente al peronismo: La Libertad Avanza obtuvo casi el 34%, y Fuerza Patria más del 47%.

En consecuencia, continúa el informe, “se incrementaron las expectativas de devaluación y la búsqueda de cobertura preelectoral, que presionó la demanda de dólares (oficiales, financieros y futuros), sumando una nueva cuota de estrés al mercado financiero”.

En ese contexto fue que se conoció el acuerdo del gobierno con el Tesoro de EE.UU., que logró establecer “transitoriamente la situación, aunque no disipó la incertidumbre ni la presión cambiaria que reaparecieron rápidamente esta semana”.

La situación financiera argentina es que “existe la posibilidad de hacer frente a la demanda de divisas a partir de las reservas del Tesoro (US$ 3 millones) y del Banco Central (US$ 13.000 millones); sin embargo, los dólares que se destinen a ello dejarían de estar disponibles para efectuar pagos de deuda en el futuro (US$ 4.300 millones en enero de 2026), incrementando las dudas acerca de la capacidad de honrar los compromisos asumidos en moneda dura”.

DESPUÉS DE LAS ELECCIONES: NEGOCIACIÓN.

“La incertidumbre sobre los vaivenes económicos no se disipa a la espera de una elección de medio término muy particular”, asegura el informe en referencia a las elecciones legislativas que Argentina celebrará el próximo domingo 26 de octubre, por las que se renovarán 127 de las 257 bancas de diputados, y 24 de las 72 bancas de senadores, conformándose un nuevo mapa parlamentario.

“Sea cual fuere el resultado electoral, el gobierno no contará con mayorías propias y deberá negociar con los gobernadores, bloques de ‘centro’ y opositores disidentes. Si logra un resultado electoral favorable, seguramente esas negociaciones sean más fluidas para sancionar leyes, adquirir robustez política e impulsar las ansiadas reformas estructurales (laboral, previsional e impositiva)”.

Será el consenso que se logre en el parlamento lo que “en definitiva marcarán la solidez y la continuidad del rumbo iniciado”; pero también dependerá, “en muy buena medida, de los resultados electorales los costos a pagar para salir del modo defensivo en que se encuentra desde julio la política económica”.

Finaliza señalando que “una reformulación del esquema cambiario parece cada vez más probable tanto por la dinámica del mercado, que no puede contenerse con restricciones (límites a la compra de dólares financieros), como por las condicionalidades de organismos externos (FMI y Tesoro estadounidense)”.

DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN QUE ASECHAN.

El informe CREA hace referencia a la elección provincial de setiembre y a la elección de medio término de fines de octubre. Para comprender de forma más precisa la incertidumbre no se puede desconocer las denuncias de corrupción que pesan sobre Karina Milei (apodada El Jefe), pieza fundamental en el gobierno de Javier Milei.

En las últimas horas se sumó la renuncia de José Luis Espert -uno de los mayores referentes del presidente Milei-, como primer candidato para las elecciones del 26 de octubre, luego de que se hiciera público su vínculo con un empresario acusado de fraude y narcotráfico en Estados Unidos.

El gobierno, Karina Milei, José Luis Espert y todo el oficialismo niegan cualquier sustento real de las denuncias y las atribuyen a una operación de la oposición, cosa que la justica dirá si es así o no.

“El tiempo demostrará que todo fue una gran mentira”, dijo Espert el fin de semana pasado. Pero la justicia necesita mucho tiempo, y no se acompasa a los ritmos vertiginosos de la política. Por lo tanto, en lo inmediato golpea fuertemente al oficialismo que se expone a recibir otra vez un voto castigo.

Como dice el citado informe (que se publica a continuación de forma íntegra), la continuidad o no del camino delineado por el Ejecutivo, el nivel de certidumbre o incertidumbre, todo eso dependerá de los resultados electorales.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!