El Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín, del Instituto Plan Agropecuario, escribió un artículo sobre las características de los suelos en Malvinas.
Montevideo | Todo El Campo | En las islas Malvinas la turba se utilizaba como combustible para calefaccionar y cocinar, y era tan importante esa función, que el día en que se inicia con el corte, fue declarado feriado nacional para todos, con la única excepción de los servicios esenciales.
El primer lunes de octubre -este año correspondió al 6 de octubre- tradicionalmente se reservaba para que la población de las islas concurriera a los terrenos, ricos en turba (muy abundantes y superficiales en las islas), para aprovisionarse del único combustible natural, el cual era utilizado hasta no hace tanto tiempo, para calefaccionar hogares y para cocinar, informó Merco Press.
Actualmente se utilizan otros combustibles del tipo fósiles, sin embargo se mantiene la tradición de cortar la turba en cubos, (la medida de una pala), que luego se cargaba en carros para llevar a las viviendas.
La costumbre es recordada como tradición e historia de la vida sacrificada de los pioneros que se establecieron hace unas nueve o diez generaciones en el archipiélago.
Además, cada vivienda contaba con una suerte de secadero techado pero bien aireado para que los cubos de turba, aprovechando meses estivales, perdieran mucha de su humedad y estuvieran prontos para el siguiente invierno y meses de frío e inagotable y casi permanente viento.
Para los visitantes que llegaban a Stanley (o Puerto Argentina), el principal puerto ciudad capital de las Islas Malvinas, llamaba poderosamente el olor, aroma semiagradable que emanaba de la combustión de la turba.
Fue en 2002 que el gobierno local estableció el Día de Corte de Turba como feriado nacional, fecha en la cual todas las oficinas públicas permanecen cerradas.
La población local en tanto aprovecha el fin de semana largo para disfrutar de la llegada de la primavera y escaparse de los ventosos e inestables meses invernales.
En base y foto de Noticias de Latinoamérica y el Mercosur — MercoPress
EL ARTÍCULO DEL PLAN AGROPECUARIO.
El Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín, del Instituto Plan Agropecuario, escribió un artículo sobre las características de los suelos en Malvinas.
Bajo el título “Los pastizales de los confines del mundo. Viaje a las islas Falkland/Malvinas” cuanta su experiencia de viaje al visitar las islas. Allí “pude apreciar un ecosistema diferente pero maravilloso a su vez, y sistemas productivos adaptados a un clima, geografía y vegetación sumamente particulares”.
“Hay diferentes tipos de suelos, algunos arenosos y otro turbosos, entre otros. La turba da lugar a suelos con alto contenido de materia orgánica (60%) y ácidos (PH 4,8) y la misma se forma por acumulación directa debido a la baja vida microbiana del suelo, entre otras cosas debido al clima y acidez. La escasez de leña hizo que los pioneros y hasta no hace mucho tiempo, los isleños se calentaran cortando trozos de suelo (pequeños panes), que secaban y ponían como troncos en las estufas”, relató.
El siguiente es el artículo del Ing. Pereira Machín, completo.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!