El CCTA es un ámbito interinstitucional que no se convocaba desde el primer gobierno de Tabaré Vázquez, dijo Fratti.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El viernes 3, el titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, se reunió con el Consejo Coordinador de Tecnología Agropecuaria (CCTA), organismo que orienta los Fondos de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA).

Junto con Fratti, participaron de la reunión el presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Miguel Sierra y los diversos integrantes del Consejo Coordinador: el representante del Ministro de Educación y Cultura (MEC), Nicolás Boullosa; en representación del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Gabriela Schroeder; el decano de la Facultad de Veterinaria (Udelar), José Passarini; el decano de la Facultad de Agronomía (Udelar), Pablo Speranza; el representante de la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU), Juan Carlos Canabal.

El ministro dijo a través de las redes sociales que el Consejo Coordinador de Tecnología Agropecuaria se había reunido por última vez en 2007, y explicó que su tarea es la de “desarrollar políticas de los FPTA del INIA”. Las diversas instituciones que participan del Consejo son las que “resuelven dónde destinar los recursos” dedicados a los Fondos de Promoción, agregó.

EN 2005 SE IMPULSÓ EL CONSEJO Y LAS MESAS TECNOLÓGICAS.

En 2005, con el Ing. Pablo Chilibroste como presidente de INIA y a su iniciativa se presentó un “Plan Estratégico 2006-2010” en el que da cuenta que el 31 de agosto de 2005 se celebró una reunión en la cual las autoridades del MGAP del momento “entendieron necesario revitalizar las actividades del CCTA”, y “se resolvió promover instancias de articulación entre el mundo productivo y los investigadores (cadenas agro-industriales)”.

Además -agrega el Plan Estratégico 2006-2010-, se propuso “utilizar la experiencia de las mesas tecnológicas como observatorios de la dinámica de las cadenas agroindustriales para coordinar e identificar los problemas tecnológicos y las perspectivas de futuro de los distintos rubros”.

Con esa finalidad, “se ha buscado fortalecer las mesas existentes (cebada, trigo, oleaginosos y forestal), convocar nuevas (en carne vacuna -cría e invernada-, ovinos, lácteos, cerdos, citrus, arroz, frutales de hoja caduca, vitivinicultura y horticultura), realizar llamados a proyectos concursables para los temas priorizados por las mesas y desarrollar procedimientos para la orientación de los recursos del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA)”.

Cabe significar que el fortalecimiento y el impuso que se le dé al CCTA y las mesas tecnológicas, debería redundar en FPTAs más eficientes y adecuados a las necesidades del agro.  

CREADO EN 1989.

La ley de creación de INIA (N° 16.065 de 1989), dedica un capítulo entero al Consejo Coordinador de Tecnología Agropecuaria.

El artículo 32 de dicha norma establece que “habrá un Consejo Coordinador de Tecnología Agropecuaria” y determina su integración.

Seguidamente, en el artículo 33 se señala: “El Consejo Coordinador de Tecnología Agropecuaria tendrá los siguientes cometidos:  A) Coordinar los esfuerzos de generación y transferencia de tecnología agropecuaria que se realicen en el país a efectos de hacer eficiente el uso de los recursos humanos, físicos y económicos disponibles; B) Proponer líneas de investigación en materia agropecuaria en función de las necesidades del sector; C) Asesorar sobre  planes y  programas de investigación de  las instituciones públicas y privadas de investigación agropecuaria, formulando las recomendaciones que entienda pertinentes; D) Cooperar en la difusión de los resultados científicos y las tecnologías obtenidas por los organismos de investigación agropecuaria; E) Asesorar acerca de la utilización del Fondo de Promoción Tecnológica Agropecuaria del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria”.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!