Uruguay “está atrasado, y como sociedad no nos podemos dar el lujo de ver que hay cosas que se deterioran y no ponernos de acuerdo, no levantar la mirada ni hacer planes a largo plazo y ejecutarlos”, dijo Scayola.
Durazno | Todo El Campo | Los días 8 y 9 de noviembre, en el parque Dr. Elías Regules de Sarandí del Yí, tendrá lugar una nueva edición de la Fiesta del Cordero Pesado, evento del cual se realizó su lanzamiento el día 26 de setiembre en la ciudad de Durazno, con la presencia del presidente del Instituto Nacional de la Carne (INAC), Gastón Scayola.
Además de Scayola, la mesa del lanzamiento estuvo conformada por Rosario Juambeltz (Cooperativa El Fogón), Mario Pereyra (alcalde local), Jorge Reyna (Intendencia de Durazno) y Gustavo Garibotto (director de Recursos Naturales e integrante del Secretariado Uruguayo de la Lana).
Entrevistado por Álvaro Aguiar (programa Diario Rural – CX4 Rural), Scayola se refirió a la importancia de la Fiesta del Cordero Pesado incluso más allá de lo productivo; afirmó que Uruguay no ha hecho mucho por el rubro ovino y que estamos atrasados; también se refirió a las cajas negras y la necesidad de crear la marca Cordero Uruguayo.
Sobre el cordero pesado comentó que su importancia va “más allá del negocio”, y recordó que cuando asistió por primera vez a la Fiesta del Cordero Pesado “vio mucho más que cordero, vio la promoción del rubro, gente comprometida, pero también gente bailando, cantando, acampando, mostrando sus corderos y compitiendo”.
Por todo eso “es imposible no involucrarse afectivamente con la Fiesta del Cordero Pesado, y a través de eso con el rubro, al cual apoyé e hice todo lo posible cuando estuve en el sector privado. Ahora desde un cargo de responsabilidad política, redoblo la apuesta”, agregó.
EL RUBRO OVINO QUEDA “TODO” POR HACER.
Consultado sobre su afirmación de que “no se ha hecho mucho por el rubro ovino en los últimos años”, el presidente de INAC dijo que mide “los resultados, y si hace 25 años que un rubro viene en declive y nosotros como sociedad no tenemos la capacidad de organizarnos, fijarnos objetivos a mediano plazo y revertir esa tendencia, quiere decir que durante 25 años hicimos algo pero no lo suficiente y si esto sigue cayendo y corriendo riesgos es porque no estamos haciendo lo suficiente”, reiteró.
Queda “todo para hacer: entusiasmar, promover, abrir mercados, resolver problemas, tipificar, poner cajas negras, promover que los frigoríficos que se dedican al rubro ovino no cierren, que se produzca más, alinear todas las instituciones involucradas, el SUL, el INAC, el INIA, el Plan Agropecuario. Son infinitas las cosas que hay para hacer”.
En esa inmensidad de cosas pendientes, “estamos encaminados porque con el Gustavo Garibotto, con las instituciones mencionadas y con el Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca), estamos tejiendo un plan de trabajo, tratando de que a través del proyecto Procría se generen metodologías de trabajo en la cría de corderos, sobre todo en productores chicos; estamos tratando de que a través del Ministerio de Economía se logren algunos estímulos a quien cría más”.
Cuestionó que no haya cajas negras en los frigoríficos ni una tipificación en INAC: “Parece que estamos atrasados. Y si Uruguay por estar libre de aftosa con vacunación no puede acceder a los mercados con hueso, estamos atrasados en no haber abierto México, Canadá, Europa”.
Uruguay “está atrasado, y como sociedad no nos podemos dar el lujo de ver que hay cosas que se deterioran y no ponernos de acuerdo, no levantar la mirada ni hacer planes a largo plazo y ejecutarlos”. En países como China, “cuando se hacen planes a mediano plazo, a los años uno va y los planes se concretan, nosotros tenemos que aprender de eso”, remarcó.

LA MARCA CORDERO URUGUAYO.
Sobre las cajas negras, el presidente de INAC dijo que se está trabajando para determinar su presupuesto, “pero también tenemos que saber qué plantas son las que están disponibles, porque algunas han tenido problemas o están con dificultades financieras para mantener la continuidad en el rubro”.
De todas maneras, el de las cajas negras “es un tema de tener un mejor control del proceso productivo. Va a sumar, pero no va a resolver”.
INAC también debe controlar la calidad, “y lo que se faena como cordero se venda como cordero, y lo que se faena como ovinos adultos se venda como tales, porque si queremos promover la marca Cordero Uruguayo tenemos que asegurarnos que eso que va con marca Cordero Uruguayo efectivamente sea cordero y sea de la mejor calidad”.
“Hay una infinidad de cosas para hacer y hace mucho tiempo que esa infinidad de cosas está en la lista”, señaló.
PODEMOS PRODUCIR MUCHO MÁS.
Ante los precios de la carne, que han llegado a niveles récord, Scayola dijo que “los mercados pueden tener fluctuaciones y cualquiera que esté en negocios lo tiene que saber. También tiene que saber que en el mundo hay una demanda de carne en alza, y todo lo que produzcamos lo vamos a poder vender”.
Si el precio va a ser mayor o menor al actual, “la mejor manera de incrementar cuánto ganamos es produciendo más. Las condiciones están para que todo lo que produzcamos se va a vender”.
“Los adivinos están en la televisión, pero yo creo que el precio se va a mantener”, arriesgó a opinar, sin embargo, “si hubiera una pequeña baja, nosotros lo compensamos con más volumen de producción; tenemos capacidad de producir mucho más, y tenemos capacidad de vender todo lo que produzcamos. Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer?, producir”.
En el mundo falta carne, “por algo China tiene una demanda creciente que no la va a poder resolver con su producción”. Es un país que “importa el 90% de los alimentos, y le interesa tener buenos vínculos con un país que exporta el 80% de lo que produce. China y nosotros somos aliados ideales, aprovechemos la oportunidad”.
ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS.
El presidente de INAC finalizó señalando que “cuando los aranceles se manejan en términos políticos, hoy suben, mañana bajan, hoy por este motivo y mañana por el otro, eso no suma al mundo internacional ni a los negocios internacionales. Y no suma porque esas pequeñas ventajas transitorias que alguien puede obtener, tarde o temprano se revierten”.
Fotografías del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
ENTREVISTA COMPLETA.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!